La Escuela de Psicología de la UCAB disecciona la dimensión psicosocial del venezolano |
Escrito por Redacción OyN |
Viernes, 03 de Marzo de 2023 00:00 |
realizada por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y presentada este miércoles 1° de marzo en la sede de la institución, en Montalbán. El estudio, de carácter nacional y único en su tipo, fue levantado entre diciembre de 2022 y enero de 2023, a partir de entrevistas a una muestra representativa de 1.500 adultos que participaron en la El objetivo de la investigación, según expone el informe, fue identificar y analizar las debilidades y fortalezas psicosociales de la población venezolana, con especial énfasis en las dimensiones asociadas a la llamada „vulnerabilidad psicosocial‟, es decir, esos factores individuales y relacionales que modulan las conductas de las personas ante entornos especialmente hostiles o difíciles y que “afectan o influyen en la probabilidad de sufrir problemas de salud física o psicológica”. Partiendo de esto, la encuesta abordó 14 áreas: satisfacción personal subjetiva, duelo, dificultad para identificar y expresar emociones, malestar psicológico y físico, confianza en el otro, inadecuación social, sentido de control personal, fuentes de estrés, dificultades en habilidades cognitivas, apoyo social percibido, deseo de participación, afrontamiento religioso, afecto negativo (preocupación, tristeza y rabia) hacia el país y bienestar subjetivo. “Psicodata ofrece información confiable para crear y mejorar programas de intervención, con base en la sistematización del efecto país en la salud mental de la población venezolana”, apunta el estudio en su documento de presentación.
Adicionalmente, 90% siente preocupación ante la situación nacional, 79% afirmó sentir rabia por saber a dónde ha llegado Venezuela y a 73% le entristece pensar en el futuro de la nación. Cuatro de cada 10 aseguraron que, con frecuencia, su estado de ánimo se ha ido deteriorando por estas razones. En promedio, el venezolano tiene un nivel medio de afecto negativo. Por otra parte, para seis de cada 10 personas (64%), la principal fuente de estrés son los problemas económicos. Como era de esperarse, “para los pobres el problema económico es más estresante (68%) que para los no pobres (61%)”, apunta el estudio. El duelo asociado a la muerte o el éxodo masivo de venezolanos también está afectando la estabilidad emocional y personal de quienes se quedan. Según la encuesta, siete de cada 10 perdieron a un ser querido en los últimos dos años, de los cuales un tercio (34%) manifestó no haberse recuperado para retomar la cotidianidad. Por su parte, 75% indicó que en los últimos dos años ha experimentado la falta de familiares y amigos cercanos debido a la migración; de este grupo, 34% afirmó que le ha costado retomar su cotidianidad después de experimentar esta ausencia y 29% mencionó que su salud se ha deteriorado. “Esto es más frecuente en mayores de 65 años (40.1%) y en las mujeres (32%)”, menciona el informe. Respecto al malestar físico y psicológico, el nivel de vulnerabilidad es medio. Casi un tercio (28%) de los encuestados indicó que siempre o casi siempre su capacidad de logro está limitada por no sentirse bien físicamente; 35% sugirió que no vale la pena seguir luchando porque “son siempre los vivos los que ganan”; 49% ha conseguido poco progreso en el logro de sus metas personales y 46% agregó que La población no está clara en la identificación y expresión de sus propias emociones: mientras 54% declaró dificultad en expresar lo que siente acerca de otras personas, a 51% le cuesta encontrar palabras para definir sus sentimientos, 48% se siente confusa con las emociones que siente y 45% reconoció tener sentimientos que le cuesta identificar. La otra cara: el venezolano se siente bien consigo mismo Por otra parte, la mayoría de los venezolanos percibe un alto sentido de control personal: 82% de los encuestados dijo ser capaz de trabajar eficientemente con metas a largo plazo, más de la mitad (57%) declaró sentirse parte importante de la solución de los problemas de su comunidad y 54% se identifica como responsable de lo que pasa a su familia. Aunque la mayor parte de los venezolanos encuentra en la fe y la religión un aliado (80% reconoció rezar cuando enfrenta problemas), según Psicodata la población valora las redes de apoyo de su entorno en situaciones difíciles, especialmente la familia: 67% recurre a sus familiares para solicitar ayuda y tres de cada 10 buscan a sus vecinos. Sin embargo, solo el 9% acude a instituciones sociales, políticas, religiosas o deportivas cuando de solicitar auxilio se trata, lo que advierte la desconfianza percibida respecto a la capacidad de las instituciones. Prestar atención a los grupos vulnerables Qué hacer: construyendo fortalezas contra la vulnerabilidad Por eso, los responsables del estudio recomiendan “generar antídotos de orden psicológico”, desde el ámbito de las políticas públicas y de la organización social e institucional, a través de los cuales se puedan conformar “auténticas fortalezas de defensa contra la vulnerabilidad psicosocial y sus consustanciales consecuencias psicológicas en la población”, concluye el informe. La presentación completa de Psicodata Venezuela está disponible, para su descarga aquí |*|: Fotos Manuel Sardá |
Rodolfo Barráez: el director de orquesta venezolano gana competencia en Hong KongLa educación musical de El Sistema se ve reflejada en sus artistas y en el éxito que alcanza cada uno de ellos dentro y fuera del país. |
Anseume: "Para el régimen de Maduro, llega el momento de la verdad con los trabajadores"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB y miembro de la dirección nacional de Encuentro Ciudadano increpó |
Anuncian ganadores de la IX bienal del Premio Rafael María BaraltLa Academia Nacional de la Historia y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, anunciaron los trabajos premiados |
Diplomado en Artes Escénicas arranca en abril en el Centro de Artes IntegradasEscénica, Centro de Formación para el Teatro, abre una nueva edición del Diplomado Básico en Artes Escénicas nivel I. |
Llega a Venezuela el thriller sueco “Conspiración Divina”“Conspiración divina” (Boy from heaven) es un largometraje sueco, dirigido por Tarik Saleh. |
De cómo la refinería San Roque pasó de liderar la producción del "oro blanco" a quedar en cuota míniEn la zona centro del estado Anzoátegui se encuentra la única planta productora de parafina, el "oro blanco". |
Guayana Esequiba: admitir o desestimar la demanda, ineludible dilema de la CorteComo es del conocimiento generalizado se cumplieron, --el pasado mes de noviembre-- las Audiencias Preliminares. |
El Cártel de los bandidosLa decencia sigue recibiendo descargas eléctricas en las partes íntimas. |
¿Por qué TikTok debería ser parte de tu plan de marketing B2B?La popularidad de TikTok ha crecido rápidamente en América Latina y en países como Estados Unidos y parece que el crecimiento de la aplicación |
¿Maduro a la reelección?Mucho se habla de las divisiones internas del psuv, si bien es cierto, existen como en cualquier otra organización política, |
Siganos en