In Memoriam 2022: recordar el Holocausto |
Escrito por Redacción OyN |
Lunes, 24 de Enero de 2022 12:31 |
Una profunda reflexión sobre la discriminación, el fanatismo y la xenofobia, que ahora también es explorada en el film Descubriendo a Anna Frank. Historias paralelas, de Sabina Fedeli y Anna Migotto, conocidas periodistas, reporteras de guerra y guionistas italianas. La palabra y emociones de esta jovencita alemana escondida con su familia y otros judíos en un desván en Ámsterdam, se revela con distintas voces que hacen eco de su vida. Es con la exhibición de este documental, en una convocatoria virtual que se puede visualizar aquí y una serie de actividades, que la organización sin fines de lucro Espacio Anna Frank realizará su acostumbrada conmemoración In Memoriam, que todos los años lleva el imperioso mensaje de recordar algo que es necesario que no se olvide: el Holocausto o la Shoá. En In Memoriam 2022, la figura y legado de Anna Frank brindarán un rostro a la cifra de más de un millón y medio de niños asesinados durante el Holocausto, a quienes se les dedica esta edición de la conmemoración que se realizará el 27 de enero y durante todo el mes de febrero, con un abanico de actividades en todo el país. Manteniendo vivo el recuerdo de la joven, con una empatía y emotividad estremecedoras, la actriz Helen Mirren es quien en Descubriendo a Anna Frank. Historias paralelas lee el Diario donde Anna Frank le escribió a su amiga imaginaria Kitty. Mirren también es la voz que narra los sucesos históricos en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial, mientras las "vidas paralelas" se entrelazan con los testimonios de otras cinco sobrevivientes del Holocausto, adolescentes como Anna, con sus mismos ideales y el mismo deseo de sobrevivir: Arianna Szörenyi, Sarah Lichtsztejn-Montard, Helga Weiss y las hermanas Andra y Tatiana Bucci. Sus voces se alternan con las de sus hijos y nietos. Cabe destacar el personaje de Martina, una joven milenial, quien recorre algunos de los lugares que fueron parte de la vida cotidiana de Anna Frank y escenario del Holocausto. Ella hablará a través de las redes sociales, siendo las fotografías y los posts su modo de contar la historia a los más jóvenes.
Recordar, siempre recordar En noviembre de 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas, reafirmando que el Holocausto será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios, designa el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. En esta Resolución, la ONU insta también a que se elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el mundo. En 2011, tras percatarse de que en Venezuela no se conmemoraba esta fecha, Espacio Anna Frank decidió unirse al mundo con su programación In Memoriam, para no olvidar el Holocausto. Esta vez participan In Memoriam 2022 como patrocinantes, las Embajadas de Alemania, Argentina, España, Italia, Francia, Países Bajos, Suiza y Polonia, así como la Asociación Cultural Humboldt, el Comité Yad Vashem, Unión Israelita de Caracas, CAIV, el Circuito Unión Radio, el Circuito Gran Cine y la Alcaldía de Baruta. Este año el evento central de In Memoriam se realizará en la sede de la Asociación Cultural Humboldt, el jueves 27 de enero a las 4 de la tarde. En el acto intervendrá como orador de orden, Jürg Sprecher, embajador de Suiza en Venezuela; también contará con palabras del embajador Milos Alcalay, presidente de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank, y de Daniel Kriener, embajador de Alemania. En este marco se exhibirá el documental Una en un millón y medio, el cual estará disponible en el canal de YouTube de Espacio Anna Frank a partir del 27 de enero. Además se presentará un recital de un cuarteto de cámara a cargo del maestro Harold Yaakov Vargas, director, productor musical, docente y conferencista, con música judía de conmemoración y esperanza. El documental Una en un millón y medio, (10 minutos) narra el traslado y la llegada de una niña de diez años, Eva, al campo de concentración de Auschwitz, relatados por su hermano mayor David Yisrael. Para un millón y medio de niños a los que se les truncó su vida sin motivo ni razón, este conmovedor documental hace un llamado a la toma de consciencia para que atrocidades como esta no se vuelvan a cometer sobre la humanidad.
La vigencia de Anna Por su parte, la narración de Descubriendo a Anna Frank. Historias paralelas no escapa de la dolorosa realidad que se vivía en los campos de concentración, entrelazando imágenes de quienes torturaron y mataron a centenares de miles de personas. "Anhelo montar en bici, ver gente, sentirme libre", confiesa Anna en su diario, tras dos años de encierro en casa. Su voz resuena en estos días confinamiento a causa de la covid-19, aunque esto es totalmente incomparable con el terror y espanto causados por la Gestapo. "Estoy rodeada de peligros y oscuridad", escribió también Anna. Luego de permanecer varios meses en el campo de confinamiento transitorio de Westerbork –donde se les consideraba criminales contrarias a las leyes del Reich, por lo cual se les obligaba a realizar trabajos forzados sin ningún tipo de consideración de la edad, sexo o condición física–, Margot y Anna Frank fueron trasladadas hasta el campo de concentración de Auschwitz I. Tras dos meses de penurias, ambas fueron seleccionadas para ser reubicadas en el campo de concentración de Bergen-Belsen. En aquel escenario, sin higiene alguna, desnutridas y abandonadas, lograron sobrevivir unos meses más. Sin embargo, una epidemia de tifus segó la vida de ambas hermanas, se estima que entre febrero y marzo de 1945. De los Frank, el único que consiguió sobrevivir fue Otto, el padre, quien años más tarde decidió publicar el Diario de su hija menor. Sus palabras se han convertido en la voz de más de un millón y medio de niños y jóvenes que murieron en los guetos, en los trenes de mercancía donde se transportaba a los prisioneros de los campos o, directamente, en las cámaras de gas a causa de la campaña de exterminio de los nazis. Junto a estas actividades, Espacio Anna Frank tiene programadas otras más que se efectuarán en febrero. Entre ellas, funciones de Gran Cine Móvil en las plazas de Caracas, con el apoyo de Circuito Gran Cine; la proyección de la película Expediente Grüninger, que se presentará en la Concha Acústica de Bello Monte, con el apoyo de la Embajada de Suiza en Venezuela y el Circuito Gran Cine, el viernes 4 de febrero a las 5.30 p.m. Este film versa sobre Paul Grüninger, un policía suizo quien se negó a acatar órdenes que consideraba contrarias a los derechos humanos. El funcionario rechazó cerrar la frontera a los refugiados judíos que llegaban desde Austria, anexionada en marzo de 1938 por el régimen nazi, y dejó pasar a todos los que pudo. La programación continúa el sábado 5 de febrero a las 12 m con una tertulia vía Zoom, moderada por el Sr. Jürg Sprecher, embajador de Suiza en Venezuela y el historiador Suizo Frederic Hayat del Cercle Carl Lutz, como moderador de la tertulia. Igualmente, se realizarán giras culturales, charlas y exhibición de películas en el interior del país. www.espacioannafrank.org| Facebook: EspacioAnnaFrank | @EspacioAF | Instagram: @espacioannafrank Programación El cortometraje documental "Una en un millón y medio" (10 min) se publicará en el canal de YouTube de Espacio Anna Frank a partir del 27 de enero Descubriendo a Anna Frank. Historias paralelas se puede visualizar a través del enlace http://bit.ly/annafrank1 El expediente Grüninger estará disponible a través de la plataforma de Trasnocho Cultural, a partir del 27 de enero, de forma gratuita. El acto central In Memoriam 2022 que se realizará el 27 de enero en la Asociación Cultural Humboldt se podrá disfrutar #LIVE a través del canal de YouTube de Espacio Anna Frank y sus redes sociales
|
Ford lanza en Venezuela la nueva Ranger Diesel 4 x 4Continuando con el compromiso de traer a Venezuela lo mejor del portafolio de Ford en el mundo, Ford Motor de Venezuela presenta la nueva Ranger Diesel 4x4, |
Kaspersky indica que vulnerabilidades en Microsoft Office afectan a usuariosEl número de exploits para vulnerabilidades conocidas en la suite de Microsoft Office aumentó durante el segundo trimestre de 2022, |
Red de Empoderamiento Femenino de Coca-Cola FEMSA gradúa a su primera cohorteLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela culminó con éxito su primera cohorte, |
GMSP y cardiólogos aliados se unen para la Cuarta Jornada de Cateterismo DiagnósticoLas enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de mortalidad a nivel mundial, y en Venezuela representan el 40% de las causas de muertes, |
Luis Barragán: "Se derrumba el Derecho Laboral en Venezuela"Las últimas dos semanas han sido de una más intensa movilización de los docentes, obreros y empleados de la educación en Venezuela, |
Arcos Dorados lanza un Programa de Orientación Vocacional para los jóvenesEn el contexto del Día de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, Arcos Dorados, la compañía que opera McDonald’s en 20 países de América Latina |
Comunicado de la APUSBLa Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar rechaza por completo el desconocimiento de los derechos humanos tanto como los laborales |
Estados Unidos, recesión e inflación y su impacto en VenezuelaLa economía norteamericana ha experimentado crecimiento negativo por dos trimestres consecutivos, lo cual se toma como el inicio |
Añadidura a lo que dijo EinsteinEl sabio Albert Einstein dijo que había dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. |
Vladimir Putin, o la construcción del héroe nacionalIsaiah Berlin, en su ensayo titulado “La política como ciencia descriptiva”, argumenta que el tema central de la filosofía política |
ANSA y la incidencia del IGTFEn materia económica existe consenso entre teóricos y practitioners que el paradigma regulatorio y de políticas públicas |
¿Fechas para Primarias?No debemos olvidar que la pretensión del chavismo es lograr reconocimiento a través de una elección, labor que le es en extremo difícil. |
Re-politizaciónEn “Una teoría de la Democracia Compleja”. Daniel Innerarity abunda en la necesidad de refrescar códigos de una política pensada |
Siganos en