Control perceptivo |
Escrito por Colette Capriles |
Jueves, 27 de Octubre de 2011 07:49 |
![]() Hágase el ejercicio aunque sea con fines meramente profilácticos, porque lo que vamos a vivir durante los próximos meses va a ser algo así como la madre de todas las batallas cognitivas: lo que está en juego es el control de la percepción de la realidad y no, desde luego, la trama dolorosa de la cotidianidad. Desde la cúpula de la corte chavista se ha ido operando una especie de proceso de desmaterialización algo con lo que quisieran quizás evocar una epifanía, una ascensión celestial en el cual los hechos dejan cada vez más lugar a representaciones, y éstas se hacen a su vez cada vez más intangibles. Es como si se pasara del hacer al decir, y luego, al susurrar. O al rezar. La figura presidencial ya no es presencia omnisciente, sino voz ubicua y lejana. Y sus referentes se parecen cada vez más a íconos para el culto. Ciertamente, en el plano de los hechos, lo que queda del Gobierno sigue operando y con no poca agresividad, pero tratando de cumplir objetivos de las agendas particulares de los que, tentados por la herencia, quieren acumular el poder necesario para disputarla. Ocupa allí un lugar especial, como estamos viendo, la neutralización de lo poco que queda para la difusión del mensaje democrático y la consolidación de una tormenta hegemónica que apunta a inundar todos los resquicios de la conciencia colectiva. Nuevos ataques a los medios independientes, autocensuras incluidas; algunos crímenes informáticos que han seleccionado ejemplarmente a sus víctimas (que así funcionan, siempre es bueno repetirlo, las dictaduras del siglo XXI: no aspiran a controlarlo todo, sino a garantizar la sensación de control a través del ejemplo, preservando las apariencias); en otro plano, arrecia la numerología fantástica con encuestas impresentables y estadísticas risibles. Se entiende: los tiempos gloriosos de la fácil victoria electoral están lejos, y lo que hay es una situación que además de no ser favorable electoralmente, revela que la conciencia del malvivir está extendiéndose en lo profundo, en asuntos que tocan lo estructural y no admiten por tanto, la solución cosmética que antes funcionaba. Desempleo, seguridad, salud, como revela el reciente estudio del Centro Gumilla: problemas sobre los que ya no es posible hacer nada dadas las restricciones ideológicas y prácticas del régimen que los creó. Dos cosas quedan por hacer: prometer mintiendo, esperando que la repetición de la mentira cumpla con la estalinista ley de la transformación de lo cuantitativo en cualitativo; y montar una lotería con subsidios directos que compren eficazmente los votos (y aquí cabe la duda acerca de la eficacia: incluso regalar plata tiene su método y su gestión). En realidad, el eje fundamental de la campaña del régimen será la mera propaganda, en el sentido más duro de la palabra. Y los dispositivos correspondientes se están afinando a partir de la coyuntura de la enfermedad presidencial. La fábrica de rumores y de "situaciones" es especialmente eficaz en esta circunstancia de alta incertidumbre, y de amplia experiencia cubana disponible. Los expertos en estos asuntos suelen ser prolijos en la descripción de la retórica de la propaganda y austeros en las recomendaciones para resistirla. La propaganda ataca el sentido común; busca aliarse con los enemigos de éste, a saber, esas pasiones que albergamos todos: los prejuicios, la simplificación de los problemas, la necesidad de no sentirse solo o en minoría; la fabricación de enemigos para proyectar la frustración... Y somos todos igualmente sensibles a sus efectos. Hay toda una política de la confusión poniéndose en práctica desde hace años aquí, operando para que perdamos nuestro querer y vivamos un remedo de vida, confortándonos con la idea de que el cambio puede ser peor que esta enfermedad. Hay que oponérsele con firmeza en las convicciones; lo que supone precisamente tener claro lo que se quiere. Sentido común, pues. @cocap |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
Siganos en