¿El Waterloo del chavismo? |
Escrito por Antonio Caño (El País) |
Martes, 04 de Agosto de 2009 14:40 |
![]() Ha sido después del derrocamiento cuando Estados Unidos ha empezado a mirar a Honduras con creciente interés, y lo ha hecho, ciertamente, como una oportunidad de ponerle freno a Chávez. El presidente venezolano tiene, por tanto, razones por las que estar preocupado con Washington, pero no las que él sostiene en público. A efectos legales, Estados Unidos no se ha movido un milímetro del papel que le corresponde a una democracia ante una acción golpista: ha exigido la restitución del presidente depuesto, ha retirado el visado a cuatro de las figuras del régimen de facto y ha anunciado próximas sanciones contra el Gobierno creado en Honduras. Ha estado, en fin, actuando en la misma dirección que el resto de sus aliados. En un plano subterráneo, sin embargo, la Administración norteamericana -especialmente el Departamento de Estado- ha entendido que esta crisis, por insignificante que pareciera en su nacimiento, podría equivaler, adecuadamente manejada, al principio del fin del chavismo en América Latina. Es decir, el fin de una doctrina que predica el populismo, la confrontación con Estados Unidos y la acomodación de las leyes nacionales a la consolidación de un largo régimen. Para ello, Estados Unidos ha contado con la complicidad, al menos silenciosa, de varios países latinoamericanos que tienen los mismos recelos hacia Chávez, aunque no se atrevan a expresarlos en público. Fue decisiva la irrupción en escena del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, un premio Nobel de la Paz y un hombre en quien Washington confía y a quien nadie puede negarle honestidad e imparcialidad. Arias, un veterano en estas lides, armó un plan, incontestable desde el ángulo de su rigor democrático y constitucional, que permitía el regreso de Zelaya, pero mermado de prestigio, de autoridad y de medios para extender su mandato. Difícilmente, Chávez podría haber convertido ese regreso en un éxito político. Más bien, Honduras habría pasado a la historia como la primera derrota de Chávez. Estados Unidos ha encontrado en ese plan el pivote de una política -¡por primera vez en décadas en América Latina!- muy inteligente: defender sus intereses y minar los de rival, con respeto a la ley y apoyo internacional. © EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200 |
"Mario Ricardo Vargas, un militar civilista", un corto documental de Yoselin FagundezCinesa acaba de lanzar en su canal de Youtube el corto documental "Mario Ricardo Vargas, un militar civilista". |
Resumen del Mercado en la BVC: 13 al 17 de octubreEn la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 13 y el 17 de octubre de 2025, se negoció un total de Bs 1.974.984.850,61. |
McDonald's Venezuela arranca la recaudación "Gracias de Corazón" para ayudar a A.C. Buena Voluntad yArcos Dorados Venezuela inició en todas sus locaciones del país la campaña de recaudación "Gracias de Corazón", a través de la cual aspira a donar 60.000 corazones a las ONG Casa Ronald McDonald y A.C... |
CONEXUS impulsa la transformación financiera con énfasis en ciberseguridadCONEXUS es el motor de la transformación digital del sector financiero venezolano, impulsando una banca más conectada, eficiente y, fundamentalmente, segura. |
Caracas será sede del PremiumEduTourEl próximo 30 de octubre, Caracas se convertirá en el epicentro de la educación internacional con la llegada del PremiumEduTour. |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Ni una “pizca” de economíaSería imposible concebir la política sin la economía. |
La Revolución de Octubre de 1945Siguiendo el sabio consejo de Miguel de Unamuno según el cual se debe hablar a diario de lo que por sabido calla y por callado se olvida, |
Siganos en