Discrimíname |
Escrito por Colette Capriles |
Viernes, 02 de Septiembre de 2011 07:34 |
![]() No hay lugar para mestizos, mezclados, café con leche, y la larga serie de descriptores raciales con la que cuenta el léxico criollo. En términos categoriales, estas opciones revelan que el punto de vista con el que se quiere poner de manifiesto la composición étnica de la población sigue anclado en la noción decimonónica de raza fenotípica (que es la noción de la opinión común y de nuestro vocabulario racial) y no en la visión más compleja que se interesa por las variaciones étnicas como expresión de identidad cultural y no simplemente como efecto de una taxonomía periclitada. Esto es sorprendente. Que la lógica detrás de la etnopolítica sea tan primitiva, digo. Cuando precisamente Venezuela es el país de la máxima complejidad concebible en este aspecto. Las ciencias sociales, hasta hace una generación, guardaban silencio sobre el tema racial o étnico, seguramente porque el marxismo dominante prescribía el análisis exclusivamente en términos de clase. Por supuesto que entre nosotros hay una tradición antropológica que ha acumulado un precioso acervo científico sobre distintos grupos étnicos originarios, pero sin ocuparse tanto de la experiencia étnica moderna, llamémosla así, y en particular de los mitos raciales y de las prácticas correspondientes. Habría que recordar los estudios de Fundacredesa, que concluyeron que en realidad la composición genética de los venezolanos no podía ser más mezclada. Hallazgo muy consistente con el predominio de la "ilusión de armonía" que contribuía a forjar pertenencia cultural dentro de un esquema de homogeneización racial y democratización de las oportunidades. Por supuesto, la ruptura con el modelo de la "ilusión de armonía" ha sido una labor incansable del régimen y piedra angular de su visión política y de su sediciente misión histórica. La división, la separación, la disociación cultural, han sido efectos necesarios. Han permitido poner en escena el conflicto como movilizador político. En verdad, el mito de la armonía adormecía las diferencias y esto es especialmente cierto para la cuestión racial: mucho silencio, mucha negación acerca de las tensiones étnicas, mucha falta de palabras para entender cómo ha sido esta experiencia en el ya largo proceso de urbanización, de modernización y de integración nacional. Un silencio nada sano, un síntoma más de nuestro persistente repudio a pensarnos tal como somos. A aquella escasez de palabras el régimen ha decidido oponer la explotación política del resentimiento. No es que se limite al racial, porque la estrategia del resentimiento pretende justificar muchas otras divisiones y separaciones entre los venezolanos. Pero politizar la apariencia, la herencia, la pertenencia, todas esas dimensiones que tanto tocan la identidad personal, causa heridas profundas. Desarraigos, desafecciones, crueldades. Violencia. @cocap EN |
Comunidad científica venezolana se une para proteger la biodiversidad marinaEl pasado 10 de julio, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se instaló formalmente la Mesa Técnica para el control y erradicación de Unomia stolonifera |
Rehabilitado el espacio de ensayos del Orfeón Universitario de la UCVLa rehabilitación del espacio de ensayos del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la contribución de Banplus, |
Campamento vacacional en la UCAB para ¡Mayores de 60!Del 4 de agosto al 12 de septiembre de 2025, las instalaciones de la UCAB, en Montalbán, nuevamente serán sede de los Smart Camps, |
Movistar fortalece la conectividad en Maracaibo modernizando 154 estacionesComo parte de la ejecución de un plan de actualización tecnológica, Movistar completó la modernización de 154 estaciones en Maracaibo, estado Zulia. |
La publicidad programática ha dejado de ser solo un canal de mediosLa publicidad programática en América Latina continúa su crecimiento ascendente, impulsada por la digitalización, la adopción de tecnologías avanzadas |
Hay que avanzar rescatando lo perdidoSin lugar a dudas, el gobierno se ha anotado varios triunfos últimamente, mientras que la oposición extremista |
El laberinto electoral venezolanoEl panorama político y electoral de Venezuela ha sido, en los últimos años, un punto de constante atención y controversia para la comunidad internacional. |
Del consuelo electoral a la participación ciudadanaEn Venezuela, la emocionalidad ha colonizado la esfera pública con una intensidad que recuerda las advertencias de Lauren Berlant en El Corazón de la Nación. |
Ningún ciudadano es una islaLas asimetrías de poder impelen, sin embargo, a romper con paradigmas de imposición vertical y externa |
El permanente recordatorioConfundieron, nos imaginamos que adrede, aparte de ser una tamaña imprecisión, hablar mal del gobierno con hablar mal de la democracia. |
Siganos en