Vargas Llosa y el hombre que se automedica |
Escrito por Eduardo Casanova |
Viernes, 29 de Mayo de 2009 08:24 |
Mario Vargas Llosa es uno de los intelectuales más importantes del mundo actual. No sólo entre los que hablan español, sino entre todos los del universo mundo. Nacido en marzo de 1936 se ha distinguido como novelista (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Lituma en los Andes, La Fiesta del Chivo), como ensayista y en general como hombre de pensamiento que ha recibido una cantidad impresionante de reconocimientos en el mundo entero. No logró escapar al gusanito de la política y hasta fue candidato a Presidente del Perú en 1990. Y, cualesquiera sean sus posiciones políticas, el monumento inmenso de su obra literaria se mantiene incólume, indestructible, como uno de los más notables de la actualidad, del pasado reciente y del porvenir.
El término “intelectual” se inventó en Francia a raíz de Caso Dreyfus, y definía a las personalidades de las artes y la cultura, la ciencia, etcétera, que lucharon por la liberación de Dreyfus, y pronto se convirtió en una calificación que daba prestigio. Con el tiempo pasó a definir a las personas cuya actividad vital se ubica en el estudio, la investigación, la reflexión y toda una serie de actividades relacionadas con el pensamiento, y, por supuesto, la creación de novelas, ensayos, obras de teatro, cuentos, etcétera, es una actividad claramente intelectual, y quien la practica es un intelectual. Pero ni siquiera por dejar de escribir puede alguien volverse un ex-intelectual, puesto que lo que escribió, lo que hizo, escrito y hecho está. Y por más que le duela al personaje que dijo el disparate, la obra de Vargas Llosa está ahí, en las estanterías del mundo entero, en las bibliotecas del mundo entero, en el interés de los intelectuales del mundo entero. Y mucho más cuando Mario Vargas Llosa está pletórico de ideas, lleno de vida, activo y, sobre todo, vigente.
|
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
Canache y Sayegh encabezaron jornada de atención de salud en GavilánEl alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh, y el director general y candidato a la alcaldía de esta jurisdicción, Leonardo Canache, |
Nuncio Apostólico en la Universidad Católica: "La paz es tarea compartida"Un llamado a la esperanza cristiana y al rechazo de la guerra como solución, así como un recordatorio del papel que pueden ejercer la Iglesia y el Papa como mediadores |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en