Los desafíos de la paz en la Franja de Gaza |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Jueves, 16 de Octubre de 2025 02:33 |
no sólo para los familiares de los rehenes liberados, la mayoría de los israelitas y el sufrido pueblo palestino, sino para la humanidad entera. La crueldad e irresponsabilidad de los terroristas del grupo yihadista provocó la implacable reacción del gobierno de Benjamín Netanyahu, que el mundo vio durante dos años, a partir del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás dirigió un ataque en gran escala contra el territorio israelí. Donald Trump emergió como el líder que fue capaz de doblegar las resistencias iniciales de Netanyahu y la ultraderecha nacionalista israelí, renuente a llegar a cualquier tipo de entendimiento con los dirigentes de Hamás; y, también, quien doblegó la férrea resistencia de los extremistas más radicales de Hamás, dispuestos a llevar al sacrificio total al pueblo palestino, antes de llegar a algún tipo de trato con el gobernante israelí y sus colaboradores. Trump, fiel a su estilo frontal y caudillesco, impuso sus reglas. Por un lado, amenazó con retirarle el apoyo político y militar al Primer Ministro si no cedía; mientras, por el otro, le dijo a la facción de Hamás que la haría desaparecer del mapa terrestre si no aceptaba conversar. La reprimenda funcionó: ambos bandos aceptaron tomar como referencia los veinte puntos del proyecto presentado por el Presidente norteamericano para sentarse a discutir, con la medición de Estados Unidos, Catar, Egipto y Turquía. Luego de suscrito el pacto, ahora comienza un nuevo capítulo de esta intrincada historia. La paz permanente en la Franja de Gaza, y en la medida de lo posible en todo el convulsionado Medio Oriente, plantea retos enormes, que ya han comenzado a aparecer por la lentitud de la entrega de los cadáveres de los rehenes fallecidos durante el cautiverio, los inconvenientes para que entren en Gaza los camiones con ayuda humanitaria y las represalias violentas de Israel por las violaciones a los acuerdos iniciales, entre ellas que uno de los cuerpos entregados por Hamas no es de ninguno de los rehenes israelíes. Un punto crucial para mantener la paz se relaciona con la posibilidad de constituir en la Franja, una plataforma lo más parecida posible a un gobierno, que le dé representación y legitimidad al proceso de reconstrucción de ese territorio, devastado por los continuos bombardeos israelitas. Esa instancia tendrá que buscar la ayuda internacional, recibirla y coordinarla. Definir el plan de reedificación y las prioridades, con el fin de atender las necesidades más acuciantes de una población de más de dos millones de habitantes, que quedó en la miseria absoluta porque desapareció gran parte de la infraestructura. Se calcula que al menos 85% de las construcciones gazatíes se encentran en escombros. Es un territorio sin vías de comunicación, hospitales, escuelas y edificios residenciales. La Franja fue devastada. Necesita una autoridad con poder, que disfrute de reconocimiento internacional y nacional, y posea legitimidad. Un obstáculo importante para formar Gobierno surge porque en el plan aceptado por Israel, se establece taxativamente que Hamás no podrá integrar la administración (Gobierno) de Gaza. Hamás se enquistó en el poder. La dirigió durante casi dos décadas de manera autoritaria e ineficiente. Desde 2006, cuando ganó las elecciones, no volvió a consultar al pueblo. Que se sepa, no existe una oposición orgánica capaz de asumir el liderazgo de la Franja. ¿Con quién puede entenderse la comunidad internacional para que asuma las tareas de reconstrucción, si Hamás queda excluido? Los países que contribuyan a la recuperación de Gaza deberán fortalecer al, en principio, débil grupo de Tecnócratas Independientes Palestinos propuesto en los acuerdos, para llevar adelante esas tareas. Otro asunto importante es la desmovilización, desarme y existencia de Hamás en el futuro inmediato. Benjamín Netanyahu y la derecha israelí aspiran a la aniquilación completa del grupo islamista, especialmente de las Brigadas Ezzedin Al-Qasam, brazo armado de Hamás. Estas células tienden a mutarse para sobrevivir. Tal es caso de Estado Islámico, núcleo que pareciera haber desaparecido, pero de repente resurge en cualquier zona del Medio Oriente o país del mundo. Las Brigadas fueron creadas en 1991 para atacar objetivos militares israelitas. Hamás y sus brigadas han sufrido graves bajas a lo largo del período reciente. Algunas de sus principales figuras han sido asesinadas por los ataques selectivos del servicio secreto de Israel. El reto consiste en determinar hasta dónde están dispuestos aceptar su desmovilización y desarme. En este punto, me parece fundamental la actuación de los partidos y otras agrupaciones seguidoras del Islam, opuestos a la violencia. Sería de gran ayuda la presión sostenida de organizaciones de la sociedad civil, que se sumen a los llamados a Hamas a deponer las armas y sumarse a la paz. Propiciarían el ambiente que permita la recuperación de la Franja en el menor lapso posible. La pura coerción no es sufriente para reducir a esa faccion del islamismo. La gobernabilidad de la Franja de Gaza, su seguridad interna, las relaciones a partir de ahora con el Gobierno israelí, su independencia para no ser objeto de asentamientos como los establecidos en Cisjordania y la existencia del Estado palestino, tal como lo han reconocido más de 150 naciones, representan otros dilemas que deben resolverse durante la fase que acaba de iniciarse, para que exista una paz duradera. Por ahora, celebremos que el fuego se detuvo. El pueblo palestino lo merecía. |
El Día Que Me Quieras: Noche de tango, milongas y serenatas en el CCAMEl Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. |
Alianza deportiva: GWM se une a la LVBP en su 80 AniversarioGWM Venezuela ha anunciado que será el vehículo oficial de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) durante la temporada 2025-2026. |
La Unimet crea Licenciatura en Turismo SostenibleLa Universidad Metropolitana (UNIMET) ha anunciado el lanzamiento de la licenciatura en Turismo Sostenible, con una mención en Hospitalidad, que iniciará en enero de 2026. |
Samsung acelera la salud digital en Latam con soluciones B2BSamsung ha lanzado un portafolio integral de soluciones B2B para impulsar la transformación digital del sector salud en Latinoamérica. |
JAC Express Millennium: Un nuevo epicentro de movilidad en CaracasJAC Motors Venezuela ha fortalecido su presencia en la capital con la apertura de JAC Express Millennium. |
¿Derecho a la crueldad?“Derecho a la crueldad” como goce de ejercer la violencia: goce de ejercer el poder, goce de ejercer la soberanía sobre el deudor o la deudora |
De telcos a techcos: una nueva ola de transformaciónLas empresas de telecomunicaciones (TELCOS) en donde la conectividad básica ya no es un diferenciador; |
Entre rejasLa esencia de la cárcel son las rejas. |
La paz de un nobel muy merecidoLa paz tiene el espíritu de las causas nobles. |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
Siganos en