Un análisis del desvío de flujos de poder en el narcotráfico |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
Viernes, 05 de Septiembre de 2025 00:16 |
Al aplicar principios fundamentales de la física, como los que rigen el comportamiento de los fluidos y la transferencia de energía, podemos obtener una comprensión más profunda de fenómenos complejos. El reciente despliegue naval de Estados Unidos en aguas del Caribe, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, sirve como un caso de estudio paradigmático para examinar cómo las fuerzas geoestratégicas actúan como obstáculos que desvían y reconfiguran los flujos de poder y comercio ilícito. Este análisis, al ir más allá de las narrativas políticas convencionales, busca revelar las consecuencias lógicas y sistémicas de tales acciones. El principio de obstáculo y presión La premisa central de este análisis se basa en un principio físico simple: cuando un flujo es detenido en su cauce habitual, la presión en el sistema aumenta. En el contexto de la economía del narcotráfico, el cauce principal es el lucrativo flujo de drogas que transita por el Caribe. El obstáculo es el aumento de la presencia militar estadounidense en la región, una medida que, si bien se presenta como un esfuerzo para mitigar el crimen organizado, actúa como una fuerza disruptiva. Según la ecuación de Bernoulli, la energía cinética del movimiento (el flujo de drogas) se convierte en energía de presión. Esto significa que la interrupción del tráfico a través de una ruta principal no destruye la energía del sistema, sino que la transforma. La presión acumulada, o el beneficio no obtenido por los cárteles, se vuelve un motor que impulsa la búsqueda de nuevas salidas. Las declaraciones del almirante Daryl Caudle, jefe de Operaciones Navales de la Marina de Estados Unidos, sobre el refuerzo de la presencia naval, aunque genéricas, confirman la naturaleza del obstáculo. La reacción del gobierno venezolano, la de la oposición y las posturas de otros países como Colombia, Trinidad y Tobago y Francia no son más que manifestaciones de esta presión sistémica que se acumula y busca liberación. La búsqueda de canales alternativos: La ecuación de continuidad Una vez que el flujo principal se ve bloqueado, la lógica de la física nos dice que el sistema buscará canales alternativos. Esta dinámica se explica por la ley de conservación de la masa, o ecuación de continuidad, que establece que la cantidad de flujo que entra debe ser igual a la que sale. Si la ruta caribeña es obstruida, el flujo de narcóticos inevitablemente se desviará hacia otros puntos más vulnerables. La pregunta que surge es: ¿hacia dónde se desviará este flujo? Al aplicar este modelo, se espera que el desvío ocurra hacia las zonas geográficas más cercanas a los puntos de producción y a los actores del narcotráfico que buscan nuevas rutas. Los países que se encuentran en proximidad a las áreas de origen del narcotráfico, como Ecuador, Perú y Brasil, así como aquellos que sirven como puntos de tránsito clave, como México y Panamá, se convierten en los receptores naturales de este flujo redirigido. Las zonas de conflicto en el Catatumbo colombiano resaltan la complejidad de estas áreas fronterizas, donde la presión del narcotráfico ya es alta. La militarización de la frontera entre Venezuela y Colombia, aunque justificada por ambos gobiernos, podría ser una respuesta a la presión inicial antes de que el flujo se desvíe por completo. La situación es aún más compleja porque este desvío no se limita al producto en sí mismo. La reconfiguración del flujo arrastra consigo toda la estructura criminal necesaria para su operación. Esto incluye a los actores delictivos, sus redes logísticas y los efectos desestabilizadores que conllevan. Así, la acción en el Caribe no solo traslada un problema, sino que lo amplifica y lo diversifica hacia nuevas regiones. La Segunda Ley de la Termodinámica: el nuevo equilibrio dinámico El proceso de desvío y reconfiguración continuará hasta que el sistema alcance un nuevo equilibrio dinámico. Según la segunda ley de la termodinámica, el sistema siempre busca el estado de mayor entropía, o desorden, para disipar la energía potencial acumulada. En este contexto, el desorden se manifiesta a través de un aumento de la actividad criminal, la violencia y la inestabilidad en los nuevos "canales" de tránsito. La militarización conjunta y las declaraciones de los gobiernos de la región son intentos de controlar este desorden, pero el modelo físico sugiere que estas medidas solo redistribuyen el problema en lugar de resolverlo. El gobierno de Gustavo Petro en Colombia, al solicitar la militarización de la frontera, y el de Nicolás Maduro, al desplegar tropas, están respondiendo a las presiones del sistema. Sin embargo, si la ruta del Pacífico y otras alternativas no son abordadas con la misma intensidad, el nuevo equilibrio se establecerá en estas zonas, llevando consigo las mismas consecuencias que se buscaban evitar en el Caribe. Conclusión El análisis geo-económico a través del lente de la física nos obliga a ver más allá de las narrativas políticas simplistas. No se trata solo de quién tiene la culpa o de qué líder es más fuerte, sino de cómo las acciones de un actor en un punto del sistema generan una reacción en cadena inevitable en otros. La detención de un flujo, ya sea de agua o de narcotráfico, no lo hace desaparecer; simplemente lo desvía y, en el proceso, crea nuevas presiones y desequilibrios. Comprender esta dinámica es crucial para formular políticas públicas que no se limiten a reubicar los problemas, sino que busquen soluciones sistémicas y duraderas. El despliegue naval en el Caribe, al actuar como un obstáculo, no es el final de la historia, sino el inicio de un nuevo capítulo. Es un recordatorio de que los problemas globales están interconectados y que las soluciones unilaterales a menudo crean desafíos en otros lugares. En un mundo cada vez más interdependiente, la verdadera sabiduría reside en anticipar las consecuencias de nuestras acciones y en reconocer que, al igual que en la física, la acción siempre tiene una reacción.
[1] ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5282-0006 |
Bancaribe recibe el Premio País Platino de Fintech Americas por transformar la banca móvilBancaribe ha sido galardonado por Fintech Americas con el Premio País Platino, la más alta distinción en la categoría Banca Móvil por su nueva APP Conexión Digital. |
“Clásicos venezolanos”: la nueva colección de la Biblioteca Digital BanescoBanesco Banco Universal presentó la colección "Clásicos Venezolanos". |
Con Agrotec 3.0 estudiantes venezolanos clasifican a la final de Solve for Tomorrow 2025La comunidad educativa de Centroamerica, el Caribe, Ecuador y Venezuela está muy pendiente del resultado final regional de Solve For Tomorrow. |
MG y Maxus inauguran concesionario en MargaritaLas marcas MG y Maxus refuerzan su compromiso con el mercado venezolano al inaugurar su concesionario en la isla de Margarita. |
Deuda en ciberseguridad: 47% de las empresas latinoamericanas no capacita a empleadosUn reciente estudio de Kaspersky reveló que el 47% de las empresas en América Latina no capacitan a sus empleados para detectar estafas en línea. |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Ni una “pizca” de economíaSería imposible concebir la política sin la economía. |
La Revolución de Octubre de 1945Siguiendo el sabio consejo de Miguel de Unamuno según el cual se debe hablar a diario de lo que por sabido calla y por callado se olvida, |
Siganos en