| La reclamación: de una ciudadanía discrepante |
| Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio |
| Miércoles, 06 de Agosto de 2025 00:00 |
|
"La democracia hace de la persona, no del individuo, el centro y el fin del ordenamiento del Estado, y prevé, por consecuencia, el respeto a la justa categoría lograda como fruto del ejercicio de la libertad y de la igualdad." (Briceño:1052) La ciudadanía se fundamenta en el derecho a la libertad, en base al dominio de la ley y el Estado de derecho. El precepto judicial, es el principio de la república, se organiza en el acato al bien común. El deterioro en el sentido real del bienestar de todos los ciudadanos de un territorio desgasta el entendimiento pacífico, produciendo una inestabilidad en el dominio del poder, lo que desequilibra el ejercicio de la libertad. La nacionalidad, imaginada en el arraigado sentido de identidad, se puede manifestar en alguna percepción cosmopolita, en una metrópoli ocupada por turistas en hoteles, donde la existencia de acaudalados oscurece la cotidianidad de los ciudadanos de a pie. Esta expresión rememora una clarividencia de destierro y nostalgia esferoidal, un vacío existencial que discrepa con la energía vibrante de la ciudad ideal. La alucinación del cosmos es transitoria, al igual que la libertad, término del universo en afanoso cambio, se muestra como un instante momentáneo en la espera del tiempo. No hay perpetuidad, todo cambia, el tiempo convierte el espacio, creando lo contemporáneo a partir de lo acaecido y fraguándolo hacia lo expectante en el tiempo. El acontecer real, es un proceso de permutas, que se desarrolla a una ligereza que afronta la razón del espacio. La mentira, la oscuridad del anhelo, afecta el camino del progreso. La incomprensión del espacio geográfico en el que convivimos produce la impresión de penuria y desolación. La utopía de un cambio, pausado, se contrasta con la premura del momento. La distopía es esa quimera que se hizo entorno a un instante, donde el reflejo del espejo, nos hizo mirar la riqueza pasada en la frugalidad contemporánea, y la ciudadanía aprendida nos llevara de nuevo al camino del bien común hoy anhelado por todos. El engaño, la sombra de la esperanza, ensombrece el camino hacia el progreso. La incapacidad de comprender el cosmos en el que vivimos genera una sensación de sinsentido. El anhelo de un cambio lento, pausado, se enfrenta a la urgencia del momento, resaltando la penetración del destierro y la añoranza, de una situación que no retornará. La melodía aumentara los ritmos de la armonía, constatando la angustia por un tiempo que se cata con la austeridad de lo actual, entre religiones y guerras, la exigencia de una ciudadanía que pueda estar en la sintonía musical de sonidos libertarios. Referencias: |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
Siganos en