Cinismo, despotismo e indolencia |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 22 de Junio de 2024 00:00 |
Cuatro términos que, si bien parecieran homólogos, su sentido determina ámbitos procedimentales bastante diferentes. Sin embargo, la precariedad propia de un pensamiento político exangüe, incluso desplazado por groseras motivaciones proselitistas que rayan con lacónicos intereses, hacen de quienes se arrogan encargos gubernamentales, fungiendo de autoridad, personajes cuyas conductas se tornan desagradables. Más, cuando toman decisiones que desconocen lo que los conceptos arriba referidos, contienen en su esencia epistémica. Esta situación, multiplicada infinitas veces a lo largo de la historia política universal, actúa como razón para explicar el problema de manejos gubernamentales carentes no sólo de la propiedad que debe corresponderse con el conocimiento que le imprime la ciencia política a lo que envuelve la vida del hombre. Sino también, de la actitud de quienes deciden al respecto. Y que al final de cuenta, ésta es lo que perfila cada acción más allá de lo que dictan las circunstancias.
Otra explicación Este problema arriba explicado, es lo que lleva a que cualquier gestión de gobierno se convierta en espacio para torcer lo que exalta la política. Particularmente, cuando de ella se dice que es el estado en el cual el hombre se realiza. Porque la vida del ser humano se supedita a lo que las libertades, como categoría política, permiten en su desarrollo para bien o mal de lo que encausen sus decisiones. En el fragor de situaciones así lidiadas y escarbadas, se establecen las condiciones que arrojan como resultado inflados criterios gubernamentales. Criterios éstos que son empleados como recursos de dominación política con fines autoritarios y totalitarios. Y lo poco que gobernantes, así entrenados, logran explicar que se hace, es apostando a una gestión intervenida desde la micro-política. O sea, trajinando con problemas intermedios y más inmediatos que ocurren al interior del sistema político. Que, de entender y atender la incidencia de problemas terminales del sistema social, como los que en efectos consumen el tiempo y esperanzas de gobernados que creyeron en sus discursos electoreros, las realidades apuntan a oscurecer aún más el horizonte. Pero ya atestado por la incertidumbre que arropa un panorama de dificultades. Precisamente, es el caso que padece Venezuela toda vez que sus gobernantes pecan no sólo de inmodestia. Peor aún, de iletrados. Razón por la cual apelaron a un esquema de gobierno sin tener claridad de lo que sus consecuencias traerían. Pero también, toda vez que esos mismos gobernantes desconocían las exigencias que comprometían llevar adelante lo prometido. Esta situación, se convirtió en tempestad la que a su vez, originó la hecatombe que hoy azota al país sin que los mismos gobernantes hayan dado con la fórmula para escapar de las dificultades que se vieron venir. O de las contingencias que sus ideales mal encauzados, derivaron. No advirtieron que, a pesar de pretender gobernar en torno a problemas intermedios, las consecuencias generadas por tan inepta consideración devinieron en un grave agobio que insumió las capacidades para afrontar el peso de problemas terminales del sistema social.
En conclusión Haber creído que con sólo trabajar un proselitismo que tuviera al país político convencido de las bondades gubernamentales, era suficiente razón para asegurar la estabilidad en el poder, fue el error que el tiempo ni la historia perdonarán de este gobierno. Y encima de esto, asumiendo un comportamiento que lejos de favorecer algún propósito de corte político, sencillamente les ganó el repudio que puede tenérsele a todo régimen que se aleje de un sistema político que dirija su gestión a reivindicar y consolidar espacios de libertades y respeto a los derechos humanos. Por consiguiente, sólo ha pretendido que su arrogancia y su fuerza, sirva de palanca a sus objetivos. Aunque tampoco le ha funcionado como mecanismo de coerción asociado al papel represivo que ha ejercido para obstruir el terreno democrático e institucional del país. De ahí que las actuaciones que le han caracterizado, se resumen en tres de los pecados capitales que consumen al hombre en el devaneo de sus presunciones. Cuales son actuar conjugando tres contravalores, como en efecto son: cinismo, despotismo e indolencia. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en