| Escuelas para demócratas |
| Escrito por Mibelis Acevedo D. | X: @Mibelis |
| Martes, 21 de Noviembre de 2023 00:00 |
|
Contar con maestros que percibiesen sueldos dignos y acordes al tamaño de su labor -base de la necesaria transformación educativa impulsada por el Estado Docente- lucía como premisa fundamental para el éxito de este inédito ensayo democrático. La ruptura con las decadentes estructuras que dejó el gomecismo demandaba, naturalmente, educar a un nuevo ciudadano para una nueva relación política. En ese sentido, ya se advertía que la democracia precisa de una pedagogía propia, de unas instituciones, unas “prácticas generalizadas” a decir de Durkheim, capaces de incidir en la construcción de identidades y pautas relacionales, en la autorrealización de los individuos y su autonomía, en la formación de hábitos para la participación y la cooperación, en la socialización de un lenguaje y una comunicación tan proclives a la libertad como a la responsabilidad. Educación como autopoieisis de la democracia, en fin, dinámica circular que asegura la incesante autocreación del sistema. Así, amén de los miembros de las instituciones armadas, los maestros de escuelas serían “de los primeros en disfrutar de este necesario reajuste del ordenamiento de gastos de la Nación, que también comporta disminución de sueldos de ministros y otros altos personeros de la jerarquía administrativa”, según prometía Betancourt. Y en efecto: a partir del 24 de noviembre de 1945, la Junta Revolucionaria de Gobierno que operó como gobierno provisional ordenaba un aumento en los sueldos de los educadores que oscilaba entre el 61,8% y el 115%, según los casos. La educación, en tanto vía para la toma de consciencia, como afirmaba el maestro Prieto Figueroa, es concebida entonces como derecho humano esencial y servicio público, como campo estratégico de acción del Estado Social y herramienta para la amplia inclusión de las mayorías. Esto, sin limitar la gestión privada en este campo y, por el contrario, incorporándola a un plan de Nación capaz de sintonizar intereses de todos los sectores. He allí los rasgos de esa escuela pública acariciada por la ilustración en el siglo XVIII y concretada en el XIX, luego del surgimiento de los Estados-Naciones; al servicio de cualquier ciudadano, gratuita, laica, universal y obligatoria, espacio civilizatorio por excelencia. Uno que delineado por la Constitución venezolana de 1947, pero especialmente desarrollado a partir de la aprobación de la Constitución de 1961, inscribe a nuestro país en la senda de la modernidad democrática del siglo XX. Historia plena de desafíos, con más luces que sombras, sin duda, y con hitos como la reforma educativa de 1997 que, enmarcada en el proceso de Reforma del Estado y de descentralización iniciado en 1989, promovía un salto cualitativo en este ámbito. No podríamos asegurar que durante el último tramo del siglo XX todos estos objetivos se alcanzaron. Tampoco que la educación venezolana fue inmune a las dificultades, los socavones presupuestarios, las decisiones erráticas (como la eliminación de las escuelas técnicas y las Normales, para la formación de maestros) o el deterioro político, la deletérea crisis del modelo representativo. Pero sí cabe subrayar el preclaro interés de los líderes de la generación del 28 por hacerse de pertrechos para la construcción de una cultura cívica comprometida con la democracia. Algo lógico, si atendemos a una certeza: sólo un Estado democrático es capaz de promover una escuela cuya orientación tiene, necesariamente, que ser democrática. Eso porque, como hemos afirmado, de la socialización de tales valores y la definición del comportamiento político consecuente, dependerá su sostenibilidad y permanencia en el largo plazo. ¿Sigue vigente ese legado entre venezolanos educados durante los cuarenta años de la democracia de consenso, y que hoy asumirían roles de agentes socializadores para las nuevas generaciones? Seguramente es así, a pesar del trastorno cultural de las últimas décadas. La gruesa participación de adultos mayores en las elecciones primarias da cuenta de ello. Persiste acá un banco cognitivo y de valores que, aún escamoteado por la normalización de lo anómalo, sigue contando con activos importantes en términos de apego a normas, formas de ser y hacer, creencias, costumbres compartidas, prácticas institucionalizadas y modos que desbaratan la idea del impacto autoritario en una suerte de vacío social. Tales antecedentes forman parte de un contexto político amplio que, en buena medida, ha dificultado el reemplazo definitivo del ethos democrático. Habría que recordar que la relación entre educación y actitudes democráticas está ampliamente documentada. Según Lipset (1959), la estabilidad democrática se asocia positivamente a los niveles educativos de una nación. Asimismo, estudios como los de Almond y Verba en el campo de la cultura política (1963) nos dicen que en la medida en que la persona tenga más años de estudio, mayores serán las probabilidades de que sienta afinidad y exprese apoyo a la democracia. Putnam (1995) descubrió que los estudiantes universitarios tienen el doble de probabilidades de asociarse políticamente o participar electoralmente que aquellos que solo tienen educación secundaria, por ejemplo. La educación formal, según Nie, Junn y Stehlik-Barry, desarrolla la competencia política verbal, esto es, capacidad para reconocer, comprender y analizar implicaciones de eventos políticos relevantes. Los resultados en cuanto a la difusión de valores democráticos en entornos escolares se optimizan, además, en contextos en los que estos regímenes tienen más calidad y tradición (Weil 1985), mientras que en democracias frágiles e incipientes, tales procesos encontrarían serios obstáculos. El avance del populismo autoritario tras las elecciones de 1998 podría sugerir, de hecho, que la madurez de la democracia venezolana no necesariamente se tradujo en aumento de la calidad de una cultura favorable a la conservación del sistema. Sospecha que luce aun más alarmante a la luz del cataclismo presente. Con un gremio educativo que no ha parado de protestar ante el implacable deterioro de su situación económica, limitado en sus alcances, desmejorado al máximo; sabiendo, además, que “el 90% de los niños y niñas de sexto grado no tienen las competencias necesarias para ser promovidos”, según anunciaba la Federación Venezolana de Maestros en su balance de 2023, el panorama se complica. Pero al mismo tiempo, deja claro cuál debe ser el foco de una eventual restauración de la lógica extraviada. Para políticos con sentido de responsabilidad, la formación de ciudadanos políticamente ilustrados, individuos que aprenden en la escuela que la democracia es más ventajosa y deseable, dotados de destrezas para hacer distinción racional entre esta y sus alternativas autoritarias, debería ser prioridad en los próximos años. |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
APUSB: Inaguantable situación administrativa en la USBEl presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Omar Pérez Avendaño y el secretario de condiciones laborales de esa organización, William Anseume, se pronunciaron ante la inmensa cantidad de i... |
Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimenLa Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Informática, que se abrirá a la firma en Hanoi (Vietnam) los días 25 y 26 de octubre de 2025, marca un momento crítico en los esfuerzos inte... |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
José Gregorio Hernández científico y SantoEn una Venezuela devastada por 5 años de cruenta guerra civil conocida con el nombre de guerra federal, que cerraba el ciclo del predominio de los caudillos militares |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Siganos en