Lo esencial: el candidato unitario |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Jueves, 14 de Septiembre de 2023 04:24 |
reunidos en la Plataforma Unitaria (PU), para seleccionar el candidato que la representará en los comicios presidenciales de 2024. Los procedimientos de la embestida son variados: descalifica y amenaza a los miembros de la Comisión Nacional de Primaria (CNP); ridiculiza e invisibiliza la consulta en los centenares de medios de comunicación que controla; la acusa de ser un proceso ilegal; mantiene inhabilitados a los candidatos que levantan mayor apoyo popular y con mayor opción de triunfar; impide que el Consejo Nacional Electoral (CNE) la apoye con su tecnología y con los centros electorales, a pesar de que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha hecho uso y abuso de ese organismo, de esas mismas instalaciones y de los medios de comunicación públicos, para promover sus eventos proselitistas internos; se vale de escuderos, para dirigirse al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con la finalidad de ilegalizar la consulta y a varios de sus participantes; y, por supuesto, agrede a los aspirantes y sus seguidores en los eventos que estos organizan en distintas ciudades del país. Por supuesto que la lista resulta mayor. Ese bombardeo a la oposición solo ocurre en Venezuela, Cuba y Nicaragua, los tres modelos de autoritarismo de izquierda más agresivos. En otras naciones de Latinoamérica dirigidos por gobiernos de izquierda, la dinámica política vinculada con los sectores opositores se desenvuelve dentro de un ambiente civilizado. En México, acaba de concluir un proceso en el cual la oposición a Andrés Manuel López Obrador eligió a su candidata sin interferencias del Gobierno. Fue el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), liderado por AMLO, el grupo político que confrontó mayores dificultades internas para seleccionar al sucesor del mandatario. En Argentina, todo el espectro político participó sin sobresaltos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), evento en el cual las distintas organizaciones y movimientos eligieron sus candidatos a los distintos cargos de representación popular. En la mayor parte de América Latina, la coexistencia respetuosa –aunque con las tensiones y choques inevitables- entre el Gobierno y la oposición pasó a formar parte de la dinámica política cotidiana. En Argentina, el peronismo –metido en la piel de esa sociedad- no destruye a la oposición, aunque se encuentre con adversarios tan enconados y contrapuestos como Mauricio Macri o Javier Milei. En Venezuela no ocurre nada similar con Maduro y su gente. Esa camarilla no considera a sus competidores como adversarios dignos disputarle el apoyo popular, sino como enemigos que carecen del derecho a contar con el respaldo de los ciudadanos en las urnas de votación, y a quienes hay que destruir. Lo más probable es que la Primaria sea invalidada por alguno de los caprichosos argumentos expuestos por los agentes del régimen; o que se cumpla la promesa de impedir que se inscriba María Corina Machado, quien lidera las principales encuestas de opinión, como candidata oficial. Lo mismo podría suceder con Henrique Capriles o Freddy Superlano, los otros dos aspirantes inhabilitados por Elvis Amoroso, el actual presidente del CNE. En realidad, el riesgo de ser ‘ilegalizado’ lo corren todos los competidores y la misma Primaria. Frente a ese escenario, la oposición tiene que estar preparada. Me parece acertado que en la coyuntura actual la Primaria continúe avanzando. Que los candidatos inhabilitados se mantengan en liza y que todo el proceso marche como si estuviésemos en Suiza. No le corresponde a la CNP vetar la participación a los dirigentes inhabilitados por una decisión ilegal de la Contraloría; o que los afectados renuncien a recorrer el país denunciando al régimen por sus arbitrariedades y autoritarismo. La política se ejerce en medio de la confrontación. Hoy la Primaria constituye el principal escenario de la lucha entre el Gobierno y sus adversarios. Si el régimen termina ilegalizando la Primaria, entre las alternativas que la Plataforma Unitaria tendría que contemplar para enfrentar el desafuero, se encuentra la de seleccionar un candidato por una vía diferente a esa opción. Se sabe que la Primaria cuenta con el mayor respaldo popular. Sin embargo, los votantes sabrán entender que la alianza hizo todo lo posible por presentar un candidato electo de forma democrática, pero lo impidió el férreo control del régimen sobre las instituciones del Estado. La fórmula alternativa podría ser la del consenso basado en la información estadística arrojada por un grupo de encuestadoras previamente seleccionadas. La receta ya fue probada en Venezuela en 2006, y ha sido utilizada en años recientes en diversos países, entre ellos México. Algunos dirán que el aspirante elegido por consenso también podría ser inhabilitado. Es cierto. Daniel Ortega ha recurrido a esa práctica. A Maduro hay que probarlo para ver hasta dónde llegará. El escenario internacional favorece unas elecciones relativamente transparentes en Venezuela. La nuez se halla en que la PU presente un candidato unitario. El método se ubica en segundo plano. ¿Tendrá la PU la madurez para en encarar con lucidez esa posibilidad? Veremos.
|
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en