Momento de post-oposición en Venezuela |
Escrito por Leandro Rodríguez Linárez | @leandrotango |
Miércoles, 26 de Octubre de 2022 00:00 |
(chavismo) el país ha estado ajeno a una, pues los políticos quienes han “enfrentado” al castrismo venezolano no lo han hecho, más bien, han secundado todas sus agendas e incluso han contribuido al enfriamiento de la calle cuando la calle ha sido lo único que ha podido derrotar al régimen. Sin temor a equivocarnos, somos enfáticos al aseverar que Juan Guaidó era su mantra, es decir, "cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres" porque todo lo ocurrido fuera de nuestras fronteras, sanciones y demás acciones internacionales, hubiesen ocurrido de la misma forma con cualquier otra figura a cargo del interinato, o sea, Guaidó fracasó estruendosamente. Su sustitución es una necesidad desde hace mucho tiempo. El no haberlo sustituido a tiempo, a razón que su permanencia es prácticamente una imposición internacional, en conjunción a la ineptitud y traición de la pretendida “oposición”, aunado a la imperiosa necesidad de petróleo y gas en el planeta, está obligando a USA y Europa tomar decisiones a favor del régimen, mismas que resultarían nefastas para los venezolanos, como por ejemplo el reconocer al castrismo venezolano a través de un parapeto electoral. De este modo, es increíble que aún existan venezolanos que sigan creyendo que lo que se necesita es un "candidato" tras casi 30 elecciones en 23 años y en cada una de ellas el país empeora más aprisa, en cada una de ellas el chavismo no pierde nada así obtenga menos votos, cada una de ellas luego de diálogos secretos, muy lejanos y posteriores a coyunturas específicas, hoy ante la complicación mundial tras el covid y la invasión rusa, nuevamente “lo electoral” sale a flote para ayudar al chavismo... ¡Debemos felicitar al régimen por su excelente trabajo! El régimen se adueñó de recursos, armas e instituciones del país, por eso siendo el gobierno más odiado de nuestra historia se desvive por lo electoral, pues con ese escenario no pierde ni perdiendo. Su secreto, repetimos, buscar cómplices para hacer creer necesitamos candidatos, cuando lo que requerimos son líderes reales, de calle, de lucha. Perdonen nuestra franqueza, pero ¿Qué diferencia hay entre un chavista y un opositor fanático? La respuesta es ¡ninguna! Guaidó, como señalamos, era su mantra y no lo logró a pesar de contar con todo lo requerido y mucho más. Lo ocurrido internacionalmente iba ocurrir con o sin él, por lo que continuar apoyándolo es como tener aún esperanzas en el chavismo. Es momento de una post-oposición, un liderazgo que no siga la agenda del régimen, que sea capaz de imponer la agenda a razón de la ilegalidad e ilegitimidad del chavismo. Que sea capaz de integrar la nación en pleno, no solo a los partidos. Esta post-oposición debe estar curada de figuras fracasadas, que hayan tenido posiciones o cargos que les haya quedado grande, que no pudieron cumplir los objetivos esperados, como por ejemplo los presidentes de la Asamblea Nacional 2015 – 2020 y el “interinato”, estos están agotados. Este nuevo liderazgo debe apoyar las luchas sociales, no apaciguarlas como ha venido ocurriendo a través de elecciones en condiciones absurdas, cuotas de poder y tras los recursos de campañas disque electorales. Esta post-oposición debe ser quien oriente a la comunidad internacional con relación a lo que realmente acontece en el país, no al revés. También, este nuevo liderazgo aglutinador y supra partido no puede continuar normalizando la situación país que padecemos, debe enfrentarla, entre otras acciones, no siendo parte de alguna elección que no sea con garantías constitucionales y democráticas plenas. |
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en