El metro que tuvimos |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Martes, 06 de Septiembre de 2022 00:00 |
de añoranza e indignación, por lo que fue el metro que tuvimos y en lo que la desidia y la demagogia oficial lo han convertido. No se trata de siempre recalcar las cosas que muy negativas que a diario suceden en nuestro país, sino destacar que no siempre ha sido así y que el retroceso que se ha experimentado en la calidad de vida de la ciudadanía es ostensible. Sobre todo, es importante que los jóvenes de por lo menos 20 años de edad que sólo han visto escasez, la pésima calidad de los servicios públicos y la frustración colectiva sepan que tuvimos servicios muy buenos con calidad de países del primer mundo. La línea 1 del metro fue inaugurada el 2 de enero de 1983, la línea 2 el 4 de octubre de 1987 y la línea 3 el 18 de diciembre de 1994, como vemos todas durante la democracia civil. Esta obra sin duda alguna fue uno de los grandes logros de la democracia venezolana. Mucho antes de que se iniciaran las operaciones del subterráneo caraqueño, se desarrolló una campaña educativa acerca del comportamiento que deberían tener los ciudadanos dentro del sistema de transporte, que no sólo incluía el subterráneo, sino además el superficial a través del metrobus. La campaña consistía en informarle a los usuarios las cosas que no deberían hacer dentro de las instalaciones del metro, verbigracia, ingerir alimentos o golosinas, introducir grandes paquetes, mascotas o practicar la buhonería y la mendicidad entre muchas otras que realmente desmejoran el servicio. Esta iniciativa tuvo un impacto altamente positivo en los usuarios del sistema, incluso se llegó hablar de la cultura metro, esta consistía en que las personas se comportaban de una manera en la calle, empero una vez que ingresaban al metro su conducta cambiaba, las personas se comportaban amables, respetuosas el ambiente agradable del sistema influía de manera positiva en los usuarios, tanto así que muchos investigadores venezolanos y de otros países se interesaron por este fenómeno socio-cultural. El metro de Caracas llegó a ser catalogado avanzado tanto como los de países del primer mundo, y ello es para quede demostrado que no toda empresa estatal tiene que funcionar mal; de buenas empresas del Estado en tiempos de la democracia existen ingentes ejemplos. El sistema era seguro, existía una brigada de la extinta Policía Metropolitana asignada al metro, esta brigada tenía entre sus miembros a estudiantes universitarios, incluso ello redundaba en un mejor trato al usuario. El personal era continuamente formado y generalmente se respetaba la meritocracia. No se permitía la buhonería ni la mendicidad, entre otras cosas, el sistema era rápido, confortable y daba gusto viajar en él, sin retrasos ni desalojos permanentes. Hoy la realidad es diametralmente opuesta, en el recorrido de 4 estaciones puede pasar a su lado entre 20 y 25 buhoneros vendiendo de todo, desde caramelos y galletas pasando por helados chupis y aunque usted no lo crea hasta aliños o verduras como cebollín, ajo porro y cilantro entre otros. Ocurre que en muchas ocasiones estos grupos de buhoneros que operan bajo la connivencia de autoridades y con complicidad, hay que decirlo, de usuarios sin ningún tipo de sentido de ciudadanía que compran en el sistema, se enfrentan por el control de la clientela cuchillo en mano con resultados trágicos como personas heridas de gravedad, entre las que se encuentran ancianos y niños, los más vulnerables ante las continuas reyertas. La suciedad nauseabunda en las estaciones es terrible, no hay control de nada y la inseguridad campea por doquier, los atracos y heridos a puñaladas son constantes, amén del pésimo servicio. ¿Quién puede decir que ahora el metro funciona mejor que antes? Me refiero a la época de la democracia civil desde luego. |
Cinco escuelas y un objetivo: educación digna para todosLa comunidad educativa del municipio El Hatillo celebra con entusiasmo los actos de promoción escolar en sus cinco escuelas municipales. |
BNC impulsa el liderazgo entre emprendedoresCon el firme propósito de impulsar el crecimiento del ecosistema emprendedor en Venezuela, BNC invita a participar en el webinar gratuito: "Liderazgo con propósito". |
La emoción de la FIBA 3×3 Youth Nations por Inter GoInter anuncia que sus clientes podrán vivir toda la pasión del FIBA 3×3 Youth Nations League 2025 – Americas 1, |
Movistar otorga becas a docentes que cursan el Programa de Profesionalización de la UNIMETMovistar y la Universidad Metropolitana (UNIMET) establecieron un convenio para otorgar becas completas a docentes en ejercicio de Educación Inicial y Primaria, |
Movilnet con Barinas: Urgente llamado a la solidaridadMovilnet ha establecido centros de acopio en Caracas y Barinas para recolectar donaciones destinadas a las familias afectadas por las recientes lluvias en el estado Barinas. |
Geopolítica global actualLa historia es un proceso, continuidad y cambio y la lucha por el poder y la preeminencia, es una constante universal. |
VotaréEn las elecciones municipales del próximo 27 de julio votaré. |
Resistencia local¿Vale la pena seguir apostando a principios y hábitos democráticos cuando el contexto en el que estamos sumidos resulta abiertamente hostil a ese ejercicio? |
Repensar la política venezolanaVenezuela atraviesa un colapso político e institucional que ha degradado las condiciones materiales y morales de la vida en sociedad. |
¿Por qué los competidores pueden no diferenciarse?Suele ser una máxima que los competidores deben diferenciar sus productos lo máximo posible para evitar una fuerte competencia basada en precios |
Siganos en