Acuerdos de papel |
Escrito por Mitzy Capriles de Ledezma |
Sábado, 30 de Julio de 2022 06:38 |
en Venezuela, para iniciar una ronda de trabajo con el canciller de la dictadura de Nicolás Maduro, Carlos Farías. Según las noticas que se divulgaron de ese encuentro, todo giró en torno a la supuesta determinación de trabajar con el fin de alcanzar la «normalización gradual» de las relaciones binacionales, a partir del próximo 7 de agosto. El propio canciller colombiano, Álvaro Leyva Durán, declaró a la prensa, que se acordaron tres puntos en dicho encuentro, que se resumen en “fraguar la reafirmación de lazos históricos de hermandad, complementariedad y cooperación que unen a nuestros pueblos”. Ambos funcionarios expresaron “su voluntad en avanzar en una agenda de trabajo para la normalización gradual de las relaciones binacionales, a partir del próximo 7 de agosto” Esa retórica suena bonito a los tímpanos de cualquier ingenuo que no se pregunte ¿qué va a pasar con los grupos guerrilleros que se esconden en territorio venezolano? ¿Qué harán para desmantelar los campamentos que han instalado en suelo venezolano los grupos afiliados al Ejército de Liberación Colombiano? y ¿Qué medidas se tomarán para reducir a las mafias que se dedican al diabólico negociado del narcotráfico? Mientras se hacen esos actos protocolares para hacer anuncios que pudieran levantar expectativas que luego se desvanecerían ante la cruda verdad, esa verdad que se impone en la realidad de nuestro país en donde permanece preso el Dr. Rafael Tarazona por haber denunciado desde Fundaredes, los crímenes ecológicos que se perpetran en el Arco Minero y en buena parte de la Amazonia venezolana. La realidad es que el régimen madurista sigue deteniendo a ciudadanos inocentes, persigue a los medios de comunicación que se mantienen vivos a través de sus asediados portales, encarcela a dirigentes sindicales por participar en protestas reclamando sus derechos y en paralelo miles de mujeres y hombres, así como de inocentes niños, salen del territorio nacional a tratar de hallar la paz que se perdió en Venezuela, para encontrarse, desgraciadamente, con la muerte, como les ha ocurrido a los venezolanos que perdieron sus vidas tratando de atravesar la selva de Darién o a los venezolanos que recientemente murieron en Nicaragua, cuando un autobús lleno de migrantes cayó en un precipicio. Todas esas tragedias tienen un punto de partida y no es otro que la dictadura que encabeza Nicolás Maduro, al que nada le importa si mueren niños en los hospitales abandonados a su peor suerte o si una criatura es arrastrada por la corriente de un rio que les arrebata de los brazos de sus madres, tal como ocurrió en el Rio Grande o en las aguas crecidas de la infernal selva ya citada. Nada de eso se va a superar con acuerdos firmados pero sin la voluntad de superar esta etapa tan triste que solamente dejaremos atrás, si en Venezuela termina esa dictadura y se inaugura un ciclo con un gobierno auténticamente democrático. |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en