Construir viviendas |
Escrito por Ing. Rafael Diaz Casanova |
Viernes, 20 de Enero de 2012 07:04 |
![]() El problema de la vivienda es muy complejo. Ya, hace más de cincuenta años, el gobierno de Marcos Pérez Jiménez trató de eliminar el rancho, al menos en la ciudad de Caracas. Construyó un gran número de apartamentos ubicados en enormes bloques de urbanizaciones supuestamente bien dotadas, que conformaron uno de los fracasos sociológicos más grandes de la historia de Venezuela. Cuando había ubicado a los habitantes de los ranchos en los bloques, llegó el 23 de enero. La democracia, a través de programas dirigidos por el Banco Obrero y los institutos que lo sustituyeron, también continuaron con esa tesis y el producto final no fue mejor. Los habitantes de los ranchos criaban animales y también cultivaban pequeñas huertas; los animales ocuparon los baños de los apartamentos y los dueños de los apartamentos vertían sus necesidades fisiológicas en las escaleras. No hubo información educativa ni formación ciudadana. Hemos escrito en algunas oportunidades que no conocemos la primera vivienda que haya sido construida por gobierno alguno. Sabemos de muchísimos ejemplos donde un gobierno ha contratado con empresas particulares la construcción de edificios habitacionales y luego, las viviendas han sido asignadas de acuerdo a criterios adecuados. Construir viviendas es complejo pues no se trata solamente de erigir edificios de apartamentos que tengan determinadas comodidades y un área adecuada. Se trata de diseñar conjuntos habitacionales que estén acompañados de un urbanismo cómodo y eficiente y dotado de todos los servicios que una comunidad requiere. Luz, agua, cloacas, recolección de desechos, etc., son imprescindibles. Los habitantes del supuesto desarrollo requieren de fuentes de trabajo que les retribuyan sus esfuerzos, exigen medios de transporte convenientes. Sus hijos tienen que contar con escuelas y liceos que les permitan recibir una instrucción adecuada y la familia requiere de sitios de esparcimiento como cines, plazas y campos deportivos donde ocupen sus ratos de ocio. La comunidad requiere y exige que existan servicios de salud y áreas donde puedan ejercer sus preferencias religiosas y sociales. Es necesario que dispongan de zonas de comercio que cubran desde los mercados de insumos alimenticios hasta el comercio vecinal propio de una comunidad decente. Existe algo así como un tabú alrededor de la construcción de viviendas. En los últimos sesenta años solo en una o dos oportunidades, el Gobierno ha podido anunciar la construcción y asignación de cien mil viviendas. Durante estos trece años se ha estado muy lejos de esa cifra y desde el año pasado se ha tomado el tema como fundamental para el cacareo electoral pero para ello se han cometido la mar de arbitrariedades, se ha mentido y los conjuntos habitacionales que se anuncian, adolecen de la ausencia de la casi totalidad de las necesidades complementarias descritas. También ha habido robos. Este régimen, dentro de su afán destructivo, no es capaz de planificar el más elemental desarrollo habitacional que satisfaga a sus potenciales habitantes. Tenemos miles de ciudadanos que sobreviven, desde ya hace demasiados meses, en refugios que deben llenar de vergüenza a sus patrocinantes y la realidad es que lejos de acercarnos a la solución del problema, este adquiere dimensiones de tragedia para un número importante de venezolanos. El problema de la vivienda es un problema técnico, no son los políticos quienes pueden enfrentarlo y mucho menos resolverlo. El concurso de las empresas privadas de construcción es insoslayable. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla @rafael862 wwww.eluniversal.com/opinionynoticias.com |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Siganos en