| Se buscan ministros cero kilómetros |
| Escrito por Enrique Pereira |
| Jueves, 19 de Enero de 2012 13:42 |
Pasan los años, continúan los errores y el gobierno sigue dándole vueltas al “roster”, paseando ministros por las posiciones más inverosímiles.
Por menos que eso, sacan a un manager de la pelota.La andanada de felicitaciones y contra felicitaciones que se “propinaron” Chávez y Alí Rodriguez Araque ayer, en la entrega del Ministerio de la Energía Eléctrica, es digna de un Globo de Oro. Cuando uno los escucha, tiende a pasar por alto que la infraestructura eléctrica, casi dos años después de haber llegado a niveles de crisis, sigue dando pena. La crisis eléctrica la decretó el gobierno el 21 de diciembre de 2009, con una declaratoria de emergencia. Para aquel entonces, las cifras -que hoy esconden- de producción y consumo nacional alcanzaba los 17.5 mil megavatios. Una fuerte sequía desnudó la incapacidad del sistema para llegar a los 23.6 mil megavatios instalados, pero ineficientemente mantenidos. Al caer la producción hidroeléctrica de Guri, el sistema dejó de satisfacer la demanda. Todavía las plantas industriales de Guayana estaban a capacidad estándar, consumiendo casi 1 megavatio. Hoy en día, el consumo de esas plantas llega escasamente a 0.3 megavatios. Pasaron dos años completos y el problema sigue estando allí. Gastaron cerca de 10.000 millones de dólares para que ayer Rodriguez Araque le dijera al país que estamos produciendo 15.5 mil megavatios, de los cuales casi dos tercios provienen de fuentes hidroeléctricas y un parque térmico cercano a 5 mil megavatios para producir el resto. Toda una proeza. Chávez afirmó que en 2011 se incorporaron al sistema 3 mil megavatios. Esas cuentas no se entienden, porque al final –repito- ya hace dos años teníamos instalados 23.6 Mv, produciendo 17.5Mv. ¿Nadamos tanto para producir ahora 15.5 Mv? La única verdad es que esfumaron el dinero, tal como los magos, y nos obligaron a reducir el consumo para esconder el verdadero problema. Un país que ha venido cerrando sus centros de producción y cobrando multas de consumo a sus ciudadanos, ahora consume menos energía, lo cual es muy bueno, pero no debe considerarse un triunfo, pues seguimos dependiendo de la capacidad hidroeléctrica y las redes y sistemas siguen produciendo problemas en todo el país. Un cementerio de equipos de emergencia apagados pulula por todo el país. Dinero invertido sin control alguno y sentido de futuro, en plantas de generación distribuida, que no sirvieron más que para gastar combustible caro. Ahora, luego de proclamar su “triunfo”, traen de nuevo a un excursionista para que se ocupe de la gestión eléctrica. Este gobierno necesita Ministros cero kilómetros y no los tiene. También se busca un presidente cero kilómetros. @pereiralibre |
De Maracaibo a Caracas: El World Class Cocktail Festival pone a prueba el talento venezolanoEl prestigioso festival de coctelería "Diageo World Class Cocktail Festival" arriba a al país para buscar al "Mejor Bartender de Venezuela". |
Digitel expande a Mérida su servicio de Internet Fijo Inalámbrico 5G (FWA)El operador Digitel anuncia la expansión de su servicio de Internet Fijo Inalámbrico 5G (FWA) al estado Mérida, específicamente en la zona de La Pedregosa. |
Cambia de locación la Fiesta de Santidad de José Gregorio Hernández y Carmen RendilesEn Comunicado Oficial la Arquidiócesis de Caracas informa de cambio de locación para la celebración de la denominada "Fiesta de la Santidad". |
Del SEO al Search Generative Experience (SGE)Con la llegada de la Search Generative Experience (SGE), impulsada por inteligencia artificial y modelos como Gemini 2.0, el marketing digital atraviesa una transformación profunda. |
El Gaitazo exaltará los valores de la gaita tradicional zulianaVeinticinco agrupaciones gaiteras de los colegios de Caracas y cinco grupos de “Parranderitos”, de algunas instituciones educativas, rendirán homenaje a la gaita zuliana tradicional. |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Guayana Esequiba: Nos estamos defendiendo frente a tamaña ingratitudLa ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales obnubiló la perspectiva histórica a la dirigencia guyanesa; |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
Siganos en