Proscribir en las primarias las “trompadas estatutarias”
Escrito por Mario Villegas | @mario_villegas   
Lunes, 14 de Noviembre de 2011 06:59

altEl ingenio de Gonzalo Barrios bautizó como “trompadas estatutarias” las riñas que, de cuando en cuando, adornan el panorama de los partidos políticos, cualquiera sea su naturaleza ideológica. La lucha por el liderazgo, el clientelismo y las apetencias burocráticas no pocas veces desbordan el ideario partidista y tornan en tragicomedia la solidaridad entre los militantes.

Así ha ocurrido y ocurre en todo el mundo político venezolano, incluido el chavismo. No están vivos pero subsisten los testimonios del general Alberto Muller Rojas, quien calificó al PSUV como un “nido de alacranes”,  el de Luis Tascón, denunciante de las “cúpulas corruptas” en el partido de gobierno, y el de Lina Ron, siempre enfrentada al soterrado “chavismo sin Chávez”. En el oficialismo, las “trompadas” han llegado hasta el sicariato. Si no lo creen, pregúntenle a José Pinto, dirigente de los Tupamaros, o busquen testimonios en el movimiento sindical.

El gobierno apuesta a que las primarias opositoras sean una guerra fratricida entre precandidatos y partidos. El debate en la alianza democrática es indispensable, siempre que sea constructivo. El país tiene derecho a contrastar las diferencias y afinidades entre las distintas opciones. Pero la trascendencia de las presidenciales de octubre de 2012 obliga a que los precandidatos, dirigentes y militantes actúen con la mayor responsabilidad y sentido patriótico. Máxime si se trata de fuerzas con historias y venas ideológicas disímiles que anteponen la unidad a la mezquindad grupal o personal.

En la campaña hacia las primarias deberían ser proscritas las “trompadas estatutarias” y fomentada la solidaridad entre los contendientes, en el entendido de que, elegido el candidato, todos deberán juntarse en un solo torrente camino a la cita de octubre. Cita en cuya ruta no sólo habrá que enfrentar al ventajismo oficialista y los cañonazos de billetes compravotos sino también las muy posibles trompadas que, desde el chavismo, irán acompañadas de golpes bajos.



BREVES

  • En su nuevo libro La Miedocracia, el psiquiatra Luis José Uzcátegui dice sobre los precandidatos de oposición: “Todos reflejan a través de sus mensajes verbales por TV ideas con contenidos formales, convencionales y limitado pegamento afectivo. Es decir, a los días muy pocos ciudadanos recuerdan lo que ellos dijeron, los mensajes no impactan suficientemente la memoria como para que se queden fijados y sean evocados espontáneamente. Además que muchos de los mensajes (…) son percibidos como repetitivos, tediosos, vagos, tontos o mentirosos”. Según el autor, Chávez ganará en 2012 si quien resulte elegido candidato y los partidos de oposición no logran “desbancar la miedocracia”.
  • Vecinos y usuarios de la avenida Andrés Bello, en Caracas protestan que el Ministerio de Alimentación se apropiara de un canal de circulación frente al edificio Las Fundaciones, donde tiene su sede, lo que origina enorme congestionamiento vehicular.
  • En el Ministerio de Comunicación e Información la periodista Hindú Anderi fue puesta a la orden de Personal. Está “jugando banco” en castigo por sus iniciativas en favor de la libertad del cantante y comandante guerrillero colombiano Julián Conrado, capturado en suelo venezolano.



MICROENTREVISTA

Armando Briquet, Primero Justicia
“Todavía quedan muchos restauradores del pasado”


-¿Qué ventaja y qué desventaja tiene para la precandidatura de Henrique Capriles Radonski no contar con el apoyo de AD y Copei?
-Ventaja, que ayuda a entender mejor que los partidos y los políticos nos debemos a la gente. En el fondo, lo que está planteado es un debate entre los que ven a los partidos como instrumentos para sus partidarios versus los que los vemos para los venezolanos.  Desventaja, que pudimos haber ido todos más unidos.

-Según Alfonso Marquina, Pablo Pérez tiene sabor a pueblo ¿A qué sabe Capriles Radonski?
-A progreso. A futuro. A proyecto que une y que suma para todos por igual

-¿Ve en la Mesa de la Unidad a aliados que más bien parecen enemigos?
-No, veo a algunos contrincantes en cuanto a pensamiento y visión. Pero nunca enemigos.

-¿Con qué compararía la unidad de la oposición?
-La Unidad es la materialización del dicho "en la unión esta la fuerza". Y su convivencia me recuerda a las parejas que sobreviven porque saben resolver sus diferencias.

-¿La alianza con Podemos, PPT, Causa R y Vanguardia Popular llevará a Primero Justicia hacia la izquierda o a sus aliados hacia la derecha?
-Es hora de cambiarnos del eje horizontal (izquierda versus derecha) a uno vertical (progreso versus retroceso). Esta alianza es progresista.

-¿Con la enfermedad del Presidente le entró un fresquito a la oposición?
-La vulnerabilidad humana no es para sentir alivio.

-¿Enrique Mendoza tiene en Miranda más futuro que pasado?
-Definitivamente, no. Su paso por Miranda fue respetable pero acá se trata del futuro y todavía quedan muchos restauradores del pasado.

-¿Qué consecuencias tendría la derrota de su precandidato presidencial en las primarias?
-Este camino es esforzado y tesonero, pero también luminoso y abierto. No creemos en apocalipsis. Hay mucho futuro para todos los venezolanos.

Columna PuñoyLetra Diario 2001/OyN

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Twitter: @mario_villegas


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com