Europa en un pandemonio |
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr |
Lunes, 14 de Noviembre de 2011 06:41 |
![]() La Unión Europea luce institucionalmente incapaz de controlar las dinámicas desencadenadas en varias de sus naciones miembros debido al "efecto contagio". Además, éstas han dejado de ser crisis fiscales de insolvencia de los estados soberanos para transformarse en crisis económicas y políticas. La estructura federal fragmentada de la UE no permite una toma de decisiones eficaz y a tiempo. Reuniones tipo "cumbre" han sido convocadas de emergencia en múltiples ocasiones. No obstante, sus resoluciones que facilitan fondos de rescate con la contrapartida de la aplicación de planes de austeridad a escala nacional, han desatado crisis políticas y la caída de los gobiernos afectados. La directora-gerente del FMI, Christine Lagarde describió, en términos casi pandemoníacos para una funcionaria internacional del más alto rango, el deslave actual de la economía mundial en una conferencia dada en Beijing el 09.11: “Si no actuamos, y no actuamos juntos, pudiéramos entrar en una espiral descendiente de incertidumbre, inestabilidad financiera y un colapso en la demanda global. A la larga, pudiéramos enfrentar una década perdida de bajo crecimiento y alto desempleo”. En Grecia, si bien el primer ministro Papandreou, renunció de hecho el domingo 06.11 el gobierno de coalición no se ha integrado y tampoco existe una decisión final sobre el sucesor interino en la jefatura de gobierno. Aún cumpliendo con ambas condiciones, la aplicación de las medidas de ajuste no están garantizadas debido a las protestas de sindicatos y de la opinión pública, la incertidumbre sobre el resultado de la formación de un nuevo gobierno definitivo a raíz de elecciones previstas dentro de varios meses y la dificultad de acometer reducciones del gasto pública en medio de una economía en desaceleración. EL NUEVO PRIMER MINISTRO. NICOLAS PAPADEMOS (08.11.11) Lo que sí se puede esperar como efecto de la formación del gobierno temporal es la aprobación de los €8 millardos para entrega inmediata y los €130 millardos del segundo paquete de rescate que se desembolsarían en cuotas a lo largo del 2012. Además, la salida de Papandreou impide la erupción del volcán del incumplimiento y de la salida de la Eurozona por los momentos. Nada más. Mientras tanto, el tiempo pasa y se mantiene abierto a todo tipo de incertidumbres. Las elecciones anticipadas tendrán lugar el 19.02.12 a más de 100 días de distancia. Mientras tanto, el tiempo pasa y se mantiene abierto a todo tipo de incertidumbres. Las elecciones anticipadas tendrán lugar el 19.02.12 a más de 100 días de distancia. Mientas tanto, los dos partidos principales acordaron de manera tentativa la escogencia entre el presidente de la cámara de diputados y seguidor de Papandreou, Filippos Petsalnikos y un ex-vicepresidente del BCE, Lucas Papademos. Sin embargo, llega el miércoles 09.11 y Papandreou seguía encargado de la jefatura del gobierno pues no hay consenso en torno a su sucesor. Durante el jueves 10.11 las conversaciones prosiguen en el palacio presidencial mientras Europa espera y la suerte del segundo paquete de rescate por €130 millardos sigue en el aire asi como la entrega de los €8 millardos necesarios para el funcionamiento del gobierno a partir de diciembre. Solo el viernes 11.11 se confirmó el nombramiento de Papademos quien admite que no es político. Lo apoya un conjunto de ministros de los dos principales partidos pero el Partido Comunista se mantiene fuera de la coalición lo cual presagia violentas manifestaciones en contra del paquete de recortes de beneficios de los trabajadores y del aumento de impuestos. ITALIA: "E CROLLATA LA CREDIBILITÁ" En Italia, el tumulto se centra en el primer ministro Silvio Berlusconi quien se desenvuelve en un imbroglio que solo los italianos llegan a desenmarañar. El rendimiento de los bonos gubernamentales sigue en alza día tras día. Desde el viernes 04.11 al lunes 07.11 subió de un bajo 6% (6,31%) a un alto 6% (6,56%). Si bien ese incremento parecería insignificante, hay que interpretarlo en base al hecho que a fines de septiembre el rendimiento era del 5,5%. Obviamente, el rendimiento es inversamente proporcional al valor del papel respectivo. El punto de inflexión en el cual ya Italia no pueda conseguir prestado está muy próximo. Hay una barrera psicológica e histórica que señala que el umbral se encuentra alrededor del 7% como costo que tiene que pagar Italia a sus acreedores. Hay un umbral contable fijado por la imposibilidad de costear los intereses por parte de Italia pero más influyente es el marco mental de trasfondo presente en las juntas directivas de los bancos inclinadas a percibir un riesgo no abordable en la compra de papeles soberanos de Italia. A esto hay que añadir la pérdida de credibilidad en la anarquizada coalición que apoya a Berlusconi y la desconfianza en su capacidad para conducir el país y aplicar los €55 millardos de recortes inmediatos ya aprobados. La dramática realidad de la casi total imposibilidad actual de Italia para acudir a los mercados financieros internacionales y conseguir nuevos fondos, está patente desde los primeros días de agosto cuando el Banco Central Europeo procedió a adquirir más de €100 millardos de papeles italianos. Más aún, hace pocos días, el BCE de modo bastante sigiloso procedió a una compra adicional. En la mente de los compradores y vendedores de bonos soberanos está presente que Italia enfrenta en el 2012 la cancelación de €200 millardos de una deuda total de €1,9 billones y además requiere tomar prestado unos €100 millardos adicionales. Los indicadores bursátiles y del valor comparativo del euro en relación a las principales monedas del mundo son un termómetro inexacto del huracán político y de sostenibilidad en que se encuentra la presidencia de Berlusconi. Casi todos piden la dimisión del primer ministro incluyendo un buen número de sus partidarios en la coalición parlamentaria quienes amenazan con votar negativamente en la solicitud de un respaldo de confianza. En la sesión del lunes 07.11 Berlusconi los desafía y pide que den la cara para conocer los "traidores". Algunos consideran que la situación es insostenible y que los mercados castigarán a Italia y harán que Berlusconi abandone su presidencia la semana próxima. Él jura una y otra vez que permanecerá en el cargo hasta el final de su período en el 2013. Se trata de un forcejeo que no puede sino ceder. Los expertos calculan que Italia necesita un superavit en su presupuesto nacional de un 5% del PIB para mantener constante la proporción de su deuda con el PIB. Esto no lo puede lograr en una economía en recesión que afecta negativamente los ingresos. Italia, en el mejor de los casos, puede permanecer girando alrededor del umbral del 7% pero en cualquier momento lo superará tal como ocurrió con Irlanda a principios del año cuando los rendimientos de sus bonos -o el costo de contratar nuevos préstamos salto del 7% al 9% lo cual requirió la asistencia urgente de un paquete de rescate mediante la provisión de fondos por parte del resto de los países de la Eurozona. La diferencia con Italia es de una magnitud de 10 : 1 lo cual introduce un salto cuántico en sus devastadores efectos. Por ejemplo, Italia le adeuda a los bancos alemanes €116 millardos mientras la exposición de sus deudas con Grecia es de solo €17 millardos. UNA RENUNCIA QUE NO LO ES...TODAVÍA «Prima la legge stabilità e poi mi dimetto»: El martes 08.11 se caracteriza por la renuncia de Berlusconi como un desenlace lo que en realidad no es más que un "tente allá". En la votación de ese día sobre el presupuesto, el primer ministro no logra obtener la mayoría absoluta (316 votos) al abstenerse de votar la oposición (321 votos). El líder del principal partido de la oposición declaró al finalizar el voto: “Le pido Sr. Primer Ministro, con todas mis fuerzas, que usted finalmente se dé cuenta de la situación y renuncie”. Umberto Bossi, el aliado clave de Berlusconi, se pronunció en el mismo sentido. Berlusconi después de reunirse con el presidente Giorgio Napolitano brinda una rueda de prensa en la cual afirma: “Prendo atto di non avere più la maggioranza...Io vedo soltanto la possibilità di nuove elezioni, ma deciderà il Capo dello Stato... In ogni caso non sarebbe pensabile dare responsabilità di governo a chi ha perso le elezioni, in democrazia si fa così. L'importante è «preoccuparci di ciò che accade sui mercati finanziari che non credono che l'Italia sia capace di approvare le misure che l'UE ci ha chiesto”. Berlusconi acepta la pérdida del voto de confianza y la exhortación No obstante, se compromete solo con una renuncia condicionada a la aprobación por parte de ambas cámaras del Parlamento del paquete de austeridad que él presentara solo el 18.11.11.para una primera discusión. No se espera que la aprobación definitiva pueda ocurrir sino a fines de noviembre. Mientras tanto, el rendimiento de los bonos gubernamentales seguirá en alza a igual que la imposibilidad de venderlos salvo al FMI y al BCE. Una vez que se haga efectiva la renuncia se abre un compás de incertidumbre y de dilaciones ya que habría que formar una nueva mayoría para gobernar el país. Esto implica largas y enrevesadas negociaciones las cuales pudieran terminar en un acuerdo de las fuerzas partidistas actualmente representadas en el parlamento y si no, en la convocatoria de nuevas elecciones. Ambas opciones requieren largas semanas para concretarse. No se debe descartar que en el cálculo de Berlusconi esté la opción de presentarse nuevamente en unas futuras elecciones. !FORZA ITALIA! Lo que queda claro es que Berlusconi perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. Su gobierno ofrece presentar un plan de austeridad de acuerdo con los lineamientos de la troika multilateral. No se tiene fecha fija para la entrega al parlamento. Una vez consignado, el parlamento deberá aprobarlo lo cual puede tomar varios días adicionales. Una vez satisfecha esa condición, el primer ministro renuncia y es allí cuando se abren 2 opciones: estructurar un nuevo gobierno en base a alianzas dentro del actual parlamento o convocar a nuevas elecciones. Este proceso por etapas sucesivas requiere de largas semanas y es vulnerable a cualquier tipo de contingencia. Mientras tanto, la cuenta regresiva para Italia sigue trascurriendo y con ella el futuro de la Eurozona. El miércoles 09.11 el rendimiento de los bonos italianos cruza el Rubicon del 7%. Alcanzó la cima de 7,4% a pesar de las compras aceleradas durante todo el día por parte del BCE. Los mercados reaccionan con desconfianza al proceso de toma de decisiones previsible a corto plazo en Italia. La alta burocracia europea apostó a la solución mágica de la renuncia de Berlusconi para amortiguar la crisis italiana. Este criterio tiene dos fallas fundamentales: i) la renuncia no se hará efectiva por semanas hasta la aprobación -no garantizada- de las condiciones impuestas por el gobierno colectivo de la Eurozona; ii) la aprobación en el parlamento del plan de austeridad en la forma de recortes del gasto público y venta de activos en manos del Estado no implica automáticamente su puesta en ejecución acertada y a tiempo. El jefe del Estado italiano se esfuerza por asegurar que el vacío de poder será breve sea con la integración de un nuevo gobierno que goce de la confianza del parlamento o bien se disolverá el parlamento para "dare subito inizio a una campagna elettorale da svolgere entro i tempi piú ristretti" LA ILUSIÓN DE LA TECNOCRACIA A fines de esta semana, se especula que el presidente de Italia le pedirá a Mario Monti, respetado tecnócrata con amplia experiencia internacional, formar el nuevo gobierno. Monti ha sido un comisionado de la Unión Europea. Ambos nombramientos, el de Papademos en Grecia y el de Monti, reflejan que para el manejo de las crisis nacionales se recurre a "tecnócratas". Esta opción es aceptable ya que los partidos políticos no saben cómo ni desean manejar las relaciones con los mercados y las entidades multilaterales en esta etapa de la crisis. No obstante, el mandato de los tecnócratas es, en ambos casos, por unos tres meses. Después asumirán el poder los dirigentes de los partidos políticos como resultado de nuevas elecciones. En ambas naciones será necesario formar coaliciones gubernamentales las cuales serán internamente conflictivas y enfrentarán las fuertes protestas de la gente en medio de una "profunda y prolongada recesión". Destacados comentaristas opinan que los banqueros y los dirigentes de las entidades de gobernancia múltiple de la Eurozona se sienten más cómodos con los tecnócratas experimentados que con los líderes políticos. De ser así, se corre el grave riesgo de que los pueblos consideren que se les está arrebatando su soberanía y a la vez, que se genere un profundo movimiento de indignación popular dotado de expresión política. Las democracias parlamentarias cuya sustentabilidad política depende de coaliciones temporales y en las cuales el rol del "duce" o líder conductor se ejerce a través de un primer ministro difícilmente son instrumentos dúctiles para imponer medidas de austeridad o de control. En la actualidad el dúo franco-alemán de Sarkozy-Merkel se ha demostrado un "tumba-gobierno". Esta es una primera línea de fractura entre los países céntricos y los países periféricos de la Eurozona. La grieta no puede sino profundizarse y establecerá una política divisionista de tan importante región económica. Los "17" ya no serán un bloque homogéneo. Adicionalmente, la relación entre los nuevos "17s" y los restantes 10 miembros de la Unión Europea sufrirá ajustes importantes. La nueva Europa no será tan europea.
LA DES-UNIÓN EUROPEA En Bruselas, los jefes de las finanzas de la Unión Europea (27 naciones) se reúnen por enésima vez el mismo lunes 07 por la tarde. Está presente el ministro griego Evangelos Venizelos quien es sometido a un riguroso interrogatorio sobre lo que ha de ocurrir en Grecia sin que él pueda contestar cuando el parlamento aprobará el acuerdo adoptado por los jefes de gobierno el 27.10. Tampoco se encuentra en posición de arrojar muchas luces sobre la formación del gobierno de coalición surgido a raíz de la renuncia del primer ministro Papandreou. Pero el eje focal de la reunión en Bruselas, y se lo mantiene detrás de bastidores, es Italia. La crisis de la Eurozona se ha trasladado irreversiblemente de la periferia (Irlanda, Portugal y Grecia) al centro (Italia y quizás España). Los ministros tratan de manera desesperada de diseñar un mecanismo mediante el cual puedan apalancar los recursos disponibles del FEEF los cuales suman en la actualidad a unos €350 millardos para constituir un "tobo de reserva" por unos €1,5 billones. No hay consenso en cuanto a cómo instrumentar esa fórmula de multiplicación financiera y aún ese monto puede resultar insuficiente en caso que Italia naufrague. Se trata de una desesperada carrera contra el tiempo ya que Italia se puede venir a pique en cualquier momento antes que los recursos estén disponibles. Esto desataría un meltdown de la Eurozona y la concurrente quiebra de bancos, desplome de los valores accionarios y la confirmación de una recesión generalizada. !Un verdadero pandemonio! La semana cierra con la nueva prospección para la economía europea en el 2012. La más reciente información calcula un crecimiento del 0.5% en los 17 países que integran la Eurozona. Esta cifra representa un marcado empeoramiento en comparación con el estimado de abril del 2011 que situaba la expectativa en un 1,8%. Al presentar la nueva cifra, el comisionado económico y financiero de la región dijo: "El crecimiento en Europa se ha estancado, y hay el peligro de una nueva recesión". Siempre queda recurrir al BCE como fuente de último recurso y emisor de la moneda euro. El Banco pudiera ser comprando los papeles de Italia como lo ha hecho en agosto y más recientemente en noviembre por cantidades menores. Hay una fuerte oposición a la continuación de dicha práctica basada en que estimularía el comportamiento de los gobiernos a proseguir con sus gastos deficitarios y daría lugar a un fuerte proceso inflacionario. Para más detalle ver el artículo de Paul De Grauwe. BERLUSCONI RESISTE PERO RENUNCIA El sábado 12.11 por la noche Berlusconi renuncia frente al presidente Napolitano el cual seguramente llamará a Mario Monti a formar un nuevo poder ejecutivo. Esto puede tomar varios días. En todo caso, el nuevo gobierno tendrá los días contados pues su mandato finalizaría con un llamado a elecciones más o menos a 18 meses plazo. Sin embargo, podría colapsar en cualquier momento debido a un voto de desconfianza en el parlamento. Es imposible imaginar cual será el comportamiento de las mercados. Seguramente, el parlamento aprobará la ansiosamente esperada "Ley de Estabilidad" etiquetada con un nombre llamativo pero de laborioso anclaje en la realidad. EL VESTÍBULO DEL PANDEMONIO La directora-gerente del FMI expresó el fondo de lo que está en juego en su ponencia en Beijing: “Creo que muchos prestamistas, muchos inversionistas tienen la expectativa que algo va a ocurrir que pueda brindar claridad política. Es muy necesario en el caso de Grecia, es muy necesario en el caso de Italia. Ciertamente hay rumores, trepidaciones, expectativas. Nadie comprende realmente quién va a surgir como líder y pienso que esa confusión es totalmente conducente a la volatilidad”. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en