Grecia: la ola de la insolvencia ahoga a Europa |
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr |
Lunes, 07 de Noviembre de 2011 06:29 |
![]() Los jefes de las 20 economías más importantes del mundo fueron tomados por sorpresa por el "caso de Grecia" que monopolizó la atención de todos. La llamada a una consulta popular por el primer ministro Papandreou sobre la aceptación del "paquete de rescate" de la insolvencia soberana griega transformó lo que era una reunión al más alto nivel en un "apaguafuego" en el cual no cesaban de sonar las alarmas de incendio. El martes 01.11.11 la crisis de la Eurozona adquirió plena virulencia. Lo que hasta ahora se manejaba como un escenario distante, se hizo presente con fuerza arrolladora. Ya el incumplimiento o la cesación de pagos de la deuda soberana griega empieza a considerarse como inevitable. La realidad toca las puertas independiente de las declaraciones oficiales de los jefes de gobierno y de las instituciones multinacionales. Grecia debe cancelar de aquí a fines de diciembre los siguientes bonos soberanos: noviembre: €2 millardos; noviembre 18: €1,6 millardos; diciembre 16: €2 millardos y diciembre 23: €2 millardos. La cesación de pagos en cualquiera de esas fechas desencadenaría una gigantesca "ola cascada". Ciertamente, la cuenta no se detiene allí. Por ejemplo, en 03.12 debe emitir un pago de €17 millardos. ¿UNA JUGADA MAGISTRAL O ALOCADA? Papandreou contraviene todos los protocolos firmados en cuanto al plan de austeridad fiscal impuesto por la troika del BCE, el FMI y la UE y decide abrir un jugada tipo arabesco lateral. Se trata de un referéndum popular que lanza por la borda la aprobación ya dada por el parlamento griego a los recortes fiscales y al aumento de impuestos. En principio la apelación a una consulta popular es un inobjetable procedimiento democrático. Sin embargo, en el caso específico de Grecia es inaplicable dada la emergencia fiscal, la incertidumbre en cuanto a su implementación y la aprobación ya dada por el parlamento. Si se considera como maniobra política por parte de Papandreou, bien puede merecer 20 puntos ya que "alzó la parada" al máximo y muy probablemente consideró que cualquier desenlace lo favorecería. Él se remitía a una consulta popular la que lo eximiría de ser el jefe de un gobierno condenado a instrumentar acciones netamente rechazadas por los sindicatos, la opinión pública y los manifestantes en las principales plazas urbanas. De ser torpedeada por la presión del G-20, él recurriría a un voto de confianza en el parlamento. Si el resultado le fuera desfavorable, traspasaría la responsabilidad al partido de oposición el cual incurriría en un costo político considerable. En el caso contrario, reafirmaría su jefatura política que le permitiría un chantaje "light" a los dirigentes de la Eurozona de hacer caso omiso de la lentitud de las reformas y los forzaría a seguir prestando ingentes cantidades de euro como premio y recompensa por no cancelar el gigantesco monto ya adeudado. Efectivamente, Papandreou se retracto el jueves 03.11 por la noche y convocó a un voto de confianza en el parlamento 24 horas más tarde. Resultado: la reunión del G-20 se limitó ocuparse solo de Grecia mientras el "plan comprehensivo" no fue considerado y la crisis europea, ahora centrada en el "caso Italia", sigue siendo revolcada por una ola gigantesca producto del "efecto cascada". LOS ORGANISMOS MULTINACIONALES NO TOMAN EN CUENTA LA SUSTENTABILIDAD POLÍTICA DE LOS GOBIERNOS NACIONALES No deja de ser aleccionador para la tecnocracia multilateral que padece una ceguera institucional empeñada en formular acuerdos de naturaleza jurídica y econométrica, una "salida" ingeniosa que deja a los mercados atónitos y a los jefes de gobierno de la Eurozona sin respiro. La ausencia de consideraciones políticas a escala nacional y el no incluír factores sociales ha creado un remolino de múltiples vórtices de inestabilidad en los gobiernos de la Eurozona que dificultan la aplicación de cualquier programa de saneamiento fiscal y de recuperación económica. Los gobiernos actuales de España, Italia, Portugal, Grecia, Francia y Alemania estan casi todos condenados a no estar presentes en el 2012. Entonces, ¿son los actuales líderes gubernamentales los llamados a negociar, acordar y llevar a cabo los ajustes fiscales? o ¿la misma aplicación de los acuerdos los llevará a perder su condición de interlocutores para dejar a paso a nuevos gobernantes exitosos electoralmente por su oposición a las medidas de ajustes? EL REFERÉNDUM IRREALIZABLE PERO SEMBRADOR DE PÁNICO Todo esto a las 72 horas del inicio de una de las más importantes reuniones de los "capos" de la economía y de la política mundial en el G20 en Cannes, Francia. El referéndum propuesto sin fecha fija, con la objeción de miembros del Tribunal Superior por ser sobre materia económica y no exclusivamente sobre temas políticos, con la casi total imposibilidad de redactar una(s) pregunta(s) consensuadas y en medio de violentas y masivas protestas y huelgas, parece estar diseñado para que no tenga lugar. Su finalidad parece ser la de entorpecer al máximo para no pagar el costo político de la austeridad. Ésta, en verdad, es un retorno a la realidad después de gozar de la ficción de un espejismo "socializante" en base al despilfarro financiado por recursos provenientes de los mecanismos capitalistas. Durante los últimos días de octubre el presidente Obama sostuvo varias conversaciones telefónicas con el presidente Sarkozy y la cancillera Merkel. En ellas recalco que los jefes de gobierno de la Eurozona presentaran a los integrantes del G20 los lineamientos de un acuerdo. Ahora con la bomba-sorpresa lanzada por Papandreou no hay acuerdo que valga. Obama se reúne con ambos jefes de gobierno el jueves 03.11 por la mañana y asiste a las sesiones del G20 el jueves por la tarde y el viernes 04.11 por la mañana. El punto central del mensaje de Obama es que Europa debe actuar con toda determinación para colocarse por delante de la crisis y no surfear peligrosamente sobre ella con una tabla de dimensiones reducidas. Sin embargo, la nueva situación griega de hecho invalida cualquier recomendación y criterios previos. Está por decidirse la aprobación pendiente de la última cuota por €8.000 millones del préstamo total por €110.000 otorgados el mayo del 2010. Pero, además en el acuerdo en Bruselas del 27.10.11 se asignaron otros €100.000 millones como segundo paquete de emergencia sin incluir otros €30.000 millones destinados a recapitalizar los bancos griegos. De no entregarse los primeros 8 millardos, el gobierno griego no podría proceder a pagar la nómina de los empleados públicos el 15.11. Para completar la lista, hay que tener en cuenta que el acuerdo incluye que Grecia solo debe reconocer y cancelar la mitad de la deuda que tiene con sus bancos acreedores. NI UN EURO MÁS PARA GRECIA: EL CHANTAJE DE VUELTA Como era de esperar, los jefes de gobierno de Francia y Alemania notificaron personalmente a Papandreou el miércoles 02.11, cuando éste viaja a París en la víspera del G20, que Grecia no recibiría un euro más a menos que hubiera una decisión de permanecer en la Eurozona y aplicar los términos del acuerdo tan imprecisa como laboriosamente armados. Papandreou debe calcular que: 1) su gobierno no sobrevive a la aplicación de la "austeridad", 2) Las naciones miembros de la Eurozona sucumbirán al chantaje "si Grecia cae, todo el castillo común se desmorona". Por lo tanto, terminarán por entregarle los recursos para cancelar la impagable deuda soberana, 3) una clara mayoría de la opinión pública griega se opone a que sus dirigentes castiguen su modo de vida. Por lo tanto, sería el pueblo soberano el que no aceptaría las exigencias impuestas por la "troika" y los otros 16 miembros de la Eurozona. Todo esto me resulta demasiado académico. Habría que considerar el factor tiempo ya que el referéndum tomaría, en el mejor de los casos, varias semanas para realizarse. Durante ese lapso, Grecia superaría el punto de inflexión para encontrarse en la zona del caos. En segundo lugar, goza de una creciente aceptación el éxodo de Grecia del euro para incorporarse a la dimensión de su moneda propia: el dracma. esto abre una cornucopia de problemas pero se mantiene la soberanía nacional. Tercero, Papandreou como sagaz político puede estar preparando su salida del gobierno a muy corto plazo pero con la cabeza en alto debido a que remitió el tema al pueblo tal como lo dijo en su alocución el lunes 31.10: "Si el pueblo griego no lo quiere, no será adoptado". Varios de sus propios partidarios en el parlamento piden su dimisión y como consecuencia su mayoría se redujo a 152 vs. 150. Para complicar más la enmarañada maroma decisión de Papandreou, éste pide un voto de confianza para su gobierno en la sesión del parlamento el viernes 04.11. Mientras tanto, una radical incertidumbre se apoderaría de los mercados internacionales y la situación en Italia y España entrarían en una espiral de picada sin que la malla de seguridad del FEEF estuviera desplegada. Me imagino que algún costo debe tener una jugada política que da al traste con la resolución de los dirigentes de la Eurozona aprobada por unanimidad de sus 17 naciones-miembros el 27.10. Además, genera una turbulencia severa en todas las bolsas. Es fácil estimar que la caída en un solo día del 5% del valor bursátil a nivel mundial, equivale a una pérdida de billones de dólares y pone en ridículo a la reunión del G20 en Cannes cuyo anfitrión, el presidente Sarkozy, declaró el mismo lunes 31.10: El anuncio tomó por sorpresa a toda Europa. Darle al pueblo una oportunidad de opinar es siempre legítimo pero la solidaridad de todos los países de la Eurozona no puede funcionar a menos que cada quien acepte los esfuerzos necesarios. El martes 01.11 por la noche el vocero del gobierno tuvo que declarar: "El gobierno no se está cayendo, el gobierno ha tomado una decisión que ha ocasionado una reacción rabiosa al preguntarle a todo el pueblo que tipo de país quieren en el futuro". Mientras tanto el ministro de finanzas, Evangelos Venizelos, permanecía en una clínica después de sufrir un paro cardíaco al enterarse por la televisión del anuncio del primer ministro. El miércoles 02.11 Papandreou viaja a París a reunirse con el presidente Sarkozy mientras un diario de Atenas titulaba: "El lord del caos". Sea la propuesta de Papandreou un suicidio político o una maniobra ágil para aprobar el acuerdo o argumentar que el pueblo lo rechaza, es casi imposible que el referéndum tenga lugar. Se necesitan entre 150 a 180 votos parlamentarios para aprobarlo dependiendo de la pregunta la cual será objeto de intensos debates públicos. De inmediato, tendría que superar un segundo obstáculo: un mínimo de 40% de los electores registrados tienen que dar su consentimiento después de la aprobación parlamentaria. LA SITUACIÓN GRIEGA EN LA VÍSPERA DEL G20 (02.11.11) El miércoles 02.11 el shock creado por el anuncio de Papandreou se mantiene. Sarkozy y Merkel no encuentran nada mejor que organizar una rueda de prensa en Cannes esa tarde después de haber convocado de urgencia a Papandreou. En ella, el presidente de Francia pronuncia un ultimátum: "Nuestros amigos griegos deben decidir si quieren continuar el viaje con nosotros" y agrega que si el referéndum se convoca debe ser sobre si Grecia se mantiene o no en la Eurozona. Merkel, a su vez, anotó que si bien Alemania quería estabilizar la Eurozona con Grecia como uno de sus miembros más importante era la estabilidad del euro que el rescate de Grecia. Paradójicamente, Papandreou, en cierto modo, se sale con la suya pues la iniciativa del referéndum no es rechazada y Sarkozy se muestra complacido que pueda llevarse a cabo alrededor del 4 o 5 de diciembre siempre que sea en torno a la pregunta sobre si Grecia continúa o no dentro de la Eurozona. Papandreou quiere redactar la pregunta en término de si se aprueba o no el paquete de austeridad. La incertidumbre se mantiene con toda fuerza y nadie es capaz de pronosticar como reaccionarán los mercados durante un mes de espera mientras los griegos debaten sobre si otorgar un voto de confianza a su primer ministro, la redacción de la pregunta, la legalidad de la misma, la aprobación requerida para la puesta en marcha del proceso y el resultado del mismo. Es como obligar al mundo de la economía global colocarse en posición de pausa durante más de un mes mientras observa como espectador el desarrollo de los acontecimientos desde su asiento en el hemiciclo de un magnífico teatro griego. El economista Christophoros Pissarides, premio Nobel, describió la atmósfera que prevalecería previa al desenlace: “En el escenario de un voto NO, Grecia declararía su bancarrota de inmediato, incumplirían de inmediato. No visualizo que se queden dentro del euro". Papandreou justifica su planteamiento diciendo: "El referéndum será un mandato claro y un mensaje claro dentro y fuera de Grecia sobre nuestra trayectoria europea y nuestra participación en el euro". El jefe de la oposición griega, Antonis Samara, pregunta: “¿Cómo van a aceptar los bancos la reducción de la mitad del valor de sus acreencias griegas si Grecia no las acepta en primer lugar? Papandreou ha colocado al país en el centro de una tempestad global...un gobierno en tal estado de pánico es peligroso y debe marcharse tan pronto sea posible. Él es peligroso, juega con la membresía de Grecia en la Unión Europea como si fuera una moneda lanzada al aire. No puede gobernar y en vez de retirarse honorablemente, él dinamita todo”. LAS ALARMAS Y LAS LUCES ROJAS DE NUEVO ACTIVADAS Las consecuencias son impredecibles. Las alarmas y las luces rojas se han puesto de nuevo encima de la mesa. La situación es claramente insostenible. Papandreou no podía sino ceder y lo hizo en la forma de hacer suya la pregunta referendaria del dúo Merkel-Sarkozy. Grecia corría el riesgo cierto de quedarse sin liquidez; Europa corría el riesgo de ver su autoridad venida a menos y tener que enfrentar un tsunami de noticias negativas. Si bien una respuesta positiva en el referéndum brindaría mayor confianza al gobierno para proceder a instrumentar el acuerdo, aún es difícil de discernir si será suficiente para amortiguar las manifestaciones públicas, los actos de protesta y las huelgas de todo tipo. Como se ha visto durante el mes pueden ocurrir numerosos factores que modifiquen y compliquen el sistema europeo centrado sobre la moneda única. Existe la alta probabilidad de que Papandreou pierda su voto de confianza o renuncie [escrito el jueves 03.11 por la noche]. En ambos casos, sería necesario convocar a elecciones anticipadas las cuales tendrían lugar a varios semanas de distancia a principios de año. El primer ministro pasó todo el jueves 03.11 reunido con su gabinete de donde surgieron informaciones contradictorias sobre su renuncia. Si se diera la salida de Papandreou, se instalaría un gobierno de emergencia hasta la convocatoria de nuevas elecciones las cuales en el mejor de los casos tendrían lugar a mediados de diciembre coincidiendo con la fecha en que el gobierno se queda sin recursos. Por lo tanto, es cuesta arriba imaginar que alguno de los tres formatos de gobierno, es decir, el actual, el de transición y el electo puedan manejar la dinámica política desatada y satisfacer las exigencias fiscales impuestas por el colectivo de la Eurozona. SUSPENSO HORAS ANTES DEL VOTO DE CONFIANZA (04.11.11) Un veterano analista comentó: "En la actualidad Grecia es un caos político". Efectivamente, todos los escenarios conducen a un solo desenlace. Ya casi no hay manera de evitar el abandono por parte de Grecia de la moneda común y su contagio altamente tóxico al sistema bancario europeo. Está en juego la pérdida de credibilidad del manejo del caso de Italia en manos de Berlusconi quien rechazó una oferta de fondos del FMI y dijo "Italia es un país rico: los restaurantes están llenos". También España, de continuar el presente gobierno o con cualquier cálculo fallido o acción retrasada del nuevo gobierno electo el 20-N en acometer un drástico plan dual de recortes e incentivos, entraría en la zona de la criticalidad. En Grecia, el retorno al dracma acarrea: desempleo masivo, inflación desbocada, colapso de los bancos griegos y escalada de la deuda pública y privada. Las entidades bancarias y financieras multilaterales no acostumbran prestar mayor atención a la viabilidad político-social de sus formulas impuestas colectivamente a naciones individuales. El "caso griego" ilustra la estrechez de visión de los mecanismos regulatorios y fiscalizadores. Es conveniente prever la evolución política a corto plazo de la situación griega: renuncia del actual primer ministro sucedido por su ministro de finanzas o un tecnócrata de alto nivel en un gobierno de coalición ampliada (Hacer clic aquí para ver el video), exclusión del principal partido de oposición y convocatoria a elecciones. Lo que no puede ocurrir es la desintegración de la Eurozona como lo explica George Soros (Hacer clic aquí para ver el video). LA GOBERNANCIA FALLIDA DE LA UNIÓN EUROPEA La dinámica de la Eurozona durante los últimos seis meses, combinada con aquella iniciada hace tres años con la explosión de una crisis bancaria multinacional, demuestran que lo que subyace a las amenazas de la insolvencia griega, de la inacción italiana y de la fantasía española, no es otra cosa que el fracaso del diseño del sistema operativo de Europa como unidad federal. El diseño de gobernancia de la Eurozona está viciado dado que problemas y distorsiones fundamentales que requieren un voto unánime de parte de la colectividad, se pueden ver obstaculizados de maner insalvable por la negativa o por la ausencia de decisión de una cualquiera de sus 17 naciones miembros. En las últimas semanas se han dado por lo menos 4 casos marcadores de la ruta hacia elabismo: la aprobación por el parlamento alemán del acuerdo eventualmente firmado en Bruselas el 21.07.11; el voto por los parlamentos de Finlandia y Eslovaquia sobre el mismo tema y la incertidumbre, aún vigente en el momento de escribir estas notas, debido a la inacción del parlamento griego en relación a las resoluciones adoptadas por la reunión de emergencia del 27.10.11. En los primeros tres casos se dió una situación de suspenso máximo hasta el último momento en que finalmente se pudo evitar una votación negativa la cual hubiera impedido LAS TÁCTICAS DE PAPANDREOU Papandreou ha puesto en práctica sucesivamente todas las artimañas para permanecer en el poder:1) aprobación por el parlamento del paquete de austeridad; 2) propuesta de un referéndum; 3) rechazo del referéndum; 4) renuncia al cargo de primer ministro; 4) formación de un gobierno de "unidad nacional" y 5) elecciones en el primer trimestre del 2012.Todo eso contando con una precaria mayoría de 2 votos. Su principal opositor, Antonis Samaras, líder del partido Nueva Democracia, condiciona su ingreso a la coalición si ésta apoya el acuerdo de Bruselas en torno al paquete de rescate pero no aplica las medidas del plan de austeridad. Un non sequitur práctico. Papandreou ha ofrecido nuevamente a renunciar para que su ministro de finanzas se encargue de presidir el transitorio gobierno de coalición que preceda el llamado a elecciones y la formación de un nuevo gobierno. Mientras tanto, los líderes de los demás países de la Eurozona deben esperar pasiva y pacientemente sin tener la menor idea de cuál y cuándo puede darse el acto final de la tragedia. Hay que recordar que el parlamento griego aún no ha aprobado las condiciones para recibir el segundo paquete de rescate. A su vez, la troika del BCE, el FMI y la UE no ha aprobado el desembolso de la última cuota del primer paquete la cual es indispensable para que el gobierno griego funciones a partir del próximo 15.12.
EL “DÍA D”: DOMINGO 06.11.11 El domingo 06.11 se presentaba como el "día D" antes de la apertura de las bolsas a nivel mundial y la mirada llena de preocupación de los dirigentes de la Eurozona y del G-20. Papandreou no tenía otra opción que renunciar dando así lugar a una coalición cuya estabilidad depende de cómo instrumenta el paquete de austeridad. La formula para salir del atolladero era: renuncia del primer ministro, acuerdo sobre el gobierno de coalición y aceptación por parte del líder de la oposición del acuerdo de Bruselas del 27.10.11 decidido por los 27 miembros de la Unión Europea. Así se salvaba la cara de Grecia al respetar el acuerdo y quedarse dentro de la Eurozona. Sin embargo, una cosa es que el parlamento aprueba firmar y otra que el gobierno sea capaz de aplicar las muy impopulares y drásticas medidas de recorte del gasto fiscal. El resultado neto es que la crisis no explota mañana y eso era lo máximo que se podía lograr. El presidente de Grecia, Karolos Papoulias, expresó lo que todos piensan: este estado de suspenso para el pueblo griego debe terminar". En fin de cuentas, no hay que subestimar la jugada de Papandreou pues pierde la jefatura de gobierno pero obliga al líder de la oposición (Antonis Samaras de la Nueva Democracia) a aceptar el acuerdo y no solo aceptarlo sino ser corresponsable de su aplicación. Más aún, el gobierno de la unidad es precario y dudo que tenga la fuerza para ejercer las medidas necesarias. Las elecciones a muy corto plazo son inevitables y en ellas el partido de Papandreou (PASOK) puede salir victorioso. DE LA TRAGEDIA A LA COMEDIA GRIEGA Un amigo me señala la existencia de la siguiente reflexión: Hace dos mil quinientos, en época de Aristófanes, los griegos creían que la comedia era superior a la tragedia. Ésta era solo meramente la visión humana de la vida (nos enfermamos, morimos). Al contrario la comedia era que la visión de los dioses, desde lo alto quienes nos observaban, en nuestros sufrimientos repetitivos y en nuestra incapacidad de escaparnos de ellos, como si estuviéramos escenificando una mala historieta en una tira cómica. La comedia griega intentaba darnos esa visión tranquilizante y a distancia de nuestros males propia a los dioses. Quizás sea la manera más adecuada de situarnos frente a la tragedia griega que nos espera.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en