Repensar la Costa Oriental del Lago |
Escrito por Diego Lombardi |
Martes, 30 de Junio de 2009 08:06 |
Sin embargo, como en otras partes del mundo, la excesiva industrialización trajo consigo consecuencias ambientales de gran impacto negativo. Esto se tradujo en una disminución de la calidad de vida de sus habitantes, reflejada en enfermedades, contaminación, lluvias ácidas, entre otras tantas. Adicional a esto, a partir de la segunda mitad del siglo pasado la ciudad de Pittsburgh empezó a experimentar una disminución importante de su producción industrial, producto de la entrada en el mercado del acero de otros países con menores costos y elevada calidad. Es a partir de ese entonces que la ciudad se plantea la necesidad de repensarse. Partiendo de un gran acuerdo entre todos sus actores, y con el apoyo fundamental de las universidades como generadora de conocimientos, luego de apenas cuatro décadas, hoy la ciudad de Pittsburgh es considerada una de las mejores ciudades para vivir en los Estados Unidos, teniendo entre una de sus fortalezas el ser una de las ciudades más ecológicas del país. Asimismo, el desarrollo de la misma se ha basado en los últimos años en la educación superior, en los servicios médicos de elevada calidad e, inclusive, en ser pionera en tecnología como robótica y nano ciencia. De hecho, los robots que hoy en día están explorando martes fueron desarrollados en una de las universidades de esta ciudad. La lección es clara, cualquier ciudad puede repensarse y actuar en función de estas nuevas ideas. Se requiere entre otros factores claridad de los sectores que la lideran, compromiso de la comunidad en trabajar en función de nuevos retos, y sobre todo mucha flexibilidad para el cambio. Frente a las circunstancias en las que lamentablemente se ha puesto a la Costa Oriental del Lago, en la que su motor industrial ha sido despojado al sector privado, es necesario repensar a esta región. Ya se ha hablado suficiente de los efectos económicos de las expropiaciones, sin contar con las consecuencias emocionales que esto ha podido generar en los habitantes de la COL. Sin embargo, ya parecía claro que esta región necesitaba revisarse a si misma y plantearse nuevos retos, y tal vez esta sea una oportunidad para promover una nueva economía para la región. Para lograr lo anterior son importantes los diagnósticos, los planes, y otros tantos instrumentos de Políticas Públicas con los que se cuenta. Aunado a esto se requiere de un gran acuerdo por parte de los actores de la región, para empezar a actuar en pro de un replanteamiento del papel que la COL jugará de ahora en adelante. Tal vez esta sea la oportunidad de plantear el modelo de desarrollo alternativo que el país está requiriendo, y que mejor lugar que donde precisamente comenzó el modelo actual dominado por la explotación petrolera.
(*): Director del IZEPES |
César Pérez Vivas presentó a jóvenes de la UCV su plan "Sueño Posible"Este martes, el candidato a las elecciones primarias, César Pérez Vivas, sostuvo un encuentro con la comunidad universitaria |
Plataforma Unitaria Internacional instala capítulos en México, Brasil y AlemaniaPlataforma Unitaria Democrática de Venezuela instaló Comisión Internacional en México, Brasil y Alemania, este miércoles 7 de junio, |
Millones de venezolanos viven en desiertos de noticiasEl Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) actualizó su estudio “Atlas del silencio”, |
Benjamín Scharifker dictó cátedra en la puerta de la USBEl exrector de la universidad Simón Bolívar Bolívar y de la Universidad Metropolitana, profesor Benjamín Scharifker, |
Capi: ¡Morrales que inspiran!Capi es una corporación fundada en 1971 por un emigrante argentino, el profesor Marcos Ricardo Rabinovich quien arribó a Venezuela en 1959 |
Reglas básicas para supervisar el home office y evitar los excesosPara adoptar el teletrabajo de manera eficiente y no caer presa de malas prácticas, debemos tener en cuenta: |
Con Rusia hay que negociarLa voladura de la represa y la central hidroeléctrica de Nova Kajovka, al sur de Ucrania, |
Batalla naval del lago de Maracaibo (1823): la gran estrategiaLa Guerra de Independencia “acabó” en la Batalla de San Félix en 1817. Luego “acabó” en Boyacá en 1819. |
Cuando la vil mentira se encuentra con la verdadLos regímenes acentuados en el populismo se yerguen sobre la fantasía para desde ahí construir su mentira. |
PDVSA: un balance (Parte II)En los últimos 23 años la petrolera venezolana vendió decenas de sus activos en el exterior, sin rendir cuentas de los recursos obtenidos. |
Siganos en