Se acaba el tiempo para resguardar la última muestra de la Biodiversidad de Barinas |
Escrito por Wilfredo Franco |
Lunes, 22 de Junio de 2009 06:54 |
Más de un millón de hectáreas de los más ricos bosques en Biodiversidad del Trópico Americano fueron irremediablemente taladas y quemadas en Barinas. En cada hectárea fueron calcinados más de 200 metros cúbicos de biomasa en troncos, copas y raíces para un total de 200 millones de metros cúbicos (lo que usamos en madera en un siglo), sólo un 5% fue aprovechado por tener valor comercial. La destrucción de ese inmenso hábitat significó la desaparición de millones de seres vivos, reptiles, mamíferos, anfibios, aves, insectos, organismos del suelo, etc. Y la pérdida irremediable de una diversidad biológica apenas conocida y, lo más importante y doloroso, la negación a los venezolanos del futuro de las potencialidades de esa biodiversidad para sustentar su forma de vida y su economía, cuando ya no pueda ser el petróleo el sustento de la vida de toda una nación, absolutamente desprotegida, aún hoy, frente a la caída de esa, su única fuente de vida económica de relevancia. Las generaciones futuras, esperemos que más educadas y respetuosas, podrían recuperar parte de esa biodiversidad si les resguardáramos aunque sea un pequeño porcentaje de esos bosques y su riqueza en diversidad biológica. Esas 4.000 hectáreas preservadas por la ULA, lo único relevante que sobrevive al holocausto barinés, constituyen un tesoro invaluable, de los venezolanos y de la humanidad toda, que estamos obligados a resguardar por la Historia y la evolución de la especie humana, por la Historia y la evolución de una patria llamada Venezuela. ¿Pero, que está sucediendo hoy? Al reintegrarse a sus labores después de Navidad y Año Nuevo, el personal de la ULA en Caparo, en su recorrido de vigilancia por el lindero Sur (Caño Anarú,) detectó el sistema de picas cada 300 m que lotea un bosque previo a la invasión. Esas 4000 hectáreas remanentes de la Biodiversidad de Barinas están a punto de ser invadidas, para luego ser taladas y quemadas, sembradas de pastos y posterior venta a los terratenientes de la zona, para ampliar las fincas que se han extendido a centenares, y algunas a miles de hectáreas, dentro de lo que aparece en los mapas del Ministerio del Ambiente como Reserva Forestal Caparo. Ya en 2005 fueron invadidas 800 hectáreas de la Estación Experimental, y, pese a dictamen de la Procuraduría, ninguna autoridad ha procedido a preservar la Ley. Ya no están todos los invasores originales, vendieron a nuevos ocupantes y se fueron a invadir en otra parte, seguramente en lo que va quedando de las reservas forestales de Guayana. ¿Qué podemos hacer?
Los mecanismos de destrucción han demostrado hasta la saciedad su inexorable eficiencia. Líderes políticos locales organizan y aúpan la invasión en momentos de efervescencia electoral, escudándose tras los nombres de los líderes políticos estadales y nacionales, asegurándoles a los invasores la protección política de los padrinos frente a cualquier intento de la institucionalidad legal de desalojarlos. Por esos servicios y por la asignación de parcelas cobran un porcentaje por adelantado del futuro valor de la tierra. De esta manera, estos mercaderes de la miseria humana se enriquecen y trepan en sus carreras políticas. Así fue en los gobiernos de AD y de Copei y así ha sido en estos 10 años del Gobierno de Hugo Chávez en la República y de su padre y su hermano menor en la Gobernación del estado Barinas. |
La UCAB formará y certificará a desarrolladores webA través de un programa formativo online, dirigido a todo público, los alumnos aprenderán a crear la interfaz de páginas y aplicaciones web, |
SAV promueve en las escuelas la buena alimentación para prevenir el cáncerDurante el primer semestre de este 2022, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) llevó el programa “La Lonchera de mi Hijo” |
La WaWa llega a las universidadesEn la búsqueda de brindarles calidad de transporte a los colaboradores y estudiantes universitarios venezolanos, |
Cumbre de la OTAN 2022 en MadridLa Cumbre de la OTAN que tendrá lugar el 29 y 30 de junio de 2022 en Madrid, España, será un momento histórico |
Plataforma Unitaria se compromete a organizar las primarias presidencialesOmar Barboza, secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria Democrática, hizo lectura de comunicado donde se resaltó el compromiso |
Declaración conjunta entre España y Estados UnidosEspaña y Estados Unidos son aliados, socios estratégicos y amigos. |
Salud y bienestar en la Industria Musical, un conversatorio para educar sobre su importanciaFátima Fernández, fundadora de Músicos de Alto Rendimiento, ofrecerá un conversatorio gratuito el próximo 12 de julio en Radio Bar, |
El sorpresivo viaje de Maduro a IránDespués que el avión de CONVIASA piloteado por un capitán iraní que está acusado de pertenecer a la guardia Quds, |
Vigencia de la universidad y escuela pública: un debate invisibleLa actual hegemonía en el poder, en pleno siglo XXI, ha decidido acabar con la educación pública de calidad, gratuita, popular y democrática |
¿Optimismo o realismo?Hace más de una década en Bolivia, el gobierno formalizó la economía informal, diseñó políticas públicas para que esa fuerza laboral, |
Las relaciones entre Colombia y Venezuela: prólogo a un reciente libroPresentar el libro La Historia Secreta. Crisis en el golfo de Venezuela contada por sus protagonistas, |
Ecuador en llamasA la hora de intentar acabar con el gobierno electo a través del voto popular, universal y secreto de Ecuador, |
Homofobia y transfobia contra naturaEn este mes del orgullo LGBTIQ cabe rebatir y deconstruir una vez más los postulados antediluvianos que plantean que la homosexualidad, |
Siganos en