Batalla de Jaljin Gol (1939) |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Viernes, 25 de Octubre de 2024 00:00 |
Antony Beevor es un historiador inglés nacido en 1946 que se ha especializado en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Su prosa es ágil y la información documental que maneja es de primera mano y ha supuesto una renovación de la historia política y militar del período. La Segunda Guerra Mundial se inició en 1939 y terminó en 1945. Hay otros comienzos inadvertidos. En 1914 cuando comienza la Primera Guerra Mundial (1914-1918). 1885 en la Conferencia de Berlín cuando se repartió África: Francia e Inglaterra salieron gananciosas y Alemania e Italia como las grandes perdedoras. Otros historiadores de largo recorrido hacen culminar la Segunda Guerra Mundial luego de la disolución de la URSS en 1991. Cada cronología o periodo histórico es artificial y responde a unas justificaciones que la mayoría asume desde un consenso impuesto por quienes tienen la capacidad de hacerlo. La Batalla de Jaljin Gol, entre mayo y septiembre del año 1939, enfrentó a Japón y la URSS: es una batalla olvidada. Y puede que sea el verdadero inicio de la Segunda Guerra Mundial. La URSS vengaba la derrota del año 1905 por el control de Manchuria y Corea. Igualmente hacía su aparición de forma victoriosa uno de los estrategas más competentes de toda la guerra: el general Georgy Zhukov (1896-1974). Diestro en la sorpresa sobre el enemigo y muy competente en el manejo de los blindados, la artillería y la aviación. Un dato curioso de ésta Batalla de Jaljin Gol es la aparición de los primeros prototipos de lo que sería el mejor tanque medio de toda la Segunda Guerra Mundial: el T-34. El Ejército Rojo dispuso en la batalla 50.000 soldados, 500 tanques y 200 piezas de artillería, además de 580 aviones. Los japoneses les hicieron frente con 30.000 soldados, 300 tanques y 200 cañones acompañados por 300 aviones. “Zhukov, que poco antes se había dirigido a Moscú pensando en su inminente detención, volvió entonces a la capital para recibir de las manos de Stalin la estrella dorada de Héroe de la Unión Soviética. Su primera victoria, un magnífico acontecimiento en un momento horrible para el Ejército Rojo, tuvo importantes consecuencias para todos”. El “momento horrible” tiene que ver con las purgas llevadas a cabo por Stalin entre 1936 y 1938 contra sus propios generales y oficiales sospechosos de independencia o de conspirar contra el dictador Stalin. También cayeron todo tipo de opositores políticos. Las cifras de fusilados oscilan entre 700.000 a 1.2 millones. Japón empezó su propia Segunda Guerra Mundial en las primeras décadas del siglo XX pasado invadiendo Asia. Corea y China fueron sus principales víctimas. Igual intentó expandirse sobre la árida estepa rusa, sólo que el atractivo económico no era de lo más relevante. Jaljin Gol hizo que Japón desistiera de invadir Mongolia y Siberia en poder de la URSS y adoptará la invasión por el sur de las posesiones holandesas, británicas, francesas y estadounidenses. Acción propuesta por la Armada y que se sostenía fuertemente porqué en esa geografía sí había petróleo. Japón al igual que Alemania no tenían petróleo y sus conquistas militares tenían que resolver éste talón de Aquiles. Sin gasolina no hay "Blitzkrieg". A su vez Hitler y Stalin en 1939 firmaron un Tratado de No Agresión que ofendió a los japoneses. Cuando Hitler invadió la URSS en 1941 le faltó contar con el aliado japonés. Esto permitió a Stalin traer desde Siberia tropas de refuerzo para resistir con éxito el asalto a Moscú en el invierno de 1941. Esta derrota japonesa ocurrió antes de la invasión de Alemania sobre Polonia en septiembre de 1939. Es una batalla invisible pero cuya importancia es muy grande porqué estableció un derrotero distinto en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Y nos muestra la mundialización de la guerra cuando en un estricto sentido la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto básicamente entre las potencias europeas. Sólo sé que no sé nada. Ya que mientras más aprendo descubro la inmensidad de un conocimiento que me sobrepasa. Los buenos autores y libros nos ayudan a comprender un pasado roto lleno de millones de hechos imposibles de hacerlos encajar todos. |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
Canache y Sayegh encabezaron jornada de atención de salud en GavilánEl alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh, y el director general y candidato a la alcaldía de esta jurisdicción, Leonardo Canache, |
Nuncio Apostólico en la Universidad Católica: "La paz es tarea compartida"Un llamado a la esperanza cristiana y al rechazo de la guerra como solución, así como un recordatorio del papel que pueden ejercer la Iglesia y el Papa como mediadores |
Balance del Foro Empresarial de Integración, Comercio e Inversión Colombia – VenezuelaAutoridades y representantes del sector productivo de Venezuela y Colombia conocieron las oportunidades para ampliar la relación comercial entre ambos países |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en