¿El fin del Sitio de Leningrado? |
Escrito por Carlos Balladares C. | @Profeballa |
Jueves, 12 de Enero de 2023 00:00 |
900 días casi exactos rodeados por las tropas del Tercer Reich desde el 8 de septiembre de 1941 (le dedicamos un artículo al inicio del hecho en su 80 aniversario), aunque se intentó liberarla con la ofensiva de invierno de principios de 1942, finalmente fue imposible por la victoria del contraataque alemán y de nuevo en verano con igual resultado. En el siguiente invierno (1942-43) el Ejército Rojo buscó aprovechar el desastre militar de la Wehrmacht en Stalingrado y el Cáucaso, para hacer retroceder al invasor en los otros dos frentes (norte y centro) de manera simultánea, logrando recuperar un trecho de tierra de 12 kilómetros en la costa del lago Ladoga (sureste de la también llamada Petrogrado). De inmediato se construyó una línea ferroviaria (“el camino de la victoria”) que llevará alimentos y recursos; pero, ¿se lograría también romper el sitio? La tradición historiográfica ha definido al asedio de Leningrado como “sitio”, aunque en realidad este no respondía a un total bloqueo, porque el lago Ladoga le permitía un abastecimiento mínimo para mantener la resistencia. Era el llamado “camino de la vida” o “ruta del hielo”, la cual fue una vía marítima en verano y por el hielo entre finales de otoño hasta principios de primavera. Esta última se realizaba con camiones que con frecuencia se hundían en las áreas menos congeladas, y muchas veces la Luftwaffe los bombardeaba,e incluso sí no lo hacía, la cantidad de alimentos lograda no podía alimentar adecuadamente a sus dos millones de habitantes. De modo que la mayor parte de los fallecidos fueron por hambre, congelamiento y enfermedades (la mitad de la población ¡un millón de personas!); superando en un gran porcentaje a los defensores. Es la gran tragedia de la Segunda Guerra Mundial: el primer conflicto militar en que mueren mucho más civiles que combatientes. La literatura autobiográfica nos permite acercarnos a la terrible tragedia del Sitio. Se han publicado varias antologías de diarios, entre los que hemos leído el de una joven de 17 años: Diario de Lena Mukhina. Son los testimonios de todo un pueblo que vivía con menos de 125 gramos de pan diario en el invierno (1941-42) que llegó a temperaturas de 30° centígrados bajo cero. De esa forma el hambre y el frío mataban a más de cuatro mil personas diarias en estos tiempos. No tenían tampoco ni luz, ni agua y por tanto estaban sin calefacción. Se empezó a mezclar la harina con cualquier cosa para rendirla; a comerse los animales (aves, perros, gatos, etc.) hasta que después se cayó en el canibalismo (asesinaban a extraños pero también familiares, se conocieron casos de los propios hijos). Lena cuenta que todos sus pensamientos, incluso en sueños, estaban centrados en la comida. Al llegar la paz, escribe, compraría mucha comida y sería feliz. La palabra “hambre” se repite una y otra vez a lo largo de cada uno de sus entradas en el diario. En nuestro anterior artículo sobre el tema nos referimos a la bibliografía que usamos junto a las películas que se hicieron al respecto, advirtiendo la ausencia de un film occidental sobre Leningrado al nivel como Enemy at the gates (Jean Jacques Annaud, 2001). Nos faltó también hablar de los documentales y entre ellos recomiendo dos: el episodio “Red Star (Soviet Union: 1941-1943)” de la serie The World at war (Jeremy Isaacs, 1973-74), y el episodio “5. Leningrado” de la serie docudrama Soviet Storm: WW2 in the East (dirección: Anna Grazhdan y guión de: Artem Drabkin y Aleksey Isaev; 2011). Ambos son excelentes, pero el primero tal como he dicho sobre esta serie en repetidas ocasiones, me causó un gran impacto porque lo vi en mi niñez y adolescencia; y es uno de sus capítulos más emocionantes y sentidos (la poesía fue un refugio para sus ciudadanos). El guión dice que en Leningrado a pesar de tanta muerte y sufrimiento, las industrias militares nunca dejaron de funcionar y la ciudad con su coraje terminó venciendo al Tercer Reich. El segundo ofrece muchos detalles militares con sus dramatizaciones reconstruidas por computadoras y el uso de mapas. Entre agosto y septiembre de 1942 los alemanes trataron de capturar la ciudad, y fueron sorprendidos por una ofensiva rusa para recuperar el trecho costero y aliviar el sitio. Ninguno alcanzó sus objetivos, y el sitio se mantuvo; pero los defensores aprendieron y aprovechando el golpe de Stalingrado se lanzó la “Operación chispa” el 12 de enero de 1943. A los seis días habían logrado la conexión con Leningrado y ya no lo perderían más nunca, aunque seguían al alcance de la artillería de la Wehrmacht. Poco a poco su poder de fuego e inteligencia fue creciendo anulando los ataques del enemigo. Y pasó otro año para poder alejar al Tercer Reich de las fronteras de la capital de la Revolución bolchevique y del Imperio de Pedro el grande, porque el siguiente intento: la “Operación Estrella Polar”, también fracasaría en esta meta. En todo caso la realidad había cambiado porque el abastecimiento terrestre era casi permanente y de mayor tonelaje que el marítimo. La semana que viene trataremos, Dios mediante, la importantísima Conferencia de Casablanca (14 al 18 de enero de 1943), y digo importante porque estableció la estrategia general para lograr la victoria sobre el Eje desde el lado angloestadounidense. En ella surgió el principio (propuesto por el Presidente de Estados Unidos: Franklin D. Roosevelt) de “rendición incondicional”, que tantas polémicas produjo entre los historiadores. |
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en