La realidad de "Mi delirio sobre el Chimborazo" |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 20 de Noviembre de 2022 00:46 |
y la campaña del sur del continente americano. Por tal motivo se han elaborado una serie de micros para ser difundidos por los medios informativos, y presentados por un cineasta-historiador, en estos se incluyen temas variados que van desde asuntos personales como el romance del grande hombre con una mujer casada, hasta su entrevista con San Martín. Desde luego en un país en el que el bolivarianismo es considerado como una segunda religión, esto no debe extrañar. A Bolívar se le ha considerado como ecologista, indigenista, precursor de la nacionalización de los hidrocarburos y tantas otras virtudes que como héroe casi mítico debe poseer, ahora se pretende colocarlo como un poeta romántico autor de Mi delirio sobre el Chimborazo, y no es que Bolívar no haya tenido la capacidad intelectual para escribirlo, sino que numerosos historiadores han confirmado que la pieza no fue escrita por éste, ni por ninguno de sus secretarios, como lo afirmara en su momento don Vicente Lecuna, compilador de los documentos y del archivo del Libertador. Es comprensible que tanto en el cine como en la literatura se puedan tomar ciertas licencias para asegurar cosas que no son ciertas, empero, en la historia no es así, en esta disciplina es indispensable contar con el documento que pruebe todo cuanto se afirma. Hasta ahora no existe un documento fidedigno que confirme que Bolívar haya escrito lo que se le atribuye, así como tampoco que él o algunos de sus compañeros hayan escalado el Chimborazo. El cineasta-historiador, remata objetando a quienes niegan a Bolívar la autoría del escrito en cuestión, y dice que es injusto que se diga que no lo escribió, argumenta que éste tuvo como maestros a dos grandes prodigios del continente como fueron, Bello y Rodríguez. Al respecto hay que decir que cuando Andrés Bello le impartió algunas lecciones a Bolívar no era el portento en gramática y literatura en él se convertiría años después, producto del estudio constante y del rose intelectual con importantes pensadores. En cuanto a Simón Rodríguez se ha exagerado la influencia que pudo tener sobre el niño Simón, en el poco tiempo que junto con otros discípulos compartió entre fugas y juicios familiares. Tampoco el joven Simón Rodríguez era en ese momento el pedagogo avezado que sería en el futuro. Simón Bolívar se graduó de subteniente de número siete en una promoción de nueve cadetes y en ese momento no despuntó como un estudiante sobresaliente, esa fue la única educación formal que recibió y precisamente lo interesante es que tuvo la capacidad para formarse así mismo con la influencia de intelectuales formados en la ilustración, así como el deseo de estudiar constantemente a los clásicos y aprender de ellos. Nada le agrega a su gloria esa supuesta predestinación asignada por la historia patriotera y ramplona en la que se incurre en el pecado del cual no debe ser víctima el historiador, se trata del anacronismo.
|
Caleca: " sin CNE o con CNE nosotros haremos la escogencia de nuestro candidato"El candidato independiente recordó que la oposición tiene dos carriles por los cuales transitar: la Gran Coalición Nacional para el Cambio y el voto. |
Un 7,2% de la población de adultos por encima de 65 años tiene trastornos cognitivosCada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, para crear conciencia en la sociedad acerca de este padecimiento, |
El Urológico moderniza su servicio de Hemodinamia y Cirugía EndovascularEl Urológico San Román realizó la actualización del servicio de Hemodinamia y Cirugía Endovascular Dr. Julio Otaola Paván. |
Presentan la obra "70 años de crónicas gastronómicas"Banesco Banco Universal presentó el libro 70 años de crónicas gastronómicas. |
Arranca el Festival Eurovenezolano de JazzOcho países, más de 60 músicos de élite, una docena de locaciones de Caracas, ocho conciertos, once talleres y clases magistrales. |
Anatomía de un dilemaEl escritor español Javier Cercas describió en su libro Anatomía de un instante, el episodio en el que el presidente Adolfo Suárez preserva la dignidad de su investidura, |
Venezuela independiente renace en 1830El 24 de septiembre 1830 entra en vigencia la Constitución aprobada dos días antes por el Congreso Constituyente de Venezuela |
Referéndum, primarias y presidenciales“Dime de qué presumes y te diré de qué careces”, cualquiera en el exterior que vea los recientes hechos políticos en Venezuela |
El maniqueísmoEs más que evidente el juego maniqueo del régimen que impera en Venezuela. |
¿Acaso fue olvidada la ciencia?¿Cómo entender la ciencia tildada de socialista? |
Siganos en