La realidad de "Mi delirio sobre el Chimborazo" |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 20 de Noviembre de 2022 00:46 |
y la campaña del sur del continente americano. Por tal motivo se han elaborado una serie de micros para ser difundidos por los medios informativos, y presentados por un cineasta-historiador, en estos se incluyen temas variados que van desde asuntos personales como el romance del grande hombre con una mujer casada, hasta su entrevista con San Martín. Desde luego en un país en el que el bolivarianismo es considerado como una segunda religión, esto no debe extrañar. A Bolívar se le ha considerado como ecologista, indigenista, precursor de la nacionalización de los hidrocarburos y tantas otras virtudes que como héroe casi mítico debe poseer, ahora se pretende colocarlo como un poeta romántico autor de Mi delirio sobre el Chimborazo, y no es que Bolívar no haya tenido la capacidad intelectual para escribirlo, sino que numerosos historiadores han confirmado que la pieza no fue escrita por éste, ni por ninguno de sus secretarios, como lo afirmara en su momento don Vicente Lecuna, compilador de los documentos y del archivo del Libertador. Es comprensible que tanto en el cine como en la literatura se puedan tomar ciertas licencias para asegurar cosas que no son ciertas, empero, en la historia no es así, en esta disciplina es indispensable contar con el documento que pruebe todo cuanto se afirma. Hasta ahora no existe un documento fidedigno que confirme que Bolívar haya escrito lo que se le atribuye, así como tampoco que él o algunos de sus compañeros hayan escalado el Chimborazo. El cineasta-historiador, remata objetando a quienes niegan a Bolívar la autoría del escrito en cuestión, y dice que es injusto que se diga que no lo escribió, argumenta que éste tuvo como maestros a dos grandes prodigios del continente como fueron, Bello y Rodríguez. Al respecto hay que decir que cuando Andrés Bello le impartió algunas lecciones a Bolívar no era el portento en gramática y literatura en él se convertiría años después, producto del estudio constante y del rose intelectual con importantes pensadores. En cuanto a Simón Rodríguez se ha exagerado la influencia que pudo tener sobre el niño Simón, en el poco tiempo que junto con otros discípulos compartió entre fugas y juicios familiares. Tampoco el joven Simón Rodríguez era en ese momento el pedagogo avezado que sería en el futuro. Simón Bolívar se graduó de subteniente de número siete en una promoción de nueve cadetes y en ese momento no despuntó como un estudiante sobresaliente, esa fue la única educación formal que recibió y precisamente lo interesante es que tuvo la capacidad para formarse así mismo con la influencia de intelectuales formados en la ilustración, así como el deseo de estudiar constantemente a los clásicos y aprender de ellos. Nada le agrega a su gloria esa supuesta predestinación asignada por la historia patriotera y ramplona en la que se incurre en el pecado del cual no debe ser víctima el historiador, se trata del anacronismo.
|
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
Canache y Sayegh encabezaron jornada de atención de salud en GavilánEl alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh, y el director general y candidato a la alcaldía de esta jurisdicción, Leonardo Canache, |
Nuncio Apostólico en la Universidad Católica: "La paz es tarea compartida"Un llamado a la esperanza cristiana y al rechazo de la guerra como solución, así como un recordatorio del papel que pueden ejercer la Iglesia y el Papa como mediadores |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en