La historia de los estadounidenses “nisei” después del ataque a Pearl Harbor |
Escrito por Carlos Balladares C. | @Profeballa |
de tragos cantando una canción japonesa. Le extraña tal actitud y más cuando este en un tono de ironía dice: “Sargento Miyagi presentándose a mi general, hemos logrado matar muchos alemanes” (se refiere a su participación en el Ejército de Estados Unidos (EEUU) en la Línea Gótica del Frente italiano durante la Segunda Guerra Mundial, SGM) y después agrega lo que le contesta el general: “Lamento informar al sargento, que su esposa e hijo han muerto por complicaciones en el parto en el campo de internamiento de Manzanar, el médico no llegó a tiempo” y él, lloroso, dice: “¿Tierra de libertad? ¡la dejaron morir!” El hecho pudo haber ocurrido en la realidad debido a que más de 33000 nisei participaron en las Fuerzas Armadas de EEUU mientras sus familias seguían recluidas en campos de concentración (que posteriormente se les cambió este nombre por la mala fama de los respectivos en Europa). La película Karate Kid (John G. Avildsen, 1984) ha ganado un puesto entre los clásicos de la cinematografía porque su temática es la eterna relación entre el discípulo y el maestro, en este caso la enseñanza de una disciplina deportiva que incluye también un desarrollo espiritual. Pero para mí fue el descubrimiento de los más de 120 mil estadounidenses de origen japonés (generalmente llamados “nisei”, aunque para ser específicos esta palabra se refiere a la segunda generación de los pertenecientes a esta etnia y que nacieron y se educaron en los EEUU), que fueron encerrados en diez campos durante toda la SGM porque se parecían a los que acababan de atacar Pearl Harbor en diciembre de 1941. El actor Pat Morita (que representa al señor Miyagi) es un nisei que padeció cuando niño la experiencia de los campos, y esa fue la inspiración de tal escena. Otro actor que conocí también en mi niñez, pero en este caso gracias a la serie de ciencia ficción de la TV: Star trek (Gene Roddenberry, 1966-69), fue George Takei, quien era el teniente Hikaru Sulu (piloto de la nave espacial USS Enterprise). Takei en el 2014 realizó una charla “TED” que tituló: “Por qué amo a un país que me traicionó una vez”, y posteriormente ampliará su relato en forma de comic publicándola el 2019 con el título They called us enemy. El actor George Takei nos cuenta, tanto en su charla como en el comic, la experiencia que vivió desde que tenía cinco años hasta que cumplió siete en los campos de internamiento. Los dibujos son en blanco y negro, resaltando las imágenes (los momentos) que en sus palabras se le quedaron grabadas (“It is burned in my memory”) como un día del mes de mayo de 1942 cuando soldados armados de fusiles con bayonetas caladas golpearon su puerta. Los obligaron a abandonar su casa para ser llevados en tren a uno de los campos “rodeados de alambres de púas, con torretas de vigilancia, en los lugares más desolados de EEUU” como los pantanos de Arkansas. Solo le dieron diez minutos para empacar y llevar exclusivamente lo que podían cargar (aunque los avisos de traslado se habían dado unas semanas antes, tiempo en que debieron rematar sus bienes y negocios). Él quedó impresionado cuando su madre con la menor de sus hermanas en un brazo y un bolso en el otro, lloraba amargamente en la entrada de su hogar. “Sin cargos, sin juicio, sin debido proceso. El debido proceso es el pilar central del Estado de derecho. Todo eso desapareció”. El origen de esta segregación; de esta violación del principio fundamental de una democracia liberal y de los valores que EEUU no se cansa de repetir por estar en su Declaración de Independencia: “We hold these truths to be self-evident, that all men are created equal”; lo explica otro nisei (el educador Mas Hashimoto) también en una charla TED titulada: “Liberty Loss…Lessons in loyalty” (2002). Hashimoto también pasó su niñez recluido en uno de estos lugares y explica la triste tradición racista que los generó. Pero en lo inmediato (en la SGM) todo comenzó una vez más con el ataque a Pearl Harbor cuando se desató una histeria conspiranoica en las mayorías de los ciudadanos pero especialmente en las autoridades. En diciembre de 1941 ya se hablaba de sabotaje y levantamiento armado de los nisei en San Francisco para facilitar la invasión de la costa oeste. Poco a poco los rumores y la opinión pública (alimentada por medios amarillistas, entre otros) que presionaba por la reclusión creció hasta el punto de convencer al Presidente Franklin Delano Roosevelt para que firmara tal decisión (Orden ejecutiva N° 9066 del 19 de febrero de 1942). Muchos se opusieron pero no fueron escuchados, uno de ellos el eterno Director del FBI: J. Edgar Hoover quien afirmó que no había prueba alguna de falta de lealtad. Nada de esto se hizo con los descendientes de italianos y alemanes (salvo extraños casos) y lo peor es que se persuadió a países de Iberoamérica para que enviaran a EEUU los descendientes de japoneses en países como Perú y Brasil (donde estaba la mayor colonia de nipones en el mundo). La vida en los campos fue horrible, es evidente que no puede ser comparada con la del totalitarismo nazi o del Imperio del Japón; pero significó dolor, desarraigo, hacinamiento (varias familias por cada barracón), pobreza, mala alimentación, enfermedades (condiciones insalubres, baños colectivos, etc.) y muerte. Sí, muerte, porque al estar alejados de las poblaciones (hospitales, etc.) los servicios médicos eran precarios y cualquier emergencia no era debidamente atendida. Incluso muchos no soportaron el trauma y morirían posteriormente. Pero, tal como se pueden leer en el comic de Takei y las muchas memorias y novelas que se han escrito al respecto; los nisei se organizaron y con su tradicional paciencia, incansable espíritu de trabajo y coraje; hicieron que la vida pudiera soportarse y la esperanza renaciera. En el comic se describe perfectamente el calor insoportable en verano y el terrible frío en invierno de estos lugares. Para otra entrega contaremos la experiencia de su liberación, pero una vez que ocurrió entre 1945 y 1946 entre ellos se hizo silencio al igual que pasó con la historiografía. Es en los setenta que comienzan a publicarse los testimonios y aparecen las primeras películas, siendo una de las más famosas la que se hizo para la TV: Farewell to Manzanar (John Korty, 1976), basada en el libro homónimo de Jeanne Wakatsuki Houston. Recomiendo especialmente: Looking like the enemy (Mary Matsuda, 2005). La escena de Karate kid que hemos descrito al principio finaliza con el discípulo arropando a su sensei, leyendo el telegrama con la terrible noticia y tomando en sus manos la Medalla de Honor (máxima distinción del Ejército de los EEUU) que se otorga por: “valentía e intrepidez con riesgo de la propia vida, más allá de la llamada del deber, estando en combate contra un enemigo de los Estados Unidos”. Daniel-san hace una reverencia al estilo japonés ante la grandeza del héroe, y con él todos nosotros. Pero la historia del 442° Regimiento de Infantería – ¡el más condecorado de toda la historia de los EEUU! – y que estaba formado por niseis, la contaremos más adelante cuando se cumpla el 80 aniversario de su fundación y/o de su combate en el mayor conflicto militar de la historia.
|
Ford lanza en Venezuela la nueva Ranger Diesel 4 x 4Continuando con el compromiso de traer a Venezuela lo mejor del portafolio de Ford en el mundo, Ford Motor de Venezuela presenta la nueva Ranger Diesel 4x4, |
Kaspersky indica que vulnerabilidades en Microsoft Office afectan a usuariosEl número de exploits para vulnerabilidades conocidas en la suite de Microsoft Office aumentó durante el segundo trimestre de 2022, |
Red de Empoderamiento Femenino de Coca-Cola FEMSA gradúa a su primera cohorteLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela culminó con éxito su primera cohorte, |
GMSP y cardiólogos aliados se unen para la Cuarta Jornada de Cateterismo DiagnósticoLas enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de mortalidad a nivel mundial, y en Venezuela representan el 40% de las causas de muertes, |
Luis Barragán: "Se derrumba el Derecho Laboral en Venezuela"Las últimas dos semanas han sido de una más intensa movilización de los docentes, obreros y empleados de la educación en Venezuela, |
Arcos Dorados lanza un Programa de Orientación Vocacional para los jóvenesEn el contexto del Día de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, Arcos Dorados, la compañía que opera McDonald’s en 20 países de América Latina |
Comunicado de la APUSBLa Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar rechaza por completo el desconocimiento de los derechos humanos tanto como los laborales |
Estados Unidos, recesión e inflación y su impacto en VenezuelaLa economía norteamericana ha experimentado crecimiento negativo por dos trimestres consecutivos, lo cual se toma como el inicio |
Añadidura a lo que dijo EinsteinEl sabio Albert Einstein dijo que había dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. |
Vladimir Putin, o la construcción del héroe nacionalIsaiah Berlin, en su ensayo titulado “La política como ciencia descriptiva”, argumenta que el tema central de la filosofía política |
ANSA y la incidencia del IGTFEn materia económica existe consenso entre teóricos y practitioners que el paradigma regulatorio y de políticas públicas |
¿Fechas para Primarias?No debemos olvidar que la pretensión del chavismo es lograr reconocimiento a través de una elección, labor que le es en extremo difícil. |
Re-politizaciónEn “Una teoría de la Democracia Compleja”. Daniel Innerarity abunda en la necesidad de refrescar códigos de una política pensada |
Siganos en