En el laberinto de la Independencia |
Escrito por Dr. Ángel R. Lombardi | @lombardiboscan |
“Schopenhauer decía que lo único que hay es el presente. El pasado es memoria, una fábula, una mentira. El futuro, una conjetura del presente”. Jorge Luis Borges “Pero mi verdad es terrible: pues hasta ahora se llamó a la mentira verdad”. Friedrich Nietzsche Me he dedicado a comprender nuestro pasado prisionero de la ideología, el mito y la propaganda. Nuestra historia es escolar y se nutre de una moral y cívica sin las más adecuadas conexiones entre el pasado y el presente. Nuestra historia es una historia cautiva por el mito bolivariano y el culto a la Independencia nacional. Mi tema de investigación es la transición de colonia a republica en el periodo 1750-1830. Este trabajo que hemos llevado a cabo en los últimos años es de naturaleza revisionista con relación a la historia patria, nacional y tradicional cuya fisonomía es básicamente pro-bolivariana, épica, militarista y heroica. Nuestra Independencia, un periodo que va entre 1810 y 1830, monopoliza todos los recuerdos haciendo marginal al resto de los otros periodos históricos. Lo indígena junto al legado africano es irrelevante en términos de una historia real, aunque ideológicamente se les haya dado un protagonismo retorico importante desde una vocería gubernamental reivindicativa de los oprimidos y débiles en la historia (populismo histórico). En la práctica, indios y negros, hoy demográficamente irrelevantes, ya que somos básicamente una sociedad mestiza, son reconocidos legalmente pero aun manteniendo la minusvalía social, y hasta étnica, en pleno siglo XXI. Lo hispánico, el centro de nuestra identidad histórica, a razón del lenguaje y referentes culturales junto al jurídico/administrativo dominantes, forma parte de un repudio generalizado a través de una demolición persistente y hasta fanática de ese pasado. Hablar de España y su historia junto a las esenciales conexiones con el ser venezolano es apelar al olvido. Los tres siglos coloniales forman parte de la leyenda negra y nuestra historiografía apenas se ocupa de éste vital periodo. Todo comienza y acaba con la Guerra de Independencia desde el relato mitológico y grandilocuente al estilo de la “Venezuela Heroica” (1881) de Eduardo Blanco. Luego de la disolución de la Gran Colombia en 1830 (la principal propuesta geopolítica fallida de Simón Bolívar, y que coincide con su penosa muerte luego de ser repudiado por sus principales aliados y colaboradores como Santander en la Nueva Granada y Páez en el Departamento de Venezuela), la balcanización de la América del Sur se aceleró para satisfacción tanto de las elites y caudillos pro federalistas, reales vencedores de una contienda de significados confusos, y de parte de las potencias extranjeras que venían acechando por relevar a España bajo el incentivo económico/comercial dentro de los linderos de una economía-mundo cada vez más dinámica y pujante. En esto hay que decir que fueron los británicos los principales interesados en ejercer un nuevo colonialismo sobre la América española. Su marina de guerra y mercante se enseñoreó por los mares luego de la derrota de Napoleón en Europa. Los Estados Unidos ya en 1823, con la declaración de la Doctrina Monroe, enviaban un mansaje a las viejas potencias coloniales, España y Portugal; así como a las nuevas como Inglaterra, Francia y Alemania, aunque la consumación de ésta doctrina alrededor de un Destino Manifiesto expansionista terminaría por concretarse en el año 1898 con la guerra entre España y los Estados Unidos en Cuba, que es en realidad, la última guerra de la descolonización hispánica que cierra el ciclo iniciado en 1810. No se puede entender adecuadamente el desenlace de ésta transición de colonia a republica sin las debidas conexiones entre la historia de Europa alrededor de la cuenca Atlántica y sus repercusiones en la América hispánica en el periodo de estudio que nos ocupa. Podemos hablar también del paso de una sociedad pre-moderna a otra cuyos códigos son los característicos de la modernidad, aunque el énfasis de las elaboraciones simbólicas posteriores a la guerra haya tenido un derrotero muy distinto desconectándose con la misma realidad y ofreciendo un futuro promisorio pocas veces concretado. El énfasis mayor tendríamos que hacerlo respecto a la Historia de España en Europa, y obviamente también con la Historia de Francia y la era napoleónica, algo que la historiografía venezolana de la post independencia apenas se ocupa. Recientemente revisaba la posibilidad de estudiar nuestra Independencia más como una reacción contra Francia que contra España y considerar a Napoleón Bonaparte como nuestro “Libertador” o en todo caso, el principal catalizador de los procesos revolucionarios de la América española a partir del año 1808. |
Comunidades se organizan para gestionar los riesgos agroclimáticosLas sequías, inundaciones y tormentas provocadas por el cambio climático han empeorado en los últimos 30 años, incrementando los daños al sector agrícola |
Samsung introduce el Galaxy Z Flip4 y Galaxy Z Fold4Samsung Electronics anunció hoy la próxima generación de smartphones plegables innovadores: el Galaxy Z Flip4 y el Galaxy Z Fold4. |
Hepatitis B y C multiplica riesgo de padecer cáncer de hígadoLa infección crónica por el virus de la hepatitis B (HBV, por sus siglas en inglés) y C (HCV) multiplica por 20 la probabilidad |
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
El Fenómeno OnapreSí bien es cierto, la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) es un ente dependiente del ministerio de Finanzas, |
Hay cantantes y que además, lavanVisito a, Billy “The Bitter”, en su muy austera, pero no menos, digna residencia en Coral Gables, Florida, EE. UU.. |
"La Espada sobre el Fuego"Es el hermoso título, de un ensayo del periodista Earle Herrera, sobre la bibliografía poética al Libertador |
Estafado el Magisterio venezolano una vez másLa situación que vive el Magisterio venezolano va de mal en peor en los últimos años, ha venido sufriendo un abandono |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Siganos en