Menor capa de ozono, mayor calor |
Escrito por Anaís Caldera Rodríguez |
Martes, 08 de Septiembre de 2009 08:24 |
![]() Los clorofluorocarbonos o CFCs no pueden continuar siendo los aliados de las industrias de refrigeración, de aerosoles y de aislantes térmicos ni seguir actuando como los principales enemigos de la salubridad ambiental, porque su supervivencia en la atmósfera dura 100 años, tiempo suficiente para llegar, pernotar e incrustarse en la estratosfera y destruir la capa de ozono, al liberar, por ejemplo, cloro, bromo o fluor de su composición, luego de separarse por las radiaciones ultravioletas. El objetivo del protocolo de Montreal era lograr, para finales del siglo pasado, reducir en un 50 por ciento el uso de cinco CFCs y alcanzar en 1992 el cierre de la producción de halógenos. No obstante, tres años después, cuando se comprobó que la durabilidad de esos gases en la atmósfera había disminuido la mitad de la capa de ozono sobre la Antártida y que amenazaba con seguir reduciéndola en los hemisferios Norte y Sur, se le exigió a los firmantes eliminar, en el 2000, la producción global de los CFCs y de tres halógenos. En tanto, el protocolo de Kioto comprometió a los representantes de las naciones suscritoras trabajar unidos para reducir la emisión de los gases causantes del efecto invernadero entre 2008 y 2012. A tres años de la fecha límite todavía se observan el uso de esos contaminantes y, por ende, la temperatura tiende a aumentar en el planeta. Su ubicación entre 15 y 50 kilómetros de altitud sobre la tierra no ha impedido que desde los 70 sus moléculas sean atacadas por los habitantes del planeta cuando utilizan agentes altamente contaminantes y de larga durabilidad en los procesos productivos y los lanzan a la atmósfera, como los CFCs, (propelentes de aerosoles, refrigerantes y solventes, además de las manufacturas de espumas plásticas) y los halógenos (componente de los extintores de incendios), sin prever que su resguardo es fundamental para preservar la vida humana, animal y vegetal, pues por los tres átomos de oxígeno que la constituyen, la capa de ozono funciona como un filtro solar, capaz de limitar el paso de una porción de las radiaciones ultravioletas provenientes del sol y extendidas desde los 280 hasta los 320 nanómetros, al absorberlas en un 97 ó 99 por ciento.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Fuente: El Carabobeño |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Día internacional de la alfabetizaciónEl 8 de septiembre de 1966 la UNESCO declaró oficialmente el Día internacional de la alfabetización para motivar a resolver |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
Siganos en