| ASOQUIM propone un Plan de ocho puntos para reactivar la industria química en el país |
| Escrito por Agencias | Empresas |
| Jueves, 25 de Septiembre de 2025 05:33 |
|
por su transversalidad, podría impulsar la producción de alimentos, medicamentos, artículos de cuidado personal, envases y empaques, así como el transporte de carga y de pasajeros. Gabaldón destacó que existe una serie de obstáculos que vienen limitando la capacidad de producción de las empresas químicas en el país, como el contexto macroeconómico y la falta de disponibilidad de las materias primas fundamentales, ante lo cual el sector ha tenido que buscar alternativas en otros mercados para dar continuidad a la producción a fin de atender la demanda de productos químicos que requieren otras ramas manufactureras. Explicó que la industria química y petroquímica experimentó en el segundo trimestre de este año una disminución de actividad más pronunciada que la observada en el resto del aparato fabril en general. De hecho, las últimas estadísticas de las Encuestas de Coyuntura Industrial, presentadas tanto por CONINDUSTRIA como por ASOQUIM, muestran una caída de la capacidad utilizada del 13% con relación con el año pasado. Refirió que en la encuesta de coyuntura de ASOQUIM del segundo trimestre de 2025, se observa el deterioro de algunos indicadores fundamentales de la actividad industrial, comercial y de servicios del área química. En ese sentido, destacó que 44,4% de las empresas que respondieron la encuesta reflejaron una menor producción en el segundo trimestre del presente año en comparación con el mismo período de 2024. Asimismo, para el 66,7% de los industriales, la cartera de pedidos fue inferior en el segundo lapso del presente año frente al mismo trimestre del año pasado; mientras que 57,2% de las empresas químicas comerciales y de servicios manifestaron también una disminución en ese sentido. “Habíamos registrado índices de recuperación en 2023 y 2024, pero hemos perdido este impulso que necesitamos recuperar”, resaltó el presidente del gremio, quien explicó que los principales factores que limitan el desempeño y crecimiento del entramado industrial químico son: entorno macroeconómico nacional (inflación y devaluación); baja demanda nacional; escasez de divisas; excesivos tributos fiscales y/o parafiscales; y competencia de productos importados de manera desleal. Impulsar la producción nacional Ante esta situación, Gabaldón considera que es imperativa la aplicación de correctivos pertinentes en las políticas de corto y mediano plazo, que permitan subsanar los obstáculos señalados de manera que se pueda reactivar a una industria capaz de generar crecimiento y riqueza para el país. “Tenemos un 70% de capacidad disponible para incrementar la producción de manera de, no solo abastecer el mercado nacional, sino también de exportar y generar divisas para el país”, expuso. Destacó que, en este sentido, ASOQUIM ha venido participando en mesas de trabajo con organismos oficiales, donde han sido atendidos varios de sus planteamientos, y que se esperan nuevos espacios para seguir buscando acuerdos en estos encuentros de diálogo técnico institucional. Recordó que para ASOQUIM es fundamental que se dé un impulso a la producción nacional. Para ello considera indispensable que se permita el acceso a divisas para la importación de materias primas e insumos, se incentive la sustitución de importaciones de bienes terminados que se producen en el país, así como la diversificación de exportaciones, la creación de nuevas cadenas de valor y el fortalecimiento de las ya existentes. Con ello se busca convertir a Venezuela en una potencia productora y exportadora. Destacó también que el sector químico y petroquímico es un complejo sistema empresarial que se interconecta y complementa, suministrando materias primas e insumos a una amplia gama de fabricantes de diferentes productos. Entre los segmentos industriales beneficiados por la actividad del tejido químico se encuentran: alimentos, transporte, medicamentos, salud (suministro de oxígeno y otros gases), plástico, empaques, envases, artes gráficas, tratamiento y potabilización de aguas, mantenimiento industrial, higiene personal e higiene del hogar, petróleo y refinación, construcción, muebles y colchones, refrigeración, papel, textil, entre otros. “Desde ASOQUIM, hemos estado promoviendo la puesta en marcha de un plan coherente para la reactivación, recuperación y reestructuración de la Industria Química y Petroquímica Nacional. Este plan contempla ocho puntos fundamentales que van desde la redefinición del rol del Estado, como aspectos sobre las inversiones públicas y privadas; además de, reformas legales y políticas de fomento para la actividad transversal”, puntualizó Reinaldo Gabaldón. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
¿Cómo liderar en política?El liderazgo es una condición impuesta no sólo por las circunstancias que pululan alrededor de cualquier situación o estado de hechos. |
El Partido Canario, 1812Es más conveniente y exacto hablar de una Primera República Mantuana que una República a secas. |
Vigilar y castigar en la microfísica del poderLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas. |
Siganos en