Encuentro de Antony J. Blinken y el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot |
Escrito por Departamento de Estado EE.UU. |
Miércoles, 08 de Enero de 2025 21:19 |
SECRETARIO BLINKEN: Al ministro de Asuntos Exteriores, al presidente Macron, también tengo que decirles lo agradecido que estoy por la extraordinaria asociación que Estados Unidos y Francia han disfrutado durante estos últimos cuatro años en los que hemos estado en el cargo, obviamente una asociación, una fraternidad, que se remonta a muchos, muchos años atrás. Considero que es apropiado que mi último viaje como Secretario de Estado me traiga de vuelta a Francia. Sabemos, ambos, que el mundo al que tenemos que enfrentarnos juntos es más complejo, más competitivo y más disputado que en algún otro momento de la historia reciente. No obstante, ambos países compartimos la determinación de promover nuestros intereses y valores comunes, y de hacerlo juntos. Tenemos una convicción desde hace mucho tiempo de que esta asociación es esencial para intentar construir un mundo un poco más seguro, un poco más protegido y un poco más próspero para los pueblos de nuestros dos países y de muchos otros lugares. Como Jean-Noel lo dijo, creo que hemos visto manifestaciones de esa asociación y en lo que puede resultar en Líbano. Juntos, Francia y Estados Unidos lograron un alto el fuego en Líbano, que se mantiene, que sigue adelante y que crea la posibilidad de un futuro muy diferente y mucho mejor para el país así como también para su relación con Israel. Juntos pusimos en marcha un mecanismo de supervisión para abordar las preocupaciones acerca de las violaciones al alto el fuego, y está dando resultados. Los desafíos permanecen, pero hasta el momento el mecanismo está funcionando bien y hemos visto, tan recientemente como hasta ayer el retiro de más de un tercio de las fuerzas de Israel en Líbano. Considero que el alto el fuego puede ser un puente hacia una paz duradera que le permita a los pueblos de ambos lados de la frontera, Israel y Líbano, regresar a sus hogares, para retornar a sus vidas, y para seguir adelante con una paz y seguridad mayores. En Siria, donde Jean-Noel acaba de realizar una importante visita junto a nuestra amiga, la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania Annalena Baerbock, también vemos una esperanza genuina para el futuro luego de cinco décadas del régimen de Asad que trató con crueldad al pueblo sirio. Ahora tienen la oportunidad de un futuro que no esté bajo el control de un dictador, que no esté bajo el control de una potencia extranjera, que no esté bajo el control de un grupo terrorista y que el país no sea utilizado como base para el terrorismo o para otras cosas malas que bien hemos visto afectan a pueblos más allá de sus fronteras. Por ello también, Francia y Estados Unidos están plenamente unidos en aquello que queremos ver, que esperamos y en el trabajo que estamos haciendo para ayudar a lograr eso. En cuanto a Ucrania, como dijo Jean-Noel, Francia ha sido desde el primer día uno de los partidarios más firmes de una Ucrania libre, una que pueda resistir y superar la agresión en curso que Rusia plantea. El apoyo mundial a Ucrania, que Francia y Estados Unidos ayudaron a poder concretar, es uno de los ejemplos más firmes que he visto en relación con compartir cargas. Y lo vemos, en particular, con el liderazgo de Francia, desde el entrenamiento de más de 15.000 soldados ucranianos hasta la firma de un acuerdo bilateral de seguridad con Ucrania a principios de este año, para que las firmas francesas aumenten la producción para reforzar la base industrial de nuestra defensa transatlántica. Pienso que en los próximos meses el liderazgo de Francia será esencial para asegurar que Ucrania tenga lo que necesita para estar en la posición más sólida posible para defender su independencia democrática, ya sea en el campo de batalla o en la mesa de negociaciones. Una de las cosas sobre la cual el ministro de Asuntos Exteriores y yo conversamos es el hecho que Ucrania probablemente es el mejor ejemplo de una proposición, que la seguridad en Europa está enlazada con la seguridad en todo el mundo. Si uno se fija en lo que en este momento ocurre en Ucrania, ¿qué es lo que hace posible que la agresión rusa continúe? Es el apoyo de Corea del Norte con artillería, con munición y con tropas; y todo lo que China está haciendo en apoyo a la base industrial de Rusia para la defensa, las máquinas herramientas, los componentes microelectrónicos, todo yendo a Rusia desde China, desde Hong Kong, lo que le permite a Rusia seguir fabricando armamento, municiones y otras cosas esenciales para su agresión en curso. Por ello esta es apenas una demostración, cada vez mayor, de la indivisibilidad de la seguridad, el hecho del gran impacto que están teniendo actores lejanos a Ucrania, a Europa, en lo que es la amenaza más grande a la seguridad europea desde el final de la Guerra Fría. En respuesta nuestros dos países han trabajado para profundizar la convergencia euroatlántica y la del Atlántico-Pacífico, especialmente ante la amenaza planteada por la RPC a nuestra seguridad común y a nuestros valores comunes. Recibimos con beneplácito la expansión de la participación de Francia con los asociados en el Indopacífico y esperamos que siga adelante, incluyendo el reforzar, por ejemplo, la libertad de navegación en la región. También hemos trabajado para forjar juntos una visión común para la economía mundial, una que sea gobernada por las normas en curso. Hemos invertido en nuestra capacidad colectiva de producción. Hemos hecho frente a la sobrecapacidad de China y a sus injustas prácticas comerciales. Hemos diversificado nuestras cadenas de suministro para reducir la dependencia de Beijing. De esta y muchas otras maneras, esta asociación entre nosotros está dando resultados, resultados que son importantes, que marcarán una diferencia en la vida de nuestros pueblos. Y estoy convencido de que en los años venideros nuestros países continuarán trabajando juntos y liderando juntos en el escenario mundial, no por nuestra conveniencia, no por caridad, sino porque los desafíos que enfrentamos exigen nuestro compromiso, exigen nuestra asociación, exigen nuestra cooperación. Hemos de confrontar un mundo cambiante como siempre lo hemos hecho, guiados por el compromiso común de lograr una libertad mayor, oportunidades mayores, una mayor seguridad para el pueblo que nos ha encomendado que le representemos. Es por ello que, por el trabajo que hemos podido realizar en conjunto, por el trabajo que yo sé que nuestros países seguirán haciendo juntos, permítanme decirles sencillamente gracias, para compartir mi gratitud y para compartir mi convicción de que cuando nuestros países trabajan en una causa común para un efecto común, realmente no hay nada que no podamos conseguir. Gracias. Texto original, aquí |
Banesco avanza en seguridad de datos con certificación de GM SectecBanesco logró en tiempo récord adoptar una nueva cultura de seguridad y prevención en el ecosistema de tarjetas y medios de pago. |
La APUSB ante la situación política actual en VenezuelaA nuestros colegas y al país: La ley de universidades y nuestros estatutos permiten y obligan a reflexionar |
Póliza de ciberseguro: protección clave para las empresasEl creciente panorama de amenazas cibernéticas ha impulsado una demanda sin precedentes de soluciones de ciberseguridad, |
El G7 denuncia la falta de legitimidad democrática de la asunción presidencial en VenezuelaNosotros, los ministros de Relaciones Exteriores de los países del G7 Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos de América |
Arturo Peraza (UCAB): “Tenemos un trabajo inmenso por delante en cuanto a generación de ideas en def«La UCAB continuará comprometida con la causa de los más vulnerables y con el propósito de una Venezuela mejor». |
Pedro Gual un prócer civilEl 17 de enero de 1783 vino al mundo en la ciudad de Santiago de León de Caracas, Pedro José Ramón Gual y Escandón. |
Universidad y desarrolloEl problema de la Universidad en su relación con el desarrollo, ha adquirido una complejidad creciente. |
Hacienda conuqueraDe cuando Juan Vicente Gómez, se decía, se sostiene con razón, que la nación era como su hacienda. |
El canal es de PanamáDonald Trump no ha asumido aún la presidencia de Estados Unidos y ya ha tenido problemas con algunos de los países del continente. |
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) ¿es ideología?El cristianismo ha jugado un papel fundamental en la formación de los valores de las sociedades occidentales. |
Siganos en