Factores de riesgo para el ejercicio del periodismo en México |
Escrito por Iván R. Méndez | @ivanxcaracas |
Lunes, 26 de Octubre de 2015 15:53 |
mexicana. El caso del país azteca es un espejo del venezolano en factores externos como altas tasas de violencia, impunidad (en México ronda el 93.8% y Venezuela el 99%), corrupción y presencia del crimen organizado, mientras que internamente, la baja profesionalización es un factor de riesgo común para la mayoría de los periodistas de ambas naciones. El estudio del CASEDE parte de una definición que correlaciona Libertad de Expresión, Democracia y Periodismo, “La libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre. En este sentido, el periodista es un actor clave, en algunos casos incluso forjador, de la democracia en tanto que desahoga información en la arena pública para alimentar el la deliberación política.” (Sergio García Ramírez y Alejandra Gonza, 2007). Los riesgos externos Un periodista de la provincia de Veracruz cobra, en promedio, US$1.3 por nota publicada, no tiene contrato de trabajo que le garantice prestaciones sociales, seguro médico y, ni siquiera, aguinaldos. Al riesgo laboral el estudio suma la “justicia”, ya que una encuesta de 2014 arroja un 93.8% de impunidad en ese país. El cuadro de riesgos externos se sustenta en un débil marco lega. En Méxica, según Freedom House, faltan leyes e instituciones especializadas en materia de libertad de expresión y libertad de prensa. Internamente, la falta de profesionalización de los periodistas (que impacta en coberturas de baja calidad, sin investigación dura que las soporte) y la división del gremio los debilita frente al Estado, la delincuencia organizada y otros grupos de poder que loo amenace o ejerza violencia sobre ellos. El estudio destaca por un análisis minucioso de los riesgos que afectan a los periodistas en nueve regiones de México: Cuernavaca, Culiacán, DF, Ciudad Juárez, Monterrey, Michoacán, Oaxaca, Tijuana y Chiapas. Culiacán “La libertad de expresión y la libertad de prensa no se encuentran enmarcadas y garantizadas por el estado de derecho y a cultura de la legalidad. Están delimitadas por un estado de miedo y violencia, así como por el desarrollo de una cultura que ha aprendido a convivir con la delincuencia organizada traficante de drogas y los valores, actitudes y comportamientos que la caracterizan (narcocultura). Las autoridades de gobierno también han desarrollado mecanismos de coexistencia con la delincuencia organizada, lo cual ha garantizado niveles de estabilidad política y social bajo el estado de miedo y violencia señalado. El grueso de los periodistas, al igual que la sociedad, se han habituado a este estado de cosas. Han aprendido a leer la dinámica de las relaciones de poder entre el poder político y el poder criminal”. Monterrey “Los grupos criminales tuvieron claro que si querían influir en el control de la información dentro de la zona metropolitana de Monterrey, tenían que ejercer presión esencialmente sobre las empresas, más que sobre los periodistas (…) la estructura económico-política de la ciudad tiene bien definidos los márgenes de la libertad de expresión. Dentro de esos márgenes se ejercen presiones, agresiones y abuso de poder, principalmente de funcionarios de gobierno cuando se cuestiona su forma de actuar, pero hasta el momento no se ha cuestionado la estructura”. Tijuana “En términos generales, los periodistas no realizan periodismo de investigación, sólo narran y toman fotografías de hechos consumados, en la calle, sin buscar profundizar en las causas o responsables de los hechos. Esta “autolimitación” o “autocensura” les ha servido para que los grupos criminales no se metan con ellos y así evitar situaciones de riesgo. Descarga el estudio de CASEDE, aquí
@ivanxcaracas | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Plataforma Unitaria se compromete a organizar las primarias presidencialesOmar Barboza, secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria Democrática, hizo lectura de comunicado donde se resaltó el compromiso |
Declaración conjunta entre España y Estados UnidosEspaña y Estados Unidos son aliados, socios estratégicos y amigos. |
Salud y bienestar en la Industria Musical, un conversatorio para educar sobre su importanciaFátima Fernández, fundadora de Músicos de Alto Rendimiento, ofrecerá un conversatorio gratuito el próximo 12 de julio en Radio Bar, |
Bancaribe impulsa la experiencia digital desde su agencia Sambil CaracasCon foco en la transformación digital, Bancaribe inicia una innovadora experiencia desde sus oficinas bancarias. |
La Unión Europea en Venezuela cuenta con distintivo “Espacio Plural” por la no discriminación LGBTIQEn este 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, la Delegación de la Unión Europea en Venezuela ya cuenta con su distintivo de “Espacio Plural”, |
Exposición: Cuatro décadas, cuatro diseñadores. A 40 años de La nueva estampilla venezolanaEl sábado 2 de julio a las 2 de la tarde Diseño en Venezuela invita a la apertura de la exposición Cuatro décadas, cuatro diseñadores. A 40 años de La nueva estampilla venezolana, |
¡El Premio del Periodista de VenAmCham se reinventa!La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) anuncia a la opinión pública |
Homofobia y transfobia contra naturaEn este mes del orgullo LGBTIQ cabe rebatir y deconstruir una vez más los postulados antediluvianos que plantean que la homosexualidad, |
Stalingrado: el invierno que comenzó en verano¡Qué efecto tan desastroso debe de haber producido en los rusos el anuncio de la destrucción del fuerte Stalin en Sebastopol! (Adolf Hitler). |
La peste autoritariaCuando la humanidad comenzaba a salir de la terrible tragedia que ha significado la pandemia de la covid-19, |
El recuerdo perenne: la madre, el padrePasa el tiempo. Los días, los meses y los años se van y vuelven con nuevos nombres. |
Guayana Esequiba: ¡vamos por la restitución de lo que nos arrebataron...!Venezuela, no obstante haber sido por muchos años antigua posesión española, siempre ha mantenido el blasón anticolonialista. |
¿Solo primarias?Los venezolanos aprensivos con relación a las primarias, hasta el momento no demuestran nada novedoso, |
Siganos en