Europa en barrena |
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr |
Lunes, 17 de Octubre de 2011 07:03 |
![]() En menos de 3 semanas tienen que compensar la inacción de los últimos 18 meses desde que anda por la libre en casi toda Europa el "efecto cascada" desatado inicialmente por la insolvencia griega. Las dilaciones, la falta de colaboración multinacional, la inadecuación de las medidas de solución, el olvido de las interrelaciones entre crecimiento económico y política fiscal, la disfuncionalidad de las instituciones regulatorias han producido una situación fuera de control. EL RATÓN QUE RUGIÓ: ESLOVAQUIA El más reciente ejemplo lo proporciona la votación en el parlamento de Eslovaquia. El martes 11.10 el parlamento rechazó la ampliación del Fondo de Estabilización Financiera Europea (FEEF) sin el cual el acuerdo de los jefes de estado de la Eurozona aprobado el pasado 21 de julio no puede instrumentarse. Eslovaquia, un país con 6 millones de habitantes y una economía comparativamente diminuta pero bien administrada, tiene en sus manos el equivalente de un derecho a veto en las decisiones de la Eurozona, uno de los principales bloques económicos del mundo. Sin la adhesión de Eslovaquia, el plan de inyectar liquidez a los bancos europeos y la compra de bonos gubernamentales por el BCE, tal como ocurrió a principios de agosto, se viene abajo. Richard Sulik, jefe del partido Libertad y Solidaridad, recoge en su declaración el sentimiento que anima a muchos eslovacos y europeos: “Prefiero ser un paria en Bruselas que sentirme avergonzado frente a mis hijos, quienes estarían más ahogados en deudas si yo respaldo el aumento de los fondos del mecanismo de emergencia del FEEF”. Es inaudito que desde la aprobación dada en Bruselas, los organismos responsables no hayan previsto la temperatura política que prevalecía en Eslovaquia a fin de buscar un consenso. La decisión de Eslovaquia, si bien fue reconsiderada el jueves 13.10 es una campanada de alerta para la postura de otros partidos europeos e indica lo arduo del camino para rediseñar los criterios de los manejos fiscales de la zona. La participación de Eslovaquia en el segundo paquete de rescate destinado a Grecia es solo €1,2 millardos de un total de €109 millardos mientras en el FEEF sería de unos €10 millardos de un total de €440 millardos. O sea, las cantidades son marginales pero el impacto formal es considerable pues los restantes 16 países miembros tendrían que aprobar una resolución excepcional dándole a Eslovaquia el derecho de ausentarse de la votación unánime. Una medida de tal naturaleza violentaría el protocolo fundacional de la Eurozona. Como resultado de gigantescas presiones, lo partidos de oposición decidieron ir a una segunda votación el jueves 13.10 y aprobar la participación de Eslovaquia. Se evita la catástrofe pero el daño está hecho al demostrar la fragilidad de los acuerdos de la Eurozona. GRECIA SIN SOLUCIÓN El 05.10 las protestas de quienes rechazan los recortes del gasto público y el aumento de impuestos, toman de nuevo las calles de Atenas. Fueron simultáneas a la huelga de 24 horas decretada por los trabajadores de todo tipo de transporte desde los servicios de ferry hasta la aviación comercial y el cierre de todos los sitios turísticos. 16.000 personas, en su mayoría jóvenes, se concentraron en la plaza Syntagma en frente del parlamento griego y unas 10.00 manifestaron en Tesalónica. Los trenes a nivel nacional no funcionaron. Más de 400 vuelos fueron cancelados en el Aeropuerto de Atenas. Los estudiantes de educación media salieron a la calle el lunes 03.10 criticando la falta de profesores y textos. Mientras las medidas de austeridad pierden apoyo popular, los técnicos de la “troika” del FMI, del BCE y de la Unión Europea insisten en que se cumplan las metas de reducción fiscal. El enfrentamiento en marcha es una receta perfecta para que Grecia se ahogue en su crisis y ésta se propague a otros países europeos. Pienso que las autoridades financiera europeas han calibrado mal la disposición del pueblo griego de rechazar los recortes abruptos en el medio de una contracción económica grave. La postura del principal sindicato, GSEE; es evidente en la declaración de su vocero: “...las nuevas medidas solo extienden las políticas barbáricas e injustas que succionan los derechos de los trabajadores y sus ingresos, y empujan la economía más profundamente hacia la recesión y el endeudamiento... Con esta huelga tanto el gobierno como la Unión Europea y el FMI estarán forzados a reconsiderar estas políticas desastrosas”. Al mismo tiempo, los indicadores de Wall Street registran tardíamente una pérdida de los valores promedios de las acciones debido a que los inversionistas se empiezan a dar plena cuenta que Grecia está al borde del precipicio de la insolvencia soberana. Ya los rumores se han vuelto atmósfera tóxica. Para colmo de males, si falta hicieran, el sábado 08.10.11 el ministro de finanzas alemán declara: "Es posible que en Julio pasado asumimos un nivel de reducción de deuda demasiado bajo". O sea, las cuentas están mal sacadas seguramente de parte de las autoridades griegas y de las misiones fiscalizadoras de la "troika". Es casi increíble que después de más de año y medio de manejar una crisis incubada desde hace más de 5 años, las máximas autoridades financieras hayan "subestimado" la magnitud del problema. Parecería que ahora se pone al descubierto una ceguera institucional cómplice con la nación beneficiaria y con los bancos intermediarios. En todo caso, los dos principales sindicatos griegos que habían decretado una huelga nacional de 24 horas para el miércoles 19.10, decidieron extenderla todo el día jueves 20.10. El llamado abarca a 2,5 millones de empleados y trabajadores que representan la mitad de la fuerza de trabajo total de Grecia. La extensión coincide con el voto en el parlamento griego para aprobar la receta del "paquete de austeridad" diseñado por la "troika". Además, antecede en tres días la reunión-cumbre de la Unión Europea convocada para validar un plan integral de rescate de la Eurozona. EL OCULTAMIENTO DE LA MAGNITUD DEL PROBLEMA Otra afirmación pronunciada por Jean-Claude Juncker, jefe de los ministros de finanzas del Eurogrupo, a principios de octubre confirma que se ha ocultado la magnitud del problema y que ahora es necesario recalcular el nivel de participación de la banca privada en el segundo paquete de rescate el cual no se ha implementado. Esa revisión llevará a una descapitalización de varios bancos seriamente comprometidos con la tenencia de bonos gubernamentales griegos y propagará ondas desestabilizadoras que impactarán al sistema bancario europeo. El ministro de finanzas alemán sentenció lo que nadie se atrevía afirmar hasta ahora: "Hay una alta probabilidad que ésta crisis escale aún más y se expanda". En palabras sin eufemismos: la crisis griega superó el borde del precipicio y se encuentra en caída libre. Solo queda esperar el estruendo del "crack". La cancillera alemana y el presidente francés se han visto obligados a reunirse nuevamente de emergencia en Berlín el domingo 09.11 para anunciar que a fines del presente mes presentarían un plan exhaustivo para enfrentar la crisis de la Eurozona. En otras palabras, las innumerables reuniones a partir de mayo pasado, las exhortaciones sin fin ofreciendo acciones coordinadas y los cálculos sobre los montos involucrados han sido inadecuados para enfrentar el "efecto cascada" desatado. Ahora se reconoce que la contribución de los bancos involucrados en el sentido de aceptar una pérdida del 21% del valor de los papeles gubernamentales, la cual fue acordada el pasado 21 de julio en Bruselas por los jefes de gobierno, es un utopismo. LA REDUCCIÓN IMPOSIBLE El manejo de la deuda soberana griego requiere asumir por lo menos un 50% de pérdida por parte de sus tenedores entre los cuales está el Banco Central Europeo con €50 millardos. La tarea es apremiante dado que los presidentes del G-20 se reúnen en Cannes el 04 y 05.11. Además, la dinámica no tolera la falsificación de los vectores activados. Se requiere que la solución sea cónsona con la aceleración desbocada y contagiosa que evidencia la tormenta financiera comparable a la desaparición de la Atlántida. Casi ciertamente para reducir el coeficiente de deuda/PIB -actualmente superior al 160%- a un 100% se requiere aplicar un descuento de alrededor del 80% a los papeles en manos de acreedores públicos y privados dentro y fuera de Grecia. Si el plan Merkel/Sarkozy no se eleva a ese nivel de sacrificio, solo logrará prolongar por breve tiempo el estallido del "crack". No obstante, como declaró a la BBC Sir John Major, ex-primer ministro británico, sería indispensable recapitalizar a los bancos antes de ejecutar el "corte de pelo" del valor nominal de los bonos griegos: "En efecto, se podría crear una crisis bancaria en Europa Occidental lo cual sería absolutamente catastrófico si llegara a ocurrir". Mientras tanto, el gobierno griego se tambalea en medio de rumores de la renuncia de su primer ministro Papandreou y de las exigencias de varios sectores de formar un "gobierno de unidad nacional" lo cual paradójicamente diluiría la capacidad de toma de decisiones del jefe del gobierno. O sea, no es improbable que para la reunión "terminal" del G-20 el gobierno griego actual haya claudicado frente a los retos, las protestas públicas hayan paralizado las actividades económicas -hasta los abogados amenazan con una huelga- y Grecia todavía se encuentre a la espera de recibir los €8 millardos indispensables para cubrir sus gastos al final de la primera quincena de noviembre. EL PROBLEMA DE TRASFONDO Los análisis y comentarios en torno al incumplimiento de pagos por parte de Grecia tienden a no tomar en cuenta la recesión sostenida que afecta su economía. En el 2009 hubo una caída del 2% seguida el año siguiente por otra de 4,5% para terminar el 2011 con 5% de reducción del PIB. La economía griega caerá adicionalmente en 2,2% por lo menos en el 2012. Un total de 15% en cuatro años revela una disfuncionalidad profunda del modelo de conducción de la economía que repercute directamente sobre el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. El retroceso económico incide directamente sobre la meta impuesta por la "troika" de generar recursos por el orden de unos $67 millardos mediante la venta de activos gubernamentales hasta el 2015. El crédito bancario interno y externo está casi totalmente congelado para inversiones en Grecia. La meta para el 2011 era de recaudar $6,7 millardos pero difícilmente se superará el nivel de los $2 millardos. OTRA REUNIÓN APLAZADA Después del encuentro sin conclusiones de la cancillera Merkel y del presidente Sarkozy el 09.10 en Berlín, la expectativa de una fórmula de solución a la crisis galopante y contagiosa de la insolvencia, iliquidez y parálisis económica que afecta a Europa se trasladó a las reuniones programadas, tanto de los dirigentes de la Unión Europea (27 países) en su totalidad como los de las17 naciones de la Eurozona, para el 17 y 18.10. De allí debería salir una "clara señal" de cuánto, cómo y quiénes proceden a recapitalizar los bancos europeos por un monto que algunos estiman puede llegar a unos €200 millardos. El consenso necesario depende entre otras cosas, de la aprobación dada por cada país del Fondo de Estabilización de la Economía Europea el cual sería la plataforma para inyectar recursos a los bancos. Pero hasta ahora, el proceso de toma de decisiones por parte de la dirigencia europea ha sido lento, desfocalizado y titubeante. Como ejemplo adicional tenemos que las reuniones mencionadas han sido aplazadas una semana. El presidente de la Comisión Europea, Herman Van Rompuy, se vio obligado a declarar de manera casi críptica: "Se requieren elementos adicionales para considerar la situación en Grecia, la recapitalización bancaria y el aumento de la eficiencia de las herramientas de estabilización". Es decir, la misión de la troika integrada por fiscales auditores de la Unión Europea, del Banco Central Europeo y del FMI no han podido poner orden en las cuentas griegas ni han podido obtener evidencias fehacientes de la aplicación del paquete de austeridad por parte del gobierno. ! Y la crisis sigue su marcha sin que nadie sepa cómo detenerla! LOS BANCOS EUROPEOS EN LA BANCARROTA Se impone una reestructuración de emergencia que culminará con el cierre del banco y el traspaso de sus activos a una nueva empresa para su liquidación paulatina. Hace tres meses el banco había aprobado los "exámenes de resistencia" ejecutados por la Unión Europea. El caso ha acentuado la renuencia de los bancos a prestarse dinero entre sí lo cual está dando lugar a una parálisis de las relaciones interbancarias. Ninguna entidad financiera quiere ver empeoradas sus posiciones. Se corre el riesgo real que esa estrategia defensiva se extienda a nivel global. Dos importantes bancos europeos, uno francés y el otro alemán tienen comprometido 30% de su capital en bonos soberanos ahora convertidos "basura". Las autoridades gubernamentales han utilizado el chantaje político de llevar al máximo la relación causal entre la insolvencia griega y la caída del euro lo que supuestamente conduciría a la desintegración de la Eurozona. La cancillera Merkel ha sido la abanderada de esta hipótesis a fin de mantener la cohesión de sus partidarios propios y de sus socios aliados cuanto a la necesidad de tender nuevas líneas crediticias a Grecia. El peligro de esta jugada es que a medida que aparecen las grietas en los diversos organismos regionales debido a la falta de sincronización de los intereses de sus miembros, la profecía adquiere mayor probabilidad de cumplirse. Los expertos alemanes preparan dos escenarios para la disolución de la Eurozona. El primero opta por el mantenimiento de un núcleo duro de países tales como Alemania, Holanda, Austria y algunos otros, aferrados a la moneda única. En el segundo, precedido por un caos regulatorio, los países con moneda "fuerte" liderados por Alemania serían quienes abandonarían la Eurozona, en este caso convertida en el espacio de una moneda debilitada. Así como el descuento estimado para el valor de los bonos griegos es superior al 50%, el efecto cascada haría necesario una reducción de un 40% para los bonos irlandeses y portugueses mientras los papeles italianos y españoles acusarían una pérdida de un 20%. La sumatoria de esta descapitalización montaría a por lo menos unos €150 millardos la cual tendría que ser absorbida por los bancos. Obviamente la intervención del BCE es esencial para inyectarle montos correspondientes de liquidez a dichos entes. Curiosamente, algunos bancos franceses se encuentran en la peor situación en comparación con las de sus colegas. Por ejemplo, BNP Paribas tiene en sus balances unos €20 millardos de bonos soberanos italianos y unos €2,5 millardos en papeles españoles. La desconfianza producida por esta situación se traduce en la erosión del valor de las acciones y en el retiro de importantes sumas de depósitos por parte de fondos de inversión estadounidenses. Por ejemplo, Société Générale ha perdido la mitad de su valor bursátil desde principios de año y durante el verano sufrió el retiro de unos €20 millardos de depósitos de "hedge funds" de USA. Otro ejemplo es el Commerzbank al cual los gobiernos de Italia y España le adeudan casi €12 billones sin contar con deudores privados en dichos países por otros €19 millardos. Es impensable que el gobierno alemán no intervenga en la recapitalización del banco en caso de que sea necesario. "ITALIA DECLASSATA" Para colmo, el banco franco-belga tiene registrado en sus balances bonos italianos por el equivalente de casi el 90% de su capital básico. Estos se han degradado aún más desde que la agencia calificadora Moody´s redujo (hacer click para conocer los criterios técnicos) en tres peldaños el rating crediticio de Italia al pasarlos de "A2" desde la anterior "Aa2" y mantiene un panorama negativo con la amenaza declarada de nuevos recortes. En otras palabras, Italia ha comenzado el descenso en barrena. Por fortuna, el primer ministro reaccionó calmadamente: "«Andiamo avanti, si lavora sulle misure per la crescita e proprio oggi l’Europa ha approvato quello che stiamo facendo». Sin embargo, la oposición partidista alerta: "ma se non c’è un cambiamento [del gobierno] la sfiducia rischia di tirarci a fondo". “Italia no ha crecido en absoluto: es esencial que la determinación mostrada por el gobierno italiano para mejorar las cuentas del sector público también se aplique al crecimiento”. El panorama italiano es en cierto modo más positivo que el de Grecia. A Grecia la marca una insolvencia no declarada pero no por eso menos real. Italia está estigmatizada por una pérdida de confianza en el manejo de su economía cuya recuperación seguramente requerirá de un cambio de gobierno. Hacer click aquí para ver el informe del FMI correspondiente a Europa (Octubre, 2011). Berlusconi ganó el viernes 14.10 un voto de confianza en el parlamento por una pequeña mayoría (316 a 301) lo cual no necesariamente generó confianza en los mercados financieros en cuanto a su capacidad de resolver los problemas económicos y fiscales de una economía recesiva y con una deuda soberana de 120 % del PIB. La segunda en Europa detrás de la de Grecia. Las piezas del rompecabezas empiezan a encajar las unas con las otras y el cuadro que va surgiendo es el de un mega-descalabro. Se estima que los bancos europeos que se encuentran en dificultades pueden requerir de unos €100 a €200 millardos de capital, cifra comparable al segundo paquete de rescate griego. Por razones obvias, estas cifras usualmente son subestimadas y no constituiría mayor sorpresa que las necesidades reales sean por lo menos el doble de lo cuantificado. Es conveniente tener en el horizonte no tan lejano que si Italia y España comienzan a naufragar a causa de la iliquidez y de la economía frenada, los fondos de salvamento tendrían que disponer de por lo menos de 1 billón de euros hasta fines del 2014. EL FMI AL RESCATE El jefe del programa del FMI para Europa anunció que la entidad multilateral estaría dispuesta a comprar bonos de España e Italia para evitar que las dos naciones se vean arrastradas por la crisis. Hasta ahora el Fondo había colaborado con unos 80 millardos de euros para los programas de rescate en Portugal, Irlanda y Grecia. La suma representa una tercera parte del costo total de los aportes aprobados. Más que un alivio, el dramático "vuelvan caras" significa que el Fondo juzga con todo dramatismo la dinámica de la crisis que desborda el solo caso griego. La magnitud del presagio de los montos requeridos para evitar un "crack" de la economía global es tal que el mismo funcionario estimó que el segundo salvavidas de 109 millardos para Grecia es insuficiente a igual que los recursos disponibles en el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF). Si bien es cierto que dichos pronunciamientos reflejan cuán cerca se está del borde del descalabro, el conjunto de opciones diseñadas por el FMI para restaurar la confianza de los mercados financieros en dichos países, estará sujeto a una serie de condiciones que propulsen el crecimiento económico lo cual es terra incognita para la dirigencia actual de dichos países. GRAN BRETAÑA HACE SONAR LAS ALARMAS: NO HAY MÁS TIEMPO El primer ministro de Gran Bretaña David Cameron, dio una excepcional entrevista al Financial Times a fines de la primera semana de octubre. Gran Bretaña no es parte de la Eurozona pero los problemas económicos y financieros de la región no dejan de afectarla directamente. 40% de sus exportaciones se dirigen a la Eurozona. Cameron aclara: "Hay reuniones en las cuales es mejor no estar presente pues hay que pagar si se quiere jugar". Sus declaraciones reflejan una gran preocupación por la manera en que no se han tomado las decisiones adecuadas a tiempo: “La situación de la economía mundial es muy precaria. Probablemente la Eurozona está contribuyendo más que cualquier otro factor a la incertidumbre y falta de confianza. O se logra que la Eurozona funcione adecuadamente o hay que enfrentar su fracaso potencial. Creo que necesitamos presionar pero en fin de cuentas, es su moneda y es su problema -son ellos quienes tienen que tomar los pasos decisivos”. A casi 20 años de la firma del Tratado de Maastricht, que dio lugar al nacimiento de la Unión Europea, hay una generalizada "crisis de confianza" en las instituciones multilaterales que fueron creadas y en los actuales dirigentes políticos de las 17 naciones de la Eurozona: Se ha extendido la convicción que carecen de la voluntad, la capacidad, los recursos y el tiempo para resolver lo que empezó siendo una crisis griega para luego convertirse en el monstruo mitológico de 9 cabezas. En todo caso, los dos principales sindicatos griegos que habían decretado una huelga nacional de 24 horas para el miércoles 19.10, decidieron extenderla todo el día jueves 20.10. El llamado abarca a 2,5 millones de empleados y trabajadores que representan la mitad de la fuerza de trabajo total de Grecia. La extensión coincide con el voto en el parlamento griego para aprobar la receta del "paquete de austeridad" diseñado por la "troika". Además, antecede en tres días la reunión-cumbre de la Unión Europea convocada para validar un plan integral de rescate de la Eurozona. DE NUEVO GRECIA El gobierno griego anuncio un nuevo impuesto de "solidaridad". En un típico ejercicio de un gobierno que se encuentra contra la pared y le queda el único recurso de apostar a la credulidad del pueblo, anunció que el viernes 14.10 someterá a una votación en el parlamento una nueva aplicación del ridículamente llamado "impuesto de solidaridad". El impuesto se decretó inicialmente para ser aplicado una sola vez a los ingresos brutos obtenidos por concepto salarial en 2010. Su magnitud del 1 al 4% de los ingresos brutos independiente de los impuestos ya existentes. La nueva propuesta estipula que en el 2012 se aplicará de nuevo con la salvedad que en ese año habrá que cancelar el correspondiente al 2011 y de manera anticipada también el del 2012. EL “EURO- MILAGRO” A la salida de una reunión en Bruselas el jueves 13.10 con Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, el primer ministro griego afirmó: “El pueblo griego está determinado a ejecutar las reformas necesarias para que la economía griega sea viable y competitiva por más dolorosas que sean”. A su vez, Juncker expresó que la Eurozona no dejaría que Grecia abandonará la moneda única: “Esto no va a ocurrir a igual que Grecia no va a caer en la insolvencia. Todo será hecho en orden de mantener la estabilidad financiera del área del euro”. Para atenuar tanto optimismo, la agencia calificadora Fitch redujo en un nivel el rating de cuatro bancos: uno suizo, uno alemán, uno inglés y uno escocés. Igualmente, Standard Poor´s rebajó la deuda española de AA a AA- al explicar: “Despite signs of resilience in economic performance during 2011, we see heightened risks to Spain's growth prospects due to high unemployment, tighter financial conditions, the still high level of private sector debt, and the likely economic slowdown in Spain's main trading partners”. “The financial profile of the Spanish banking system will, in our opinion, weaken further, with the stock of problematic assets rising further”. Para leer el documento completo hacer click aquí ALEMANIA DECRECE El consorcio de 8 institutos de investigación económica que asesoran al gobierno alemán emitió el jueves 13.10 su más reciente informe en el cual señalan que la economía de ese país sufrirá "un fuerte frenazo en los próximos meses": “La crisis de la deuda en Europa amenaza en convertirse en una crisis bancaria la cual pesa cada vez más sobre la economía alemana. La incertidumbre fuertemente creciente debilitará la demanda doméstica y el comercio internacional probablemente no continuará contribuyendo a la expansión dada la difícil situación de nuestros sociales importantes”. El informe reduce la expectativa de crecimiento del PIB para el 2012 de un 2% a un 0,8%. EL PANZER "MERKEL" EMBISTE CONTRA OBAMA Y EL FMI La última novedad en esta secuencia casi interminable de eludir responsabilidades y culpar a otros es la declaración de la cancillera alemana reclamando a "quienes piden desde fuera" de la Eurozona -FMI; USA y China- mayores y más urgentes acciones a que aprueben un impuesto a las transacciones financieras tal como lo ha planteado la Unión Europea y en especial Francia y Alemania. La declaración tipo "bazookazo" de Merkel el mismo día en que se reúnen los ministros de finanzas del G-20 en preparación de la cumbre de los jefes de gobierno el próximo 03 y 04.11, introduce un nuevo elemento abrasivo que hará aún más difícil las negociaciones entre los bloques económicos mundiales y en nada resuelve los problemas ya sobre la mesa que amenazan con arrastrar la economía global: la regulación de los mercados financieros y la situación de los bancos "en riesgo sistémico". EL G-20 Y EL FMI ARREMETEN A SU VEZ Hasta ahora la propuesta más novedosa fue anunciada por Christine Lagarde. Ella declaró al final de los dos días de la reunión en París el 14 y 15.10 que los ministros de finanzas del G-20 habían solicitado que el FMI activara "instrumentos más flexibles, a corto plazo, que permitan a los países en buena salud económica pero en dificultades, resistir". Estas herramientas seguramente incluyen la apertura de líneas de crédito sin mayores condiciones que permitan inyectarle liquidez inmediata a los bancos descapitalizados por la erosión del valor de los bonos soberanos en su cartera de activos. En sí no pasa de ser un paliativo temporal. EL INCUMPLIMIENTO DE LA REALIDAD Para un observador externo quién además no es experto en las triquiñuelas del manejo financiero de producir dinero en dónde no lo hay, no deja de ser irreal el enfoque centrado en mecánicas orientadas exclusivamente a quién costea la factura de los gastos. Si no la cancela el comensal, entonces quiebra el restaurante y si éste incurre en pérdidas, éstas repercutirán negativamente en el balance final de la gestión de sus proveedores. Por lo tanto, se hace imprescindible la presencia de un prestamista de último recurso a quien no le importa cancelar el monto de la factura ni perder su aporte líquido pues en fin de cuentas era dinero que no existía. Hay múltiples factores que pueden incidir negativamente y nulificar las formulas de salvamento laboriosamente negociadas: 1)El impacto real de las huelgas y de las protestas públicas en las principales ciudades helénicas las cuales harían inviables la aplicación de las medidas de austeridad fiscal y el aumento de cargas impositivas en una economía que no sabe escapar de su ciclo recesivo. Estos vectores de indignación respirarían de la atmósfera global de protesta que se expande de manera sorpresiva en las principales ciudades de Europa. Estos acontecimientos previsibles defenestrarían el gobierno del primer ministro de Papandreou y comprometerían seriamente la puesta en ejecución del segundo paquete de ayuda destinado a rescatar al gobierno griego con lo cual la nación caería en la insolvencia y la solidez y validez del euro como moneda común tendería a evaporizarse. 2) Los bancos acreedores o por lo menos varios de ellos, no ven con buenos ojos un "corte de pelo" superior al 21% del valor presente neto acordado el 21.07. Su recapitalización tendría que ejecutarse con mucho tino pues se argumenta que de ser violenta, enviaría señales de pánico. Además, una reducción del valor en la mitad impulsaría a los tenedores de bonos a vender bruscamente los papeles de otros miembros de la Eurozona. Charles Dallara, director del Instituto de Finanzas Internacionales considera que el recorte ya aprobado permitiría la reducción de la deuda griega de un 160% a un 97% a fines del 2020. 3) En definitiva, el "rescate" de la unión monetaria desde la zona de crisis de la insolvencia, iliquidez e indecisión estará sujeto a todo tipo de insuficiencias, retrasos y contingencias institucionales y para-financieras. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
Siganos en