De un millón de hectáreas |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 01 de Agosto de 2022 00:00 |
destacando que el territorio de los estados Aragua, Carabobo, Vargas, Miranda, Trujillo, Nueva Esparta, Yaracuy, Distrito Capital y las dependencias federales, individuamente, no llegan a la impresionante cifra. Así, paulatinamente, conocemos de los resultados de la reciente visita que ha hecho Maduro Moros a los persas. Presuntamente, los acuerdos tienen una vigencia mínima de veinte años, siendo preciso observar que los nexos de ambos países, en realidad, sólo comprometen a sus actuales gobiernos. Abusando del adjetivo, curioso régimen progresista el venezolano que celebra sus coincidencias con una teocracia de las características consabidas, o a la inversa. La opinión pública no sabe de pormenores y quizá nunca lo sepa, satisfecha con la sola noticia de la regular importación de gasolina. Cual asunto de seguridad y defensa de la nación, pocos podrán enterarse de los detalles de la entrega nada más y nada menos que de una buena porción de nuestro territorio que estará probablemente bajo el exclusivo resguardo de agentes iraníes, valga la paradoja. En décadas muy lejanas, la sola concesión de grandes hectáreas para la exploración y explotación petrolera, por ejemplo, enervó a muchos de los que denunciaron la inmediata desnacionalización de Venezuela. Obvio, cabe preguntarse por qué el millón de hectáreas de hoy no conforma un enclave económico parecido de hacer caso de la vasta literatura de los marxistas y dependentólogos que le rezan todavía a Eduardo Galeano. De la mayoría de los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país en el presente siglo, poco se sabe respecto a sus aspectos muy concretos técnicos, financieros y estratégicos, e Irán no es la excepción, aunque goce el hospedaje de sus intereses goce de una publicidad tan amable. Habrá que recurrir a los expertos, hacer minería de datos, deducir la verdad de la maraña de mentiras, a objeto de perfilar un enclave que amerita de la correspondiente investigación parlamentaria. |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
Rosario, herencia maldita: entre ritos y secretos oscurosUna familia que decide emigrar a Estados Unidos es una historia que se repite cada vez con más fuerza en América Latina y, desde hace un tiempo en Venezuela. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Día internacional de la alfabetizaciónEl 8 de septiembre de 1966 la UNESCO declaró oficialmente el Día internacional de la alfabetización para motivar a resolver |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
El miedo es libreEl miedo es una sensación muy desagradable, a veces paraliza, a veces suscita un valor insospechado. |
Dignidad y esperanza en tiempos de crisisEl pensamiento social de Juan Pablo II se puede sintetizar en la defensa de la dignidad humana como el valor fundamental e inalienable de cada persona. |
Siganos en