El acoso escolar y los problemas de nuestra escuela |
Escrito por Luis Fuenmayor | X: @LFuenmayorToro |
Lunes, 07 de Noviembre de 2022 00:00 |
también en el pasado, pero que hoy se presentan con inusitada frecuencia y con mayor intensidad y gravedad. Me refiero a lo que se conoce como acoso escolar, el cual también ocurre en muchas otras partes del mundo, por lo menos del mundo con el que estamos más relacionados, entre otras cosas porque pertenecemos a él. Estas vicisitudes se han venido convirtiendo en hechos cotidianos, usuales, para algunos casi rutinarios y normales. Y estoy simplemente pensando en voz alta, sin pretender hacer una reflexión profunda al respecto, que supongo y espero otros estén haciendo. Simplemente quise compartir mi preocupación con los lectores. En nuestros colegios, oficiales y privados, siempre existió el “chalequeo”, la burla entre los estudiantes de distintas edades, que como bromas se dirigían hacia aquellos niños y adolescentes que tenían alguna característica particular, que los distinguía de la mayoría de sus compañeros. Alguno era muy gordo o muy alto, o tartamudeaba o lloraba con facilidad, y eso lo hacía susceptible de señalamiento por sus condiscípulos, sin que el hecho fuera mucho más allá de algo momentáneo, que podía repetirse, pero que en absoluto significaba nada trágico, ni para la víctima ni para sus familiares. Eventualmente, alguna madre (casi siempre eran ellas) se acercaba a la escuela a reclamar y la maestra (casi siempre también mujer) tomaba cartas en el asunto y acababa con la diversión de los burlistas. Otras veces, la situación podía terminar en un enfrentamiento a puños entre los involucrados, en la inmensa mayoría de los casos varones, aunque fui testigo de peleas entre jovencitas, pero todos los casos eran rápidamente controlados sin mayores problemas ni consecuencias. Este acoso escolar, que hoy es llamado “bullying”, en ese gusto nacional por despreciar nuestro idioma y asumir palabras extranjeras para lucir muy distinguido, parece estarse convirtiendo en un problema educativo serio, por lo menos de los venezolanos. En el primer semestre de este año hubo unos 350 casos reportados. La agresividad vista en los jóvenes es inaudita. Continúan golpeando salvajemente a su oponente, aunque éste ya ni siquiera pueda defenderse. Y nadie interviene para detenerlo. La insistencia de la burla sobre un mismo niño o adolescente, su persecución física o psicológica, actitud compartida por buena parte de sus compañeros, y el suicidio del afectado en algunos casos, son ejemplos de lo que pareciera ser una nueva situación. Nuestra escuela, pese a sus permanentes problemas, fue siempre un lugar de relaciones afectivas, educativas y formativas de primer orden. La pérdida paulatina, pero hoy acelerada de esas condiciones, es de los hechos más trágicos y lamentables ocurridos en la sociedad venezolana. Hoy, a las carencias graves de su alumnado en conocimientos básicos de matemática, lenguaje, geografía, historia y ciencias; a la ausencia de una política educativa clara y eficaz, al incremento del fracaso y deserción escolar, a la inexistencia de maestros y profesores preparados, al estado desastroso de la planta física educativa, a los pésimos salarios de quienes educan, a la ausencia de disciplina escolar, a la presencia de drogas en los planteles y al desvalijamiento de los mismos, debemos agregar ahora el problema del acoso escolar ya señalado. La desatención de nuestra educación en todos sus niveles es con mucho el problema principal y más complejo que tiene la nación venezolana, si lo consideramos en función de su abordaje y resolución. Otros problemas ingentes son graves: el suministro de agua potable, de electricidad, de gas doméstico, de prestación de servicios de salud, de empleo, de telecomunicaciones, de vialidad y transporte, de seguridad ciudadana, pero ninguno tiene la complejidad de la educación, que además de los problemas inherentes a sí misma incorpora todas las demás dificultades. Sin atención a la educación en todos sus niveles nunca tendremos verdadera patria ni desarrollo sostenible. |
Movistar se prepara para mostrar el poder del 5GEn la Feria Internacional de Telecomunicaciones (Fitelven) en el Poliedro, Movistar participa con un stand que permitirá a los asistentes interactuar con productos y servicios que funcionan con tecnol... |
Cinco tendencias del cibercrimenEl comportamiento delictivo cada vez más normalizado entre los jóvenes, las mismas víctimas siendo objetivo de múltiples ataques, |
“Rostros de la selva: Culturas aborígenes en extinción”, una muestra de Raúl SojoLa mirada profunda que durante años ha dirigido el profesional de la fotografía Raúl Sojo sobre las etnias venezolanas erige esta experiencia inmersiva y respetuosa, |
Caleca: Maduro promovió el totalitarismo en acto oficialEl candidato independiente Andrés Caleca señaló que la aspiración de Maduro es que Venezuela se transforme en un país de partido único, |
La primera semana de septiembre hubo una acción femicida cada 24 horas en VenezuelaDesde el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) documentamos que en los primeros 7 días del mes de septiembre hubo tres femicidios |
Desarrollo de la Economía Digital en VenezuelaEste 11 de septiembre, el programa semanal del presidente de la República, Con Maduro+, se transmitió en directo desde la República Popular de China, |
Guayana Esequiba: inaceptable que usen y dispongan de nuestra posesiónPor las declaraciones que han estado ofreciendo las autoridades gubernamentales y las respectivas delegaciones diplomáticas de la excolonia británica, |
Alfonso Saer: un inmortal con el alma larenseEl nido del cardenal siempre lo supo. Construido con la esencia de nuestra tierra, amaneció entre relámpagos y cujíes. |
Maduro clama por regulación de plataformas y redes socialesLa Declaración: el pasado viernes 15 de septiembre de 2023 el presidente Nicolás Maduro intervino en la Cumbre del G-77 + China, que se lleva a cabo en La Habana, Cuba. |
BRICS y el Nuevo (Des)Orden MundialEn números, al Brics lo conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a partir del 1 de enero de 2024 formarán parte Argentina, |
Siganos en