¿Qué es el presupuesto participativo? |
Escrito por María Alejandra Malaver | @malemalaver |
Miércoles, 09 de Octubre de 2019 06:03 |
Se entiende como presupuesto al documento que se elabora con las estimaciones y/o previsiones de ingresos y egresos para un cierto período de tiempo, en este caso un año. ¿Qué hace el presupuesto? Señala qué cantidad de dinero se prevé invertir y qué cantidad se espera recibir, lo que permite planificar las decisiones financieras. Este concepto se aplica tanto para la administración pública como en la privada. Ahora, veamos lo que significa el adjetivo “participativo”; éste se asocia con el hecho de involucrar a otros en un asunto, tema o acción determinada. Previo a desarrollar el significado de “Presupuesto Participativo”, se tiene que entender lo que es un Presupuesto Público, y este se trata del documento que estima los gastos que el poder estatal concretará en un período específico o determinado. Se desprende de aquí que el presupuesto público es elaborado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el poder legislativo, sean local, regional o nacional. Al integrar a la fórmula al ciudadano, se constituye lo que llamamos el “Presupuesto Participativo”, al incorporar a la población en la discusión, organización y elaboración del presupuesto público. Este método posibilita que sean los propios ciudadanos quienes decidan en qué gastar o destinar el dinero público o parte de éste, cumpliendo cabalmente con las necesidades puntuales de las comunidades, priorizando las necesidades en una simbiosis entre la ciudadanía y el poder político. Todo lo expuesto nos lleva a resaltar que las Políticas Públicas, en materia de inversión de obras, parten de este proceso de construcción de Presupuesto Participativo. Ya que, los ciudadanos participan en su constitución, informando acerca de sus necesidades a través de otro método contemplado para ello como son las Mesas Técnicas. Las Mesas Técnicas son una figura ideal para segmentar el trabajo por áreas específicas, por comunidades y/o sectores. Por ejemplo, en la ciudad de Lechería existe una ordenanza que estipula que este método se debe efectuar por sectores. A partir de aquí se empiezan a arrojar datos que inciden en la priorización de necesidades dentro del Presupuesto. Además, el Concejo Municipal, cuando se trata de la elaboración local del presupuesto, juega un papel fundamental como vaso comunicante entre el Poder Ejecutivo y los ciudadanos, ya que los concejales deben servir de multiplicadores y defensores de las peticiones ciudadanas. Explico: El Ejecutivo toma nota de las solicitudes de los ciudadanos, a través de las asambleas y mesas técnicas, luego realiza un análisis de factibilidad técnica y económica de las peticiones, tomando en consideración aspectos como el respeto del orden urbano de la ciudad, toma las decisiones, las cuales, a su vez, serán sometidas por una revisión del Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas (CLPPP), órgano que debe tomar la decisión de cuál va hacer en definitiva el plan de inversión. Al término del proceso, los resultados se insertan en el Presupuesto 2020. Y ¿Cuáles son los lapsos para la construcción de este presupuesto? Antes de responder, quiero hacer hincapié que el Presupuesto Participativo es un derechos constitucional en varios países del mundo, entre ellos Venezuela. Ya desde abril se debe estar trabajando en el ejecutivo en la elaboración de la propuesta de presupuesto, para el mes de julio el Concejo Municipal debe tener en su poder los planteamientos o iniciales de la Alcaldía o poder ejecutivo local. Entre agosto y septiembre se debe elaborar el presupuesto participativo, es decir, deben estar llevándose adelante las consultas y debates respectivos; materializándose las asambleas de ciudades y llevándose adelante las Mesas Técnicas. En octubre debe hacerse la sesión del CLPPP y las sesiones necesarias del legislativo para formalizar el plan de inversión y alistar todo a tiempo de adecuar e incluir todo lo aprobado por los ciudadanos y en el Consejo Local de Planificación. Ya el Poder Ejecutivo debería tener listo el Presupuesto 2020 y entregarlo antes del primero de noviembre a la Cámara Municipal, ente que debe disponer del tiempo suficiente para revisar y aprobar el presupuesto del año siguiente. En conclusión, todo este camino se sintetiza en la frase: El ciudadano habla, el Ejecutivo escucha y actúa, los concejales de la Cámara Municipal y Consejeros del CLPPP analizan, supervisan, optimizan y controlan las propuestas del Ejecutivo, y todo crea la fórmula idónea para Políticas Públicas centradas en las necesidades del ciudadano y orientadas a la realización de un buen gobierno. ¿Qué esperas? Verifica dónde y cuánto se discute el presupuesto del año que viene de tu ciudad, y únete al debate. ¡Participa! |
Ford lanza en Venezuela la nueva Ranger Diesel 4 x 4Continuando con el compromiso de traer a Venezuela lo mejor del portafolio de Ford en el mundo, Ford Motor de Venezuela presenta la nueva Ranger Diesel 4x4, |
Kaspersky indica que vulnerabilidades en Microsoft Office afectan a usuariosEl número de exploits para vulnerabilidades conocidas en la suite de Microsoft Office aumentó durante el segundo trimestre de 2022, |
Red de Empoderamiento Femenino de Coca-Cola FEMSA gradúa a su primera cohorteLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela culminó con éxito su primera cohorte, |
GMSP y cardiólogos aliados se unen para la Cuarta Jornada de Cateterismo DiagnósticoLas enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de mortalidad a nivel mundial, y en Venezuela representan el 40% de las causas de muertes, |
Luis Barragán: "Se derrumba el Derecho Laboral en Venezuela"Las últimas dos semanas han sido de una más intensa movilización de los docentes, obreros y empleados de la educación en Venezuela, |
Arcos Dorados lanza un Programa de Orientación Vocacional para los jóvenesEn el contexto del Día de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, Arcos Dorados, la compañía que opera McDonald’s en 20 países de América Latina |
Comunicado de la APUSBLa Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar rechaza por completo el desconocimiento de los derechos humanos tanto como los laborales |
Estados Unidos, recesión e inflación y su impacto en VenezuelaLa economía norteamericana ha experimentado crecimiento negativo por dos trimestres consecutivos, lo cual se toma como el inicio |
Añadidura a lo que dijo EinsteinEl sabio Albert Einstein dijo que había dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. |
Vladimir Putin, o la construcción del héroe nacionalIsaiah Berlin, en su ensayo titulado “La política como ciencia descriptiva”, argumenta que el tema central de la filosofía política |
ANSA y la incidencia del IGTFEn materia económica existe consenso entre teóricos y practitioners que el paradigma regulatorio y de políticas públicas |
¿Fechas para Primarias?No debemos olvidar que la pretensión del chavismo es lograr reconocimiento a través de una elección, labor que le es en extremo difícil. |
Re-politizaciónEn “Una teoría de la Democracia Compleja”. Daniel Innerarity abunda en la necesidad de refrescar códigos de una política pensada |
Siganos en