Combatir emisiones de carbono, creatividad y responsabilidad |
Escrito por Boris Gómez U. | @BorisSGomezU |
Lunes, 29 de Julio de 2019 00:00 |
Urge caminar a nuevos modelos de descarbonización de la economía, mediante una adecuada –y no costosa- transición energética. Descarbonizar significa reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a cero, o tratar de acercarse a cero. Las emisiones son, en gran medida, producidas por vehículos de transporte (uso de combustibles fósiles), centrales eléctricas y la industria (que incusive representan el 75% de las emisiones futuras) y toda la infraestructura global de quema de combustibles fósiles. Lo “ideal” y por supuesto menos rentable porque sería un golpe directo a la economía global sería dejar de usar combustibles fósiles y que la industria pase a utilizar renovables 100%. Obviamente ello no es fácticamente posible de momento y bajo la actual tecnología. La transición de uso de fósiles a energía limpia está tomando pasos porque hay variables objetivas: costo de la energía, costo de oportunidad, costo de tecnologías, nuevos paradigmas de uso y eficiencia que aún deben ajustarse. Y tomará años y no está caminando lo suficientemente rápido como para cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París de 2016. En ese escenario de nuevos modelos de economía de la energía surge el gas natural como “elemento puente” de transición y el impulso a renovables. Un caso concreto de sana convivencia en el mixenergético: entre el petróleo, gas y renovables –que reitero: aún será un mixinsustituible por los próximos años- es el del estado norteamericano de Texas, cuna del gas natural (explotado hoy vía fracking y nuevos modelos de negocios de escala) que al mismo tiempo Texas es el mayor consumidor de carbón en el país, (según Administración de Información de Energía) pero al bajar el precio del gas –vía fracking y de las renovables- el carbón pasó a ser utilizado –de momento- sólo cuando la demanda de electricidad es muy alta. En Texas el gas natural sigue produciendo más electricidad que cualquier otra fuente, (38%, 2018) y la electricidad vía solar apenas 2%. Aunque la inversión en renovables también se incrementó en ese estado que busca, frenéticamente, tener energía a bajo costo. Volvamos a las emisiones de CO2: el caso de España: es el país con mayor incremento de emisiones en Europa, y algunos expertos indican que va a ser muy costoso que España cumpla su compromiso del Acuerdo de París para reducir emisiones en 40% en 2030. Es que jugar con la reducción de emisiones implica tener en cuenta una ecuación muy complicada: se necesita energía barata, tecnología de punta, sumar fuentes fósiles y renovables, bajar las fósiles sin afectar inversiones, empleos e infraestructuras y subir renovables mejorando accesos y costos. En ese escenario de necesidad de bajar emisiones surge la tecnología, en muchas formas, para descarbonizar la economía y surge –además- la inventiva e iniciativa de “capturar CO2” desde el ambiente. Estamos en niveles de concentración de CO2 nunca vistos en la historia de la humanidad que requieren muchas medidas desde todos los ángulos. Esas variables tienen que ver con energías alternativas para el transporte masivo, que vaya de la mano de innovación tecnológica y equilibrar la alta demanda de energía o con alta eficiencia energética. Aquí me detengo a comentar algo que realmente me asombra: la capcidad de la inventiva, innovación y creatividad del capital privado que busca soluciones que –naturalmente- no podrían ser resueltas únicamente desde el estado: científicos están trabajando proyectos de “captura del CO2 desde el ambiente”. De manera que que ya existen pruebas de moléculas de CO2 dentro de lo que se denomina “una jaula molecular”, que confirma ésta nueva forma de atrapar este gas de efecto invernadero. Esta 'jaula' es parte de una nanopartícula porosa (denominada MOF, o estructura metal-orgánica) y que en un sólo gramo puede tener un área de superficie casi del tamaño de dos campos de fútbol, suficiente “espacio” para que las moléculas huésped ingresen a millones. Suena complejo y costoso. Pero están en la aventura de tratar de solucionar el problema de las emisiones no solamente desde la perspectiva del uso de la energía sino de “atrapar” CO2 del ambiente, por ejemplo de las chimeneas de industrias, etc. El mismo Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático alertó que “limitar aumento de temperatura global a 1,5 grados centígrados requerirá algún tipo de tecnología de captura de carbono, además de la conocida transición y eficiencia energética". La tecnología está avanzado para que ciertos materiales puedan capturar grandes cantidades de CO2, tipo «esponjas moleculares» que tienen la habilidad de absorber carbono para ayudar a reducir la polución por gases de efecto invernadero. En lo concreto: me impactó la noticia que la Universidad de Sídney desarrolla “cristales” llenos de agujeros microscópicos que pueden retener gases tipo CO2 y esos materiales (cristales) bien podrían ser utilizados en plantas generadores de energía. Esas “esponjas” podrían absorber hasta el 90% de emisiones de gases producidas por plantas generadoras eléctricas de carbón, responsables de la mayor parte de la electricidad generada en Australia. Adicionalmente me resulta muy creativo –y siempre tratando de mitigar el calentamiento global- que otro proceso de “captura” de emisiones de carbono de centrales eléctricas y de la industria tiene que ver con nuevos procesos tecnológicos que “inyectan” el CO2 en roca de basalto porosa, formada por lava de enfriamiento. Esto está ocurriendo, concretamente, en un sitio de prueba subterráneo en el suroeste de Islandia (proyecto CarbFix, que fija el CO2 en la roca, literalmente, en la central geotérmica Hellisheidi, cerca de la capital Reykjavik). Recordemos que la calefacción y el agua caliente para la mayoría de los hogares islandeses y más de una cuarta parte de la electricidad del país proviene de la energía geotérmica. Éste segundo proceso descrito utiliza mucha agua y “deposita” o “inyecta” el CO2 en el basalto. Los costos aún no dan para pensar en escala pero ya son soluciones que se están trabajando en captura y almacenamiento de carbono. Lógicamente el tema está en pleno desarrollo y requiere alta inversión pero las tecnologías que “puedan capturar CO2” para luego ser almacenadas son ya una realidad palpable. Modelos de eficiencia energética, introducción de vehículos eléctricos en la matriz de transporte, incremento de inversiones en renovables y uso intensivo del gas como elemento “puente” son parte de un esquema que puede ser enriquecido con la “captura” de CO2 del ambiente. Las ideas están, la innovación no descansa y la tecnología avanza para derrotar la crisis ambiental. Los estados –los democrático liberales- están 100% imbuidos de estimular inversión privada y pública para seguir la transición de fósiles a renovables. |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Un 55% de los latinoamericanos desconoce la existencia del stalkerwareEncontrar siempre a la misma persona en los lugares que frecuentamos o tener la impresión de que alguien está espiando nuestras conversaciones |
Concurso Internacional de Cortometraje sobre el Amazonas venezolanoLa asociación Watunna Venezuela, miembro y representante en Francia de la plataforma cívico independiente Embajadores del Orinoco, |
Más de 2 mil 400 estudiantes han dejado su huella positiva en “El Reto U”Tras 18 años de trabajo ininterrumpido, el programa universitario El Reto U ha logrado sumar la participación de 2 mil 427 estudiantes |
Estados Unidos decreta nuevas sanciones contra RusiaMientras los ucranianos siguen defendiendo su patria con valentía ante la brutal guerra del presidente Putin, |
William Anseume: "El régimen impone la desaparición de la educación universitaria o su depauperaciónEl Secretario Nacional de profesores universitarios de Encuentro Ciudadano, William Anseume, se manifestó acerca del impago del bono vacacional |
El nudo del presenteProtestas enérgicas y aglutinadoras como las que ha provocado la aplicación del Instructivo ONAPRE |
¿El chavismo pactó su dimisión?Comenzaremos con lo que pudiera ser el final de este artículo: La gran diferencia entre el chavismo y la “oposición” |
Bananas en Nueva YorkCerca de la entrada de Central Park, un puertorriqueño tenía una venta de frutas. |
Transparencia e inclusiónNadie pone en duda la deplorable situación del país. |
De Iván Duque a Gustavo PetroEn el momento de escribir esta nota dominical se debe estar realizando el protocolar acto de trasmisión |
La legalización de la mariguanaLa mariguana o marihuana es un cáñamo de cuyas hojas, tallos, flores y semillas secas, |
Siganos en