La electrificación motriz: ¿requiescat in pace los fósiles? |
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr |
Lunes, 29 de Enero de 2018 00:00 |
La presentación del Vice-presidente Ejecutivo, Jim Farley, al Deutsche Bank menciona al automóvil Mach 1 por aparecer en 2020 con una carga eléctrica suficiente para un recorrido de 500 km. Para el 2022 la empresa debe ofrecer 40 modelos de vehículos electrificados incluyendo el Mustang y el F-150. En función del logro de dichos objetivos, la corporación decide aumentar su inversión, inicialmente prevista en S4.500 millones de aquí al 2020, a $11.000 millones. Bill Ford, presidente de la junta directiva, afirmó: “Estamos tomando nuestros modelos de mayor venta, los mas icónicos y vamos a proceder a electrificarlos”. Mercedes-Benz en boca de su presidente ejecutivo, Dieter Zetsche, informó en ocasión del reciente Detroit Motor Show, que la empresa invertiría $11,7 millardos a fin de introducir 10 modelos totalmente electrificados y 40 versiones híbridas. Volkswagen se presenta como el mayor inversionista alemán al asignar $40 millardos hasta el 2030 Se calcula que en la actualidad 90 millardos de dólares han sido destinados a inversiones en la electrificación vehicular. Una parte importante de dichas inversiones se llevará a cabo en China dadas las exigentes regulaciones adoptadas por el gobierno las cuales estipulan que cualquier fabricante de autos que produzca o importe mas de 30.000 unidades debe garantizar para el 2019 que el 10% sea electrificado parcial o totalmente. El porcentaje requerido aumentará a 12% en 2020. Esta política pública de reducir el número de vehículos movilizados por insumos fósiles no renovables seguramente se sobrepondrá a la penetración en el mercado debida a la aceptación por parte de los compradores. Esta mezcla –regulación vs compra espontánea- en la adquisición de nuevos vehículos variará según los países y las regiones. Por ejemplo, en el estado de California hay un entusiasmo individual creciente por la adquisición de un Tesla mientras que varias naciones europeas han adoptado, o están por hacerlo, medidas similares a las de China. En particular, tanto Gran Bretaña como Francia ya han declarado ilegal la venta de vehículos a combustión interna a partir de 2040.
En el caso de los EE.UU. la combinación de regulaciones federales y estadales mas la aceptación por parte de los consumidores puede dar pie a que en 2030 del 15 al 20% de los vehículos nuevos vendidos tengan algún componente de electrificación. A la vez el principal ejecutivo de las operaciones norteamericanas de Toyota, Jim Lentz, apuntó que ha tomado 18 años para que las ventas de los híbridos alcanzara el 3% del mercado regional. Los híbridos son una opción atractiva ya que no están limitados por el radio de acción de las baterías y no requieren una infraestructura de recarga. Por lo cual él estima que para que los carros totalmente electrificados conquisten el 5% de dicho mercado se necesita un plazo mayor. General Motors ha anunciado que introducirá 20 vehículos eléctricos de aquí al 2023. Buena parte de esta expansión tendrá lugar en China y el modelo líder tendrá la marca Cadillac. Sergio Marchionne, presidente de Fiat. Chrysler Automobiles fija un camino mas cauteloso al negarse a señalar un número preciso de modelos eléctricos del fabricante por colocar en el mercado. Añadió que las reglas obligatorias en Europa diseñadas para reducir las emisiones contaminantes serán el principal propulsor del desarrollo del mercado electrificado. En la misma ocasión en Detroit, Marchionne, jefe máximo de Ferrari, declaró que todos los vehículos de la marcar a ser vendidos después de 2019 tendrán un componente híbrido. Amerita consideración la compleja tecnología de las baterías y el crecimiento explosivo de la demanda por ellas. Tesla construye el mayor edificio del mundo –la Gigafactory con una superficie de seis millones de pies cuadrados- en Nevada para producir 55 gigawatt-horas anualmente y así sostener una producción de 500.000 vehículos. Las necesidades a nivel mundial de la naciente industria de electrificación de unidades móviles, lo cual incluye autobuses, trailers, motos y autos se expandirá de unas 50 gigawatt-horas actualmente a 900 GW/H en 2025.
Para dicho volumen de baterías “lithium-ion” se necesita una cantida ingente de cobalto cuyas principales reservas activas yacen en el Congo. Ademas, se requieren mega -cantitades de litio y níquel. El Bank of America (BofA) dio a conocer un informe la semana pasada el cual afirma que la demanda global de petróleo llegará a un pico en 2030 (aprx. 106 millones b/d) después del cual declinaría progresivamente..El documento basa su previsión en el supuesto que el 40% de todas las ventas de carros serán de unidades electrificadas lo cual afectaría la colocación en el mercado de los vehículos que utilizan la energía fósil como combustible. Otras entidades, entre ellas Royal Dutch Shell, calculan que el “pico” se daría solo en el 2040. En todo caso, se trata de solo una generación equivalente a dos décadas lo cual para los tiempos de inversión y de ejecución de la industria petrolera es metafóricamente comparable a un largo fin de semana. El presidente de Aramco, Amin Nasser, considera, al contrario, que se necesitarán varias décadas para que los vehículos electrificados representen un porcentaje significativo de la demanda global. Nasser considera, seguramente teniendo en la mente el futuro del IPO de la empresa programado para el 2018, que la demanda representada por el sector naviero, la aviación y la industria petroquímica compensarán la erosión de la demanda y asegurarán un consumo “robusto” de crudo. Si las regulaciones gubernamentales, cada vez mas estrictas en el consumo de gasolina, se juntan a una aceptación creciente por parte de los compradores de carros y a una continua mejoría del alcance de las baterías y del tiempo de recarga, estamos en los albores de una profunda transformación del tipo de energía consumida.
|
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Un 55% de los latinoamericanos desconoce la existencia del stalkerwareEncontrar siempre a la misma persona en los lugares que frecuentamos o tener la impresión de que alguien está espiando nuestras conversaciones |
Concurso Internacional de Cortometraje sobre el Amazonas venezolanoLa asociación Watunna Venezuela, miembro y representante en Francia de la plataforma cívico independiente Embajadores del Orinoco, |
Más de 2 mil 400 estudiantes han dejado su huella positiva en “El Reto U”Tras 18 años de trabajo ininterrumpido, el programa universitario El Reto U ha logrado sumar la participación de 2 mil 427 estudiantes |
Estados Unidos decreta nuevas sanciones contra RusiaMientras los ucranianos siguen defendiendo su patria con valentía ante la brutal guerra del presidente Putin, |
William Anseume: "El régimen impone la desaparición de la educación universitaria o su depauperaciónEl Secretario Nacional de profesores universitarios de Encuentro Ciudadano, William Anseume, se manifestó acerca del impago del bono vacacional |
El nudo del presenteProtestas enérgicas y aglutinadoras como las que ha provocado la aplicación del Instructivo ONAPRE |
¿El chavismo pactó su dimisión?Comenzaremos con lo que pudiera ser el final de este artículo: La gran diferencia entre el chavismo y la “oposición” |
Bananas en Nueva YorkCerca de la entrada de Central Park, un puertorriqueño tenía una venta de frutas. |
Transparencia e inclusiónNadie pone en duda la deplorable situación del país. |
De Iván Duque a Gustavo PetroEn el momento de escribir esta nota dominical se debe estar realizando el protocolar acto de trasmisión |
La legalización de la mariguanaLa mariguana o marihuana es un cáñamo de cuyas hojas, tallos, flores y semillas secas, |
Siganos en