| ¿Dónde escondieron la autonomía universitaria? |
| Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
| Domingo, 18 de Diciembre de 2011 11:56 |
Para nada sorprende que los actuales gobernantes, militares sin formación civilista, la hayan tomado ahora con la Universidad autónoma.
Desde el momento en que concibieron al país como un cuartel a la usanza fascista, la autonomía universitaria no estaba (ni está) en las cuentas del proyecto político de gobierno. Ni siquiera, según la Constitución de 1999 pues apenas la contempla a manera de “saludo a la bandera”. Habida cuenta, tenía que evitarse toda posibilidad de confrontación que reivindicara la democracia por cuanto lo contrario iría en perjuicio del autoritarismo que finalmente se implantó. Aunque lo de democracia “participativa y protagónica”, fue sólo un elemento discursivo apuntado por la intención de exponer un preámbulo que, sin coherencia entre tantas palabras vacías, servía para infundir esperanzas sólo de nombre o a nivel de papel.Justamente, en función de lo arriba referido, no es extraño inferir el carácter demagógico del artículo 109 del texto constitucional cuando alude que “el Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía (…)”. La noción de autonomía expresada encubre razones que hoy, quienes fungen como funcionarios del alto gobierno, se sirven de dicha consideración para convalidar la emboscada que estratégicamente han dirigido contra las universidades autónomas nacionales como en efecto sigue observándose dado los recientes acontecimientos vividos en perjuicio de la autonomía universitaria. Si se revisa lo que la Constitución de la República Bolivariana refiere por “autonomía universitaria”, no es difícil advertir cuestiones como estas, por ejemplo: 1) Es vista como “jerarquía” lo cual refleja el sentido estructuralmente rígido que oculta, con la idea de facilitar argumentos políticos que tienden a incitar vías de conflicto entre actores universitarios. 2) Este concepto inorgánicamente estructurado, plantea una concepción vertical que induce una praxis universitaria cerrada y disociada de valores democráticos. 3) Según dicho precepto, poca razón tiene el hecho de comprometer egresados en el ámbito de la autonomía cuando la Universidad se entiende como “una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y de afianzar los valores trascendentales del hombre” (Del artículo 1º de la Ley de Universidades) 4) Tal concepción luce ambigua al supeditarse al “control y vigilancia” de normativa ajena a ella. Entonces, después de reconocerse tanta inconsistencia e incongruencia que cualquiera puede advertir, queda preguntarse sin mucho optimismo: ¿dónde y para qué quedó la autonomía universitaria? ¿Dónde escondieron la autonomía universitaria? Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla @ajmonagas |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Siganos en