| Paisaje, pasión y territorio |
| Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio |
| Miércoles, 20 de Agosto de 2025 00:00 |
|
permite transitar del pasado al futuro, mediante la consideración del presente.” (Santos: 2000, 84) No hay pensamiento sin objeto pensado, ni deseo sin objeto deseado. No hay paisaje sin percepción desarrollada y poesía sin filosofía de vida. Los objetos cambian y crean diferencias geográficas en diferente época. La geografía del paisaje se desarrolló como una parte de la geografía regional estimulada por el trabajo de los geógrafos franceses que estudiaron las zonas culturales y naturales de la superficie del globo en una realidad concreta. Es un término general que indica el aspecto total de un área. Hay una distinción entre paisaje y espacio: “Paisaje y espacio no son sinónimos. El paisaje es el conjunto de formas que, en un momento dado, expresa las herencias que representan las sucesivas relaciones localizadas entre el hombre y la naturaleza. El espacio es la reunión de esas formas más la vida que las anima. La palabra paisaje se utiliza frecuentemente en lugar de la expresión configuración territorial. Ésta es el conjunto de elementos naturales y artificiales que físicamente caracterizan un área. En rigor, el paisaje es sólo la porción de la configuración territorial que es posible abarcar con la visión. Así, cuando se habla de paisaje también se hace referencia a la configuración territorial y, en muchos idiomas, el uso de las dos expresiones es indiferente.” (Santos: 2000, 86-87) El paisaje lo podemos definir como el aspecto visible, directamente apreciable del espacio. El mismo se define igualmente, como la descripción y explicación de las formas del mismo; está compuesto por elementos geográficos que se articulan unos en relación con los otros. Algunos pertenecen al ámbito natural, son abióticos (no vivos) como son los aspectos geológicos, climáticos, hidrográficos y orográficos. Los demás constituyen el ámbito vivo, la biosfera formada por el conjunto de las comunidades vegetales y animales, que nacen, se desarrollan y se reabsorben, utilizando el soporte constituido por el ámbito natural abiótico. Finalmente, los protagonistas decisivos, son los grupos humanos, que instalados en el ámbito natural transforman, modifican y alteran el ambiente viviente. Los grupos humanos ordenan una gran parte de los paisajes terrestres, que son unos conjuntos desigualmente frágiles y cambiantes. Pero el paisaje es esencialmente una creación del hombre, pues es él quien ha modificado los equilibrios ecológicos naturales. La geografía, no debe consistir exclusivamente en un sistema de representativo de las relaciones entre el hombre y el espacio terrestre, sino un conocimiento capaz de entender e interpretar los problemas que afectan al mundo contemporáneo y hacernos participe de esa realidad. Esta disciplina, parte del principio de que los paisajes son localizables, diferenciados y cambiantes. Por lo que podemos afirmar según esto que la geografía, no constituye el estudio únicamente de nuestros espacios nacionales, sino que debe incluir las nociones de globalización entendida como una red de relaciones que une a individuos y lugares en un espacio social global. El concepto de territorio, es uno de los parámetros principales, del espacio geográfico, el cual comprende no sólo la porción terrestre, sino los sectores marítimos, fluviales, lacustres y aéreos. Siendo así el territorio un área espacial sobre la cual el Estado ejerce su jurisdicción. El espacio es un factor de riqueza y un factor de poder. Sin embargo, el control del espacio no es un factor de riqueza si no está asociado a una serie de factores como son: la población, la capacidad tecnológica, y las habilidades político–económicas. El todo solamente puede ser conocido a través del conocimiento de las partes y las partes sólo pueden ser conocidas a través del conocimiento del todo. Para comprender la complejidad del paisaje geográfico es necesario reconocer el movimiento conjunto del todo y de las partes, por medio del proceso de totalización. Por ello se ha llegado afirmar que: “El geógrafo se esfuerza por realizar el viejo sueño del filósofo: aprehender lo real en su totalidad.” (Brunet: 1962, 13) El paisaje coexiste, en sus símbolos, compuestos en tiempos diferentes, aunque coexistiendo en circunstancias presentes. En el territorio, las representaciones componen el paisaje, perfeccionan la coyuntura coetánea, una función actual, como respuesta a las necesidades reales de la sociedad. Tales formas han nacido bajo diferentes necesidades, han emanado de sociedades sucesivas, pero sólo las formas más recientes corresponden a determinaciones de la sociedad actual.
Referencias: Santos, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo. Razón y emoción (2000). Barcelona – España: Editorial Ariel. Brunet, Roger. Le croquis de la geographie régionale et économique (1962). Paris: SEDES. |*|: Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el Estado Mérida. Profesor Titular de la Escuela de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes ULA, Mérida-Venezuela. Magister en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata–Argentina. Coordinador del Doctorado en Estudios Políticos ULA. |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Polarización: algunos apuntes1) Agrupación extrema de puntos de vista y creencias en polos distantes y contrapuestos, en función de una identificación ideológica, |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Siganos en