Del reventón inicial al ocaso |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Lunes, 13 de Diciembre de 2021 04:28 |
así se ha denominado a la expulsión a la superficie desde el subsuelo a un chorro inmenso de petróleo en el pozo Los Barrosos 2 ubicado en Cabimas estado Zulia. Durante por lo menos nueve días estuvo saliendo del pozo una cantidad de 100 mil barriles diarios, esto sin duda alguna marcó el inicio de la explotación petrolera en Venezuela de manera definitiva entrando en ese mundo de los hidrocarburos, claro es bueno aclarar que ya de sabia de la existencia del producto en el subsuelo venezolano, los indígenas lo llamaban menes, y en 1883 se explotaba petróleo de manera artesanal en la hacienda la alquitrana a través de la compañía la Petrolia del Táchira y también desde 1914 del pozo Zumaque1 se extraían cerca de 250 barriles diarios de crudo, no obstante lo producido por el reventón de los Barrosos 2 superaba de manera extraordinaria lo hasta ese momento encontrado. A partir de 1922 comienza de manera masiva la exploración, explotación y comercialización del petróleo de Venezuela, y el crecimiento de esta actividad siempre fue en aumento constante, primero por las empresas concesionarias y posteriormente a partir de 1976 por la república después de su nacionalización. La producción petrolera creció durante los gobiernos de la democracia civil alcanzando un pico histórico en 1970 de 3708000 barriles diarios. Aunque se afirme que la siembra del petróleo no se hizo de manera correcta como lo aconsejaba Don Arturo Uslar Pietri, lo cierto es que mucho de los recursos obtenidos por la venta del crudo venezolano fue invertido por la democracia en salud, educación, infraestructura, incluso en la propia industria petrolera para formar especialistas en el área. Esto constituye una realidad innegable debido a que los resultados son ostensibles, tuvimos un sistema educativo público de calidad de los cuales egresaron miles de profesionales en diversas áreas del conocimiento y no solo en el país sino becados en el extranjero por medio de los gobiernos. Venezuela llegó a ser el segundo productor de crudo del mundo y PDVSA estuvo entre las primeras empresas petroleras de planeta, desafortunadamente hoy esa realidad es radialmente diferente, porque a partir de 1999, lo que era considerado una virtud, la meritocracia, comenzó a ser demonizada y se dijo que la industria petrolera podía ser dirigida por cualquiera, no se necesitaba a ese grupo de blanquitos, comentario de suyo racista, que eran los que despectivamente el gobierno motejaba de pedevagos. Lo cierto es que tenemos una industria petrolera que después de ser un ejemplo para el mundo está llegando a su ocaso y ello se puede ver claramente en su producción diaria, la escasez de combustibles, las largas colas para abastecer los tanques de los vehículos que nos recuerda aquellaminiserie venezolana el día que se terminó el petróleo, una situación que parecía imposible se ha convertido en una terrible y muy trágica realidad. Aunque el gobierno a través de su propaganda oficial quiera atribuir este desastre de la industria a las sanciones, es oportuno decir que las impuestas a PDVSA comenzaron a partir de 9 de abril de 2019. Además, es pertinente indicar que Venezuelaes el único país petrolero que atraviesa por una situación tan ruinosa sin haber tenido ninguna guerra, ni desastres naturales.
|
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
Un 45% de los familias venezolanas tienen a un miembro que emigróEn el estudio Diáspora, aplicado en hogares, con una muestra de 2000 casos, Consultores21 indica que un 28% de los venezolanos |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Un error esencialEs cierto que razonamos a través de analogías y comparaciones, aunque no estemos muy conscientes de ello, |
Gerónimo, el periodista que murió muy ricoTuve el inmenso placer de conocer a Gerónimo Figueroa. Era un hombre esencialmente bueno, noble, |
Conversando con Rómulo GallegosEra la tarde del 31 de diciembre de 1955. En el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México |
Oda a las mujeres indígenasEn conmemoración del día internacional de los Pueblos Indígenas, múltiples organizaciones representantes de los Pueblos Indígenas |
Siganos en