La Venezuela futura novelada por José Perrella |
Escrito por Iván R. Méndez | @ivanxcaracas |
Domingo, 05 de Marzo de 2017 12:13 |
José Antonio Perrella es un administrador de empresas y consultor independiente, que decidió saltar al ruedo de las propuestas con un programa de gobierno novelado bajo el título de “Ellos vivieron en el país porvenir” (Fundación Cuatropés, 2017). La obra es una suerte de diagnóstico del presente que corregirán, luego del período de transición (con “tolerancia cero”), los “gobiernos de la consolidación del país” que arrancarían casi tan estatistas como el atroz régimen mafioso que hoy nos masacra, pero eso sí, estarán poblados de buenas intenciones (convertir a Venezuela en un país de propietarios) y obras. En medio de la alternancia entre la Venezuela estallada, y la futura optimista, devienen historias de corrupción, de acomodos y una singular saga amorosa protagonizada por Alfredo Manfredi e Isabel Contreras. Él, hijo de un enchufado que levantó millones de dólares en negocios con el régimen, decide regresar al país (huyó cuando lo intentaron secuestrar y abalearon su camioneta blindada), invertir aquí y desplegar una agenda que el lector conocerá al final; ella, una socióloga criada en El Llanito, docente en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la Universidad Bolivariana e hija del sindicalista Benicio Contreras. La obra, reitero, es un programa de reconstrucción del país, que viaja troyano en un formato novelado. Esa Venezuela que imagina Perrella sucederá dentro de tres lustros, y será un país regido por grandes proyectos, por ejemplo, el Proyecto Nacional para la Educación será impulsado por el Ejecutivo Nacional y el Viceministerio de Educación Superior. En el caso específico de la UCV, se reconstruiría mediante fondos multilaterales, aportes de la empresa privada y de sus ex alumnos… En esa Venezuela futura, estudiar educación estará de moda, mientras que hoy las facultades cierran ante la ausencia de alumnos. Conoceremos la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana “cuyo estricto cumplimiento es fundamental para controlar a niveles ‘aceptables’ el delito” y un Viceministerio de Educación Inicial que vigilará que los niños entre 3 y 15 años estén en las escuelas. Otros proyectos y leyes explicados en la “novela”: Proyecto de Seguridad Social, Sistema Nacional de Identificación Ciudadana (exige que los menores de edad tengan en el espacio destinado a su ocupación la palabra ‘estudiante’ seguida del número de identificación de la institución educativa a la que asisten); POLCI (Policía Científica); Plan Nacional de Desarrollo Turístico; Ministerio de Salud Pública (Venezuela tendría 30 hospitales tipo IV en funcionamiento). ¿Un Big Brother gentil? ¿Utopía? Lo es en tanto apuesta por un país aséptico, organizado y modelado en apenas unos lustros. ¿Realizable? El proyecto parte de tres elementos, confianza, fondos multilaterales y algunos subsidios para que las clases bajas puedan soportar estos cambios (muy parecidos al programa que implementó CAP en los noventa, pero que fue poco comprendido por el país de entonces), pero la panorámica sigue siendo la de un Estado extremadamente entrometido. El Ejecutivo de esta era consolidada es un Big Brother generoso, eficiente, vigilante (en el sentido más peligroso, lean este párrafo: “En la Venezuela de hoy el Estado, a través de cualquiera de sus instituciones puede acceder a toda la información que precise para ubicar a un ciudadano y conocer inclusive qué hace y dónde. Obviamente es capaz de detectar también a aquellos ciudadanos inactivos, los que sin duda son objeto de mayor vigilancia”) de las personas y severo ante cualquier desviación de la norma. Esta tutela amable y “cool” parte de que el autor se inscribe en la corriente de analistas que equiparan la culpa por la debacle del país entre los narcochavistas (nunca los llama así, es un desliz mío) y los gobiernos democráticos que emergieron del Pacto de Punto de Fijo: para adecos y chavistas: “el pueblo dependiente del Estado sería siempre dócil” (…) “populismo que tanto daño hizo a este país y que empezó de manera sistemática y organizada con el gobierno de Rómulo Betancourt, el muy bien llamado ‘clientelismo’. Al cabo de dos años del gobierno adeco de Rómulo los camiones que antes pasaban sin problemas por los túneles de las Torres del Silencio, obra de la época de la dictadura perezjimenista, empezaron a rozar con el techo. ¿Sabes por qué? Pues porque el gobierno dio varios contratos al año de asfaltado, no porque fuese necesario sino por contratos de clientelismo”. La obra, como plan de país futuro, tiene elementos a discutir (positivos y negativos). Trata de impulsar el fin del “país de los enquistamientos”, pero bajo un Estado que hace y controla casi todo. Como novela, es endeble ante la fuerte voz del autor, que merma el territorio de la imaginación (de él y del lector) con máximas morales del país que será porqué sí y que tienden a restar eficacia a las historias que viven los personajes (detallados al máximo). Hay gazapos (reiteradamente la prenda de vestir que usa Isabel, un “chal” , es escrita como “shall”), errores de concordancia y hasta de pérdida del hilo narrativo, detalles que, imagino, enmendarán en una segunda edición.
“Ellos vivieron en el país porvenir” Fundación Cuatropés, Caracas 2017. 347pp.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla | @ivanxcaracas en las redes sociales. |
Se abren inscripciones para el Congreso Venezolano de Cardiología 2022Después de dos años alejados por la pandemia llega una nueva edición del Congreso Venezolano de Cardiología, que se realizará en Caracas del 3 al 5 de julio |
GMSP organiza jornada especial para operar estrabismoEl estrabismo es un trastorno de la visión que puede comenzar en los primeros meses de vida y que ocurre porque la persona tiene |
Leo Burnett devela su lista para los Leones de Cannes 2022El Grupo Publicis y el Circulo Creativo de Venezuela, se reunieron para vivir la experiencia de la 34º Predicción Anual de los Premios Cannes, |
William Anseume: "El Plan Universidad Bella avanza en la completa opacidad de sus cuentas"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar, participó junto al diputado Luis Barragán, |
Tributo a Sadel en el Trasnocho CulturalEste domingo 26 de junio a las 11 a.m. se proyectará en la Sala Paseo 1 del Trasnocho Cultural una nueva función de la película documental |
ConFLIPSionario: 17 creadores de contenido se confiesanConFLIPSionario vuelve en su segunda edición, más poderosa que nunca, un espacio en el que distintas personalidades |
Menos etiquetas: foros de diversidadBajo el lema Menos Etiquetas, se llevará a cabo una serie de foro chats gratuitos para promover el respeto a la diversidad en sus distintas formas. |
Reducción del tamaño de las presentaciones comercialesUn alto representante de CAVIDEA, aseguró que desde que Venezuela entró en un proceso hiperinflacionario, la industria de alimentos |
Manual del derrotado (en política)Un sabio proverbio sagrado, reza así: “El que guarda su boca y su lengua, su alma guarda sus angustias”. |
Partidos ¡Lean!Observamos con inquietante preocupación que la tendencia a nivel nacional es de rechazo acérrimo a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), |
Caballitos de San JuanLa tradición bolivarense indica que la celebración de la fiesta de las ‘correrías’ o popularmente conocidas como Los Caballitos de san Juan, |
Venezuela en la miraLa alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó un nuevo informe en el que se detallan graves denuncias |
La Colombia de PetroColombia es un país que tiene décadas bañada en sangre de sus connacionales. |
Siganos en