De la Guerra Fría a la paz caliente
Escrito por Jonathan Benavides | @J__Benavides   
Miércoles, 15 de Marzo de 2023 00:00

altCaído el muro de Berlín, la disolución del Pacto de Varsovia y la desintegración de la Unión Soviética terminaron con la Guerra Fría.

El fin del comunismo, la unificación alemana, y hasta el divorcio (de terciopelo) de Checoslovaquia, ocurrieron sin un solo disparo. Los años noventa estuvieron así marcados por un generalizado optimismo, en Europa y más allá. Y la expansión territorial del capitalismo democrático fue una invitación abierta a proclamar la obsolescencia de la guerra misma.

La literatura acudió en apoyo de ese optimismo. La noción de “paz democrática” se hizo popular entre los expertos en relaciones internacionales. La difusión de los mecanismos de mercado incrementaría el comercio, previniendo el conflicto por medio de la cooperación económica. Y las instituciones de la democracia favorecerían mecanismos pacíficos de resolución de conflicto. La evidencia empírica, a su vez, parecía confirmar esa lógica: las guerras no ocurren entre democracias.

Pero al mismo tiempo, una lectura distinta acerca del orden internacional emergente se escuchó por parte de quienes vaticinaron que “pronto añoraríamos la Guerra Fría”, en palabras de John Mearsheimer. Ese pesimismo estaba fundado en el hecho que la bipolaridad (con su relativo equilibrio militar, sus respectivas alianzas y sus arreglos institucionales) había tenido un consistente efecto disuasivo. Paradójicamente, la Guerra Fría fue un periodo de estabilidad; en realidad, medio siglo de una paz que Europa no había conocido desde Westfalia en 1648.

Tres décadas más tarde, los eventos que observamos nos obligan a recordar esos debates y sobre todo a reflexionar sobre aquellos pronósticos pesimistas. Fue la capitulación soviética que concluyó con la Guerra Fría, para ponerlo en una oración. Pero una potencia humillada es siempre una receta peligrosa, los realistas nos recordaron entonces rescatando lo que Inmanuel Kant decía en “Sobre la paz perpetua”, y mucho de eso está en juego en las crisis de hoy. El orden internacional de la multipolaridad es consecuentemente inestable y altamente impredecible.

Pero además coincide hoy con una disminución neta del poder del Estado, en Europa toda pero también en la otra orilla del Atlántico. La crisis y el desempleo en la Unión Europea hablan por sí mismos. El auge ruso ha sido temporario, no oculta que su economía no es mayor que la de Italia y con un presupuesto financiado casi exclusivamente a gas y petróleo; su poder no es estructural, durará lo que dure el boom energético. Y Estados Unidos continúa atrapado en el dilema de contar con el aparato militar más formidable del planeta, pero sin los recursos fiscales suficientes para que su uso no lo arrastre a otra “Gran Recesión”, como en 2008.

Así, la multipolaridad de los noventa ha dado lugar hoy a una suerte de “apolaridad”. El sistema internacional no tiene centro alguno; es pura anarquía, siguiendo con el lenguaje del realismo. Es un sistema también basado en la exacerbación de la xenofobia y un nacionalismo que propone dibujar nuevas fronteras, y no únicamente en Rusia. Con menos ruido y sin balas, el separatismo ucranio no deja de tener paralelos en Cataluña y en Escocia, por nombrar dos ejemplos. Es que la apolaridad sistémica y la crisis económica alimentan también la fragmentación interna del Estado, una licuación del poder que habilita y da protagonismo a actores sub-estatales, para-estatales y no-estatales.

Esa es la perversidad adicional del ataque terrorista al vuelo MH17. Perpetrado por un actor no-estatal. Nuevamente, otro signo de la licuación del poder por medio de la cual actores privados tienen acceso a sofisticado armamento, ya sea porque capturan porciones de ese aparato estatal, o bien porque el Estado se los concede voluntaria y deliberadamente.

Y mientras vemos a los Estados vaciarse de poder, casi nos olvidamos de un particular Estado que ha entendido esta nueva dinámica mejor que nadie, y que la usa para precisamente aumentar su propio poder. Allí va Xi Jinping por América Latina, de hecho, firmando acuerdos de inversión, asegurándose el acceso a las materias primas y, según algunos, intentando reformular la propia estructura del comercio y el crédito internacionales. Tan encandilados están todos con los recursos (¡y las promesas!) chinas, que nadie parece tener presente que el 4 de Junio de cada año se conmemora el aniversario de la masacre de la Plaza Tiananmen, también poco más de tres décadas atrás.

El mundo de la posguerra fría ofrecía una promesa: libertad, democracia y derechos humanos, promesa que quedó incumplida en esta anarquía del siglo XXI, en esta paz caliente. Al menos en el siglo anterior sabíamos bien quienes eran los violadores de derechos humanos y no nos callábamos ante esos crímenes. Allí tal vez haya otra razón para extrañar la Guerra Fría.

alt 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com