De la Guerra Fría a la paz caliente |
Escrito por Jonathan Benavides | @J__Benavides |
Miércoles, 15 de Marzo de 2023 00:00 |
El fin del comunismo, la unificación alemana, y hasta el divorcio (de terciopelo) de Checoslovaquia, ocurrieron sin un solo disparo. Los años noventa estuvieron así marcados por un generalizado optimismo, en Europa y más allá. Y la expansión territorial del capitalismo democrático fue una invitación abierta a proclamar la obsolescencia de la guerra misma. La literatura acudió en apoyo de ese optimismo. La noción de “paz democrática” se hizo popular entre los expertos en relaciones internacionales. La difusión de los mecanismos de mercado incrementaría el comercio, previniendo el conflicto por medio de la cooperación económica. Y las instituciones de la democracia favorecerían mecanismos pacíficos de resolución de conflicto. La evidencia empírica, a su vez, parecía confirmar esa lógica: las guerras no ocurren entre democracias. Pero al mismo tiempo, una lectura distinta acerca del orden internacional emergente se escuchó por parte de quienes vaticinaron que “pronto añoraríamos la Guerra Fría”, en palabras de John Mearsheimer. Ese pesimismo estaba fundado en el hecho que la bipolaridad (con su relativo equilibrio militar, sus respectivas alianzas y sus arreglos institucionales) había tenido un consistente efecto disuasivo. Paradójicamente, la Guerra Fría fue un periodo de estabilidad; en realidad, medio siglo de una paz que Europa no había conocido desde Westfalia en 1648. Tres décadas más tarde, los eventos que observamos nos obligan a recordar esos debates y sobre todo a reflexionar sobre aquellos pronósticos pesimistas. Fue la capitulación soviética que concluyó con la Guerra Fría, para ponerlo en una oración. Pero una potencia humillada es siempre una receta peligrosa, los realistas nos recordaron entonces rescatando lo que Inmanuel Kant decía en “Sobre la paz perpetua”, y mucho de eso está en juego en las crisis de hoy. El orden internacional de la multipolaridad es consecuentemente inestable y altamente impredecible. Pero además coincide hoy con una disminución neta del poder del Estado, en Europa toda pero también en la otra orilla del Atlántico. La crisis y el desempleo en la Unión Europea hablan por sí mismos. El auge ruso ha sido temporario, no oculta que su economía no es mayor que la de Italia y con un presupuesto financiado casi exclusivamente a gas y petróleo; su poder no es estructural, durará lo que dure el boom energético. Y Estados Unidos continúa atrapado en el dilema de contar con el aparato militar más formidable del planeta, pero sin los recursos fiscales suficientes para que su uso no lo arrastre a otra “Gran Recesión”, como en 2008. Así, la multipolaridad de los noventa ha dado lugar hoy a una suerte de “apolaridad”. El sistema internacional no tiene centro alguno; es pura anarquía, siguiendo con el lenguaje del realismo. Es un sistema también basado en la exacerbación de la xenofobia y un nacionalismo que propone dibujar nuevas fronteras, y no únicamente en Rusia. Con menos ruido y sin balas, el separatismo ucranio no deja de tener paralelos en Cataluña y en Escocia, por nombrar dos ejemplos. Es que la apolaridad sistémica y la crisis económica alimentan también la fragmentación interna del Estado, una licuación del poder que habilita y da protagonismo a actores sub-estatales, para-estatales y no-estatales. Esa es la perversidad adicional del ataque terrorista al vuelo MH17. Perpetrado por un actor no-estatal. Nuevamente, otro signo de la licuación del poder por medio de la cual actores privados tienen acceso a sofisticado armamento, ya sea porque capturan porciones de ese aparato estatal, o bien porque el Estado se los concede voluntaria y deliberadamente. Y mientras vemos a los Estados vaciarse de poder, casi nos olvidamos de un particular Estado que ha entendido esta nueva dinámica mejor que nadie, y que la usa para precisamente aumentar su propio poder. Allí va Xi Jinping por América Latina, de hecho, firmando acuerdos de inversión, asegurándose el acceso a las materias primas y, según algunos, intentando reformular la propia estructura del comercio y el crédito internacionales. Tan encandilados están todos con los recursos (¡y las promesas!) chinas, que nadie parece tener presente que el 4 de Junio de cada año se conmemora el aniversario de la masacre de la Plaza Tiananmen, también poco más de tres décadas atrás. El mundo de la posguerra fría ofrecía una promesa: libertad, democracia y derechos humanos, promesa que quedó incumplida en esta anarquía del siglo XXI, en esta paz caliente. Al menos en el siglo anterior sabíamos bien quienes eran los violadores de derechos humanos y no nos callábamos ante esos crímenes. Allí tal vez haya otra razón para extrañar la Guerra Fría.
|
Caleca: " sin CNE o con CNE nosotros haremos la escogencia de nuestro candidato"El candidato independiente recordó que la oposición tiene dos carriles por los cuales transitar: la Gran Coalición Nacional para el Cambio y el voto. |
Un 7,2% de la población de adultos por encima de 65 años tiene trastornos cognitivosCada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, para crear conciencia en la sociedad acerca de este padecimiento, |
El Urológico moderniza su servicio de Hemodinamia y Cirugía EndovascularEl Urológico San Román realizó la actualización del servicio de Hemodinamia y Cirugía Endovascular Dr. Julio Otaola Paván. |
Presentan la obra "70 años de crónicas gastronómicas"Banesco Banco Universal presentó el libro 70 años de crónicas gastronómicas. |
Arranca el Festival Eurovenezolano de JazzOcho países, más de 60 músicos de élite, una docena de locaciones de Caracas, ocho conciertos, once talleres y clases magistrales. |
Anatomía de un dilemaEl escritor español Javier Cercas describió en su libro Anatomía de un instante, el episodio en el que el presidente Adolfo Suárez preserva la dignidad de su investidura, |
Venezuela independiente renace en 1830El 24 de septiembre 1830 entra en vigencia la Constitución aprobada dos días antes por el Congreso Constituyente de Venezuela |
Referéndum, primarias y presidenciales“Dime de qué presumes y te diré de qué careces”, cualquiera en el exterior que vea los recientes hechos políticos en Venezuela |
El maniqueísmoEs más que evidente el juego maniqueo del régimen que impera en Venezuela. |
¿Acaso fue olvidada la ciencia?¿Cómo entender la ciencia tildada de socialista? |
Siganos en