Protección social en Chile: el apagón de la economía chilena |
Escrito por Axel Kaiser |
Miércoles, 24 de Junio de 2009 21:46 |
A estas alturas para nadie debiera ser un misterio que Chile se encamina hacia un modelo de estado de bienestar al estilo europeo, en el que se prioriza la redistribución por sobre la productividad. El proceso comenzó en el gobierno de Ricardo Lagos – quien lo defiende en su último libro- y se intensificó en el de Michelle Bachelet. Los resultados están a la vista: después de haber crecido a tasas cercanas al 8% en la década 1987-1997, sólo crecimos la mitad en la última década, situándonos por debajo del promedio mundial. Pero la atrofia del aparato productivo se presenta más clara aún cuando se examina la evolución de los índices de productividad: luego de un incremento cercano al 4% en el período 1991 -1995, ésta se desplomó en el período 1996-2000, situándose en un magro 0,2%. Con una leve mejora en entre los años 2000-2005, volvió a caer en los años 2006 y 2007 ubicándose en un -0,7% y -0,3% respectivamente, tendencia negativa que se confirmó el año 2008.
Con 16.000 empresas menos creadas el año 2006 respecto al 2002, nuestro descenso en el ranking de facilidad para hacer negocios que elabora el Banco Mundial fue de 16 puestos en apenas tres años. En ese contexto, no tiene nada de raro que los niveles de desempleo estén superando las expectativas. Y es que el gobierno de Bachelet ha hecho poco por mejorar las condiciones de eficiencia de una economía cada vez más rezagada. Ese es el fracaso no reconocido del ministro de Hacienda Andrés Velasco, quien será recordado por no despilfarrar el dinero caído del cielo en tiempos de la burbuja mundial del consumo – no es poco para un gobierno socialista-, pero que también lo será por no haber sembrado mucho para cosechar en el futuro. Ni flexibilidad laboral, ni eficiencia en el gasto público, ni proyectos sustanciales pro emprendimiento. En todo eso el ministro Velasco quedó al debe. De hecho apoyó, casi con entusiasmo, el “sello” benefactor del gobierno Bachelet, vistiendo de Harvard políticas económicas al más puro estilo socialista europeo. Para justificarlo, ha sugerido que ni Irlanda ni Estonia serían modelos a imitar para Chile, bajo el falaz argumento de que la recesión en estos países es mucho peor que en el nuestro. Pero todos sabemos que el problema actual de ambas naciones poco tiene que ver con las políticas económicas de fondo que adoptaron hace décadas para llegar al desarrollo. Fuente: Webarticulista.net |
El Becatón de la UCAB alcanzó los US$ 305.000La Universidad Católica Andrés Bello superó su meta en el Becatón UCAB 2023, jornada de recaudación de fondos para apoyar |
Samsung lanza sus televisores Neo QLED 2023 en Venezuela¡La espera ha terminado! Samsung Electronics trae a Venezuela los televisores de última generación de la línea Neo QLED 2023 en versiones 8K y 4K. |
UCAB consolida los e-Sports con alianzasSimpletv se une a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) para impulsar y consolidar los e-Sports en Venezuela. |
Médicos recibirán formación gratuita en IA y finanzasLa educación financiera es fundamental en la vida de toda persona, ya que permite conocer las ventajas y los riesgos del dinero |
FUNDAENSALUD recibe apoyo de Conexión Social DigitelConexión Social Digitel, de la mano con la ONG FUNDAENSALUD, cuya misión es implementar planes, programas y proyectos para fortalecer |
Campeón y subcampeón de la desvergüenza absoluta“Jair Bolsonaro, es peor que Nicolás Maduro” ¡Tamaño insulto! |
Tío JoséAsí le decíamos a José Guanchez. Hijo de Teotiste Guanchez. Hermano de Olimpia, de María Teotiste (Tití), |
La narrativa cínica de LulaLuis Inácio Lula da Silva trata de moverse entre dos aguas de forma acompasada. |
PDVSA: un balance (Parte I)PDVSA: Fue por décadas la única petrolera latinoamericana con capacidad de refinar más de 3 millones de barriles diarios. |
La rama torcida del socialismoEn el cadalso de las ideas fatuas ancla el socialismo. |
Siganos en