Del que daba de leer |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Miércoles, 25 de Junio de 2014 06:20 |
los medios oficialistas con una inocultable intención manipuladora. Diferente a lo que ocurría ayer, el pasado luce como un dato prescindible y, por ello, tendemos a repetir sus dramas, inexactitudes y traumas. Fue importantísima la contribución periodística de Ramón J. Velásquez, añadido el ejercicio docente, al divulgar con autoridad la historia que investigaba, escribía y – faltando poco – hacía. Dando para leer, no nos referimos sólo a una obra fundada y bien escrita, sino a sendas compilaciones como las referidas al pensamiento político venezolano de los siglos XIX y XX, entregándonos un patrimonio documental que ha podido perderse; o, afanado por otros hallazgos, impulsando la Fundación para el Rescate Documental Venezolano (Funres), lamentablemente desaparecida. Antes de entregar la pieza bibliográfica, los venezolanos de entonces tuvieron la ocasión de ver por entregas “La caída del liberalismo amarillo” en la revista Élite de finales de los cincuenta, por ejemplo; u, otro, al dirigir en dos ocasiones un relevante periódico de la prensa capital, la historia estuvo diaria y amenamente presente, por no citar la sección de crónicas que creó, iniciativa propia del que luego será individuo de número de la Academia Nacional de la Historia y de la Venezolana de la Lengua, que todavía nos deleita en nuestras visitas a la hemeroteca por su variedad, vocación polémica y humor. Acotemos, ocupando altas responsabilidades de Estado, lejos de ensimismarse arqueológicamente para capitalizarlo, seguidamente fundó el Archivo Histórico de Miraflores y lo compartió a través de los magníficos boletínes que, por cierto, no nos llegan desde hace década y media. Lo caracterizaba la sencillez de un hijo del Táchira que, con plena conciencia regional, lo llevó a la creación de la Biblioteca de Temas y Autores Tachirenses, además de brindar su inmediata amistad con los paisanos, así distaran de sus posturas políticas. Y, algo que el arte únicamente posibilita, nos quedó viva la representación que se hizo del joven reportero en “Diógenes y las camisas voladoras” de Javier Vidal, aunque aún nos parece innecesario que Francisco Suniaga le confiriera un pseudónimo en “El pasajero de Truman”. Acumuló una extraordinaria experiencia política que probó, y probamos los venezolanos, en las difíciles e irrepetibles circunstancias de 1993. No obstante, evitando la tentación de excedernos en una nota relacionada con alguien a quien no tuvimos la suerte de conocer personalmente, pero sí de leerlo, rendimos tributo a quien fue – reivindicando oficio y vocación – un servidor público. Reproducción: Destaca Ramón J. Velásquez, Secretario de la Presidencia de la República, al comenzar la reunión de los ministros tras el atentado contra el Presidente Betancourt. “Un vacío en la reunión, el Presidente de la República”, refiere la leyenda. La Esfera, Caracas, 25/06/1960. |
Muestra bibliográfica sobre José Gregorio Hernández en el MLVEn el marco de la próxima canonización del Dr. José Gregorio Hernández, el Museo del Libro Venezolano invita a la inauguración de la muestra bibliográfica “José Gregorio Hernández, sus escritos”. |
"El Extraordinario Viaje del Dragón" ¡Rumbo al Goya 2026!"El Extraordinario Viaje del Dragón" ha sido escogida por los Miembros de la Academia Venezolana de Cine para representar a Venezuela como “Mejor Película Iberoamericana” en la 40a Edición de los Prem... |
Fondo Petrolia cotizará acciones en la Bolsa de Valores de CaracasCon la propuesta de “cosechar el petróleo” fue constituido el Fondo Petrolia, una nueva empresa que inscribió sus acciones en la pizarra de la Bolsa de Valores de Caracas. |
Revista ITC Andino: Venezuela referente latinoamericano en telecomunicacionesBajo la marca #4Cats Tech, los comunicadores especializados en tecnología Alcides León, Jorge Espinoza, Fran Monroy e Iván Méndez realizaron una cobertura independiente de #Fitelven2025 y generaron u... |
"Fedra: Ensayo clínico sobre una pasión"La Sala Rajatabla se prepara para el estreno de una obra que fusiona el drama clásico con la pasión del bolero: "Fedra: Ensayo clínico sobre una pasión". |
Entender el cambio mundialPara comenzar, hay que mirar con atención el "NUEVO" MAPAMUNDI. |
Rómulo Betancourt y el crecimiento social de la democracia venezolanaEn la proximidad del cuadragésimo cuarto aniversario del fallecimiento de Rómulo Betancourt, resulta oportuno reflexionar sobre la democracia venezolana nacida en 1958 |
De la inevitabilidad del conflictoAfirmaba Julian Freund en sus conversaciones con Charles Blanchet (La aventura de lo político, 2019): la teoría de los contrarios, |
Guayana Esequiba: Cinismo y falacias de Irfaan en la ONUAcabamos de mirar y escuchar, con estupefacción, por las redes y en los canales internacionales, la intervención en la octogésima sesión de la Organización de las Naciones Unidas; |
Von Mises advirtió sobre la inviabilidad del socialismoLudwig Heinrich Edler Von Mises, nació el 29 de septiembre de 1881 en Leopolis, ciudad que formaba parte del imperio Astro-Húngaro. |
Siganos en