De los pusilánimes que temen a la Carta Democrática: necedad y necesidad |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 27 de Marzo de 2017 00:02 |
en lugar de nosotros hacerlo con él. La necedad olvidaba la necesidad de respaldar inequívoca y claramente la corajuda iniciativa del Secretario General de la OEA e, igualmente, evidenciaba que no toda la dirigencia opositora tiene por empeño inmediato el de salir del presente régimen. Consabido, hubo el respaldo de la Asamblea Nacional a un acuerdo que hizo énfasis en el artículo 20 de la Carta Democrática, diluyéndose el artículo 21, con la sorpresiva aparición de un integrante de la bancada oficialista que quiso hablar, sin firmar la lista de asistencia. A pesar de todos los discursos vespertinos, quedó en el ambiente la impresión de un apoyo débil, no convencido, titubante frente a las decididas diligencias que se hacen en Washington, permitiéndonos recordar las páginas finales de un ensayo de Emilio Nouel V., “La cláusula democrática. La soberanía externa frente a los derechos fundamentales” (IEPFT, Caracas, 2014): “La aplicación de la cláusula democrática está íntimamente ligada a los principios morales, va más allá de los fríos textos de los tratados, de las decisiones negociadas de los organismos internacionales y de las complejas interpretaciones judiciales, y apunta a la convicción profunda de que se tiene una responsabilidad y unos deberes que cumplir en el mundo actual respecto de la democracia en general, que no sólo atañe a los gobiernos sino también a los líderes políticos y sociales, incluidos los empresarios y los ciudadanos en general” (152). A veces, por no llamarlo de otro modo, nos asombra la ingenuidad de una oposición que, a lo Carlos Raúl Hernández, asegura que la aplicación de la Carta Democrática sólo le conviene al gobierno, obviamente deseoso de emular a la Cuba de los años sesenta del XX: inferimos, nos convendría más que la Carta no existiese, abusando del precedente histórico que, además, rápidamente reseña Nouel, al faltar Fidel Castro a la Carta constitutiva de la OEA, victimizándose artificialmente por muchos años (68 ss.). Las condiciones históricas actuales, contrastan largamente con las décadas anteriores, convertida toda imitación en una ridiculez monumental y, agreguemos, por más que se crean ciertas individualidades y sectores de una formal oposición muy hábiles pontífices de una democracia que nadie ve por ningún lado, la aplicación de la Carta no equivale al rápido aislamiento del país, a una inmediata invasión militar o a cualesquiera otras de las calamidades que la sola y modesta exigencia de libertad acarrearía de acuerdo al chantaje gubernamental. Nouel, incursionando conceptualmente en el golpe de Estado (124 ss.), opta por los hechos que lo asemejan, como el de la persecución del liderazgo político y social, la anulación práctica de principios, como el de la división y autonomía de los poderes públicos, el servilismo de los órganos de justicia, la violación de los lapsos de los procesos electorales, la inhabilitación ilegal de candidatos, y la propia denuncia de la Convención Americana de los Derechos Humanos. Por consiguiente, existe un legítimo instrumento demasiado pertinente para la coyuntura actual. Hay sectores de la oposición que no se ayudan, desaportándole a la tarea titánica del Almagro que deja demasiado atrás al pusilánime José Insulza, quien convirtió la Secretaría General en una instancia torpe, temerosa y vacilante que degradó a la propia OEA. Complejos mecanismos y procedimientos institucionales y políticos, explican la implementación de la cláusula democrática, pero – concluyamos – la peor diligencia es la que no se hace. @LuisBarraganJ |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
Movilnet conecta a más de 24.000 clientes en OrienteLa compañía telefónica Movilnet fortaleció su conectividad en los estados Anzoátegui y Nueva Esparta, tras labores de mejoras que benefician a más de 24.000 clientes. |
Sostenibilidad y Transparencia: Bancaribe publica su reporte de progreso como signatario de los PBRBancaribe ha dado un paso significativo al publicar su primer Reporte de Progreso como signatario de los Principios para la Banca Responsable (PBR). |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
La nueva tiranía silenciosa: Las siete vías de la dictadura del siglo XXIEl fantasma de la dictadura tradicional, aquella que irrumpe con tanques y golpes militares, ha sido reemplazada. |
Rebelión de la Sabana del Teque (11 de julio, 1811)Tesis: Monteverde, el canario Monteverde, es el padre de la Guerra a Muerte en la Independencia de Venezuela (1810-1830). |
Siganos en