Caracterización de la crisis actual |
Escrito por Abdón Vivas Terán |
Miércoles, 21 de Diciembre de 2016 09:00 |
más globalizante y abrumadora. Sus manifestaciones objetivas se han extendido a lo largo y a lo ancho de la nación; afectan a todas las actividades y las estructuras ya sean políticas, económicas, sociales y culturales. Perturban profundamente, de manera ampliamente negativa, al mundo de los trabajadores, a la clase media y a los vastos sectores populares perceptores de pequeños ingresos. Origen de la crisis
Tampoco es el resultado de una guerra económica desatada por la “derecha endógena” contra el Régimen; ni es el resultado de la acción del “imperio cruel” que busca destruir al Oficialismo gobernante; y, mucho menos, resultado de la acción productiva, hecha a pulso y con enorme esfuerzo, que llevan adelante los emprendedores privados venezolanos a los cuales el Régimen endilga procaces descalificaciones cuando los llama “apátridas, especuladores y acaparadores”.
La conciencia expresada por el Líder del Proceso y repetida a coro por sus adherentes de la superioridad del mundo militar, de su esquema de mando y de obediencia y de sus instituciones militares sobre las instituciones civiles; carga valorativa heredada del siglo XIX, destructiva y anti histórica. El daño al propio concepto de ser humano que deriva de la implacable manía del Régimen, que se expresa en su praxis diaria, de desconocer al adversario como persona, de destruir el entramado institucional, de violar la Constitución, de irrespetar los derechos humanos, de alterar la escala de valores así como el hecho concreto de aumentar la represión violenta. Vale hablar, en términos generales, a este respecto de un daño antropológico. 2.- Este mismo cuadro se repite en todas las demás empresas del estado; en particular en el complejo de empresas de Guayana tales como las industriales, las de electricidad, las de transporte y de servicios etc. 3.- Preocupa igualmente que, este mismo cuadro de profundos desequilibrios y falta de productividad, se repite en todas las empresas que el régimen ha creado y que se engloban bajo la denominación de Empresas de Producción Social. Buen nombre que no ha sido suficiente para encubrir la perdida de producción, el dispendio de recursos públicos, el desastre administrativo, el desorden y la corrupción que han asolado este sector que está en manos de la burocracia del Régimen y no, como proclama la propaganda oficial, de conjuntos de productores libres asociados. Por supuesto, el sector privado no escapa sino es, mejor, el objetivo predilecto que se busca hacer desaparecer. De allí surge el concepto de cerco productivo al sector privado con lo cual nos referimos al conjunto de medidas legales, económicas, represivas etc. que el Régimen ha puesto en marcha, especialmente a partir del 2005, dirigidas a regular, controlar, obstaculizar o eliminar las empresas productivas del sector privado, cualquiera que sea el sector en que operen, hasta reducirles su capacidad de producción y llevar al sector a límites mínimos en su participación institucional en el PIB. A continuación presentamos algunas de las medidas que el Gobierno ha aplicado para tender cerco productivo al sector privado: i) Establecimiento de un marco legal dirigido a debilitar, controlar o eliminar la inversión privada, el espíritu empresarial y la propiedad ii) Inseguridad Jurídica. iii) Controles y regulaciones tales como control de cambios, tasas de interés y de precios. iv) Ley de Costos y Precios Justos que coloca las decisiones sobre estructuras de costos y niveles de precios, de todos los sectores productivos, en manos de un ente burocrático denominado la Súper Intendencia de Costos y Precios v) Política de expropiaciones y nacionalizaciones. La firma ECOANALITICA estima que el Gobierno ha expropiado empresas por un valor que está en el orden de 23.000 millones de US$, de los cuales ha pagado 8.600 millones de US$ aproximadamente vi) Inestabilidad e inseguridad en las relaciones obrero patronales debido a la normativa legal así como por acciones directas del Gobierno Nacional etc. Las consecuencias de la aplicación de todas estas disposiciones es la creación de un clima de tensiones y desasosiego en el mundo del trabajo, la fuga a raudales de talento científico, profesional, empresarial, laboral y juvenil, el aumento extraordinario de los costos de transacción, el cierre de miles de unidades productivas. En síntesis: la caída a plomo de la capacidad del sector productivo privado para satisfacer la demanda nacional de bienes y servicios y la apertura de espacios que son ocupados por el sesgo importador que se expresa con mayor potencia cada día que pasa. Hagamos ahora otro breve alto en este camino tan empinado y, luego, tornemos al tema socio-económico. En este plano la crisis se manifiesta en un agudo desequilibrio social constituido por un conjunto de elementos tales: a) Crecimiento de la pobreza medida por el monto de ingresos. Las cifras estimadas por Encovi muestran que la proporción de pobreza, para el año 2015, será de 55,0%, es decir, 18 millones de venezolanos; de ese porcentaje, 23,0% estaban en situación de pobreza extrema. b) Caída del poder adquisitivo de los salarios reales. Ecoanálitica ha calculado una caída del ingreso real de los trabajadores en el entorno del 35% para finales del año 2015; esto es una muestra del programa de ajuste, más agudo y más destructiva que se ha implementado en el mundo en las últimas décadas, que está siendo conducido y ejecutado por el actual Régimen. Este está decidido a hacer pagar todo el costo del ajuste a un solo sector de la sociedad: el Sector de trabajadores perceptores de ingresos por el alquiler de su fuerza de trabajo. Este Programa de Ajuste reposa, además, sobre un recorte dramático de los valores de la factura global de importaciones de Venezuela. El trabajador está siendo conducido, de manera planificada, a la pérdida creciente del poder adquisitivo real de sus salarios y, en consecuencia, hacia un empobrecimiento en ascenso. Sorprende que tal tipo de política sea ejecutada por un gobierno militar-cívico que pregona y proclama su apego ideológico y político hacia esa forma de organización social que ellos denominan socialismo. Aparte de estas características, básicamente socio-económicas, hay otras que van más hacia lo social y que complementan aquellos aspectos que acabamos de mencionar; tales como: c) Aumento de actividades informales tales como el bachaqueo; desde allí está surgiendo un nuevo estamento social, de economía informal a lo largo y a lo ancho del país. d) Ha surgido una nueva clase de plutócratas; en este caso operan como una burguesía parasitaria y absolutamente dependiente del estado que, en el lenguaje popular, se califica como la Boliburguesía. Esta se ha venido formando a partir de un complejo entramado de relaciones con el Gobierno. Se utilizas formulas tales como influencias sobre la estructura del Gobierno a partir de relaciones personales, familiares o de intereses comunes en negocios y actividades económicas; Desde allí se dirigen hacia la utilización de partidas presupuestarias, obtención de contratos públicos de toda naturaleza, adquisiciones de bienes y servicios, expropiaciones de propiedades productivas, control del comercio exterior, control de la gestión de empresas estatales en los diferentes sectores productivos etc. e.) Aumento rápido del costo de la canasta familiar f.) Crecimiento del sector informal. Se estima en alrededor del 45% de la Población Activa g.) Deterioro progresivo de la prestación por el estado de servicios sociales en los campos de salud, educación, transporte, seguridad e infraestructura h.) Elevada inseguridad personal, elevada tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, extensión incontrolada del hampa, de organizaciones hamponiles, del pranato y, en general, aguda descomposición social i.) Aumento de la conflictividad social en diferentes formas: Paros, huelgas, protestas, saqueos etc. j.) Dificultades crecientes, -tales como colas, escasez, desaparición de líneas enteras de productos-, para la obtención de alimentos, bebidas, medicamentos, productos higiénicos etc. que demandan para su estabilidad y funcionamiento las unidades familiares venezolanas. Esta dantesca crisis, que agrede hoy a la nación, amerita inmediata respuesta. Por supuesto que existe, se debe precisar mejor, un orden de prioridades en la oportunidad y en la forma en que debe detenerse el proceso de deterioro de la sociedad venezolana. Las preguntas son obvias: ¿Por dónde comenzar, en qué sector se debe actuar en primera instancia? A esta angustiosa cuestión se responde, generalmente que, lo primero que se debe hacer, es detener el deterioro del nivel de vida de las grandes mayorías de ciudadanos que hoy ven que cada día que pasa sus ingreso pierden poder adquisitivo, que no consiguen los bienes y servicios que requieren, que hay colas, escasez, pobreza y miseria crecientes, desabastecimiento y hambruna. Es decir, se requiere un Programa de Urgencia Económica que corte a fondo esta situación en muy corto plazo. Pero esto, de por sí, no es suficiente; ese Programa ha de estar inscrito en otro superior, en uno de Estabilización de la Economía que restablezca los equilibrios económicos destruidos por el Régimen y erija las condiciones para que la economía comience su espiral de ascenso hacia el aumento de la producción, el empleo y la productividad. Pero, aun así, tampoco esto es suficiente: Estos dos programas han de inscribirse, a su vez, en uno superior, de Relanzamiento Activo de la Economía que deberá estar dirigido a recuperar y colocar en expansión creciente a las fuerzas productivas para que, en el mediano plazo, podamos contar con una economía diversificada, no rentista, equitativa, próspera, con elevados niveles de productividad y expectativas de avanzar en la senda del desarrollo auto sostenido, equitativo e integral que la nación aspira desde hace décadas. Por supuesto que, paralelamente con la profunda reforma estructural de lo económico y de lo socio-económico, hay que actuar sobre la reinstitucionalización del sistema político. Trabajar hacia una democracia integral y respetuosa del estado de derecho ha de ser la meta. Una democracia de participación, con un potente tejido de instituciones intermedios entre el ciudadano y el estado. Una democracia que equilibre la distribución de poderes entre el Estado y las regiones; que fortaleza la división de poderes haciendo vigente las tareas que cada uno de ellos debe desempeñar de acuerdo a la Constitución. Una democracia Integral que garantice la realización de la vocación personal de cada uno y la construcción de las condiciones que permitan alcanzar el Bien Común de la nación. Una democracia que rescate el valor del trabajo como elemento fundamental del progreso de los pueblos y como eje central alrededor del cual se deberán reconstruir las relaciones productivas de la sociedad. Pero, para avanzar en esta dirección, ha de abrirse la puerta que conduce a ese camino. La llave de esa puerta está constituida, en nuestra opinión, por un imprescindible relevo en el gobierno de la República; y la razón elemental para esta explicita declaración es que, a partir de los actuales compromisos políticos e ideológicos del Régimen, no es posible soñar, ni tan siquiera, desarrollar un orden democrático, equitativo y participativo ni tampoco modificar parar avanzar la estructura productiva y hacer marchar a la economía hacia otra etapa superior. Así, que los profundos cambios económicos, políticos y sociales que aspiramos han de ser posibilitados y permitidos por un cambio inmediato en el Gobierno de la nación. La vía constitucional, pacífica y democrática, el RR, está disponible luego de grandes luchas y sacrificios parar abrir el futuro de la nación. (*) Economista (UCV). Doctor en Ciencias Políticas (UCM). Parlamentario jubilado, ex-embajador, ex-ministro y ex-gobernador de Caracas. |
Caracas será sede del PremiumEduTourEl próximo 30 de octubre, Caracas se convertirá en el epicentro de la educación internacional con la llegada del PremiumEduTour. |
BNC reconocido por mejores prácticas en empoderamientoBNC fue reconocido por el World Savings and Retail Banking Institute (WSBI) y el European Savings and Retail Banking Group (ESBG). |
Regresa el Startup Venezuela SummitEl movimiento que conecta, inspira y potencia el emprendimiento venezolano en el mundo está de vuelta. |
Carlos Rondón presenta su candidatura a la presidencia de CanidraCarlos Rondón, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, Canidra, presentó su candidatura para dirigir al gremio importador de repuestos durante el período 2025-2027. |
Primer aniversario de BplusEn el marco de su primer aniversario, Bplus, la plataforma de soluciones no financieras de la banca venezolana, apuesta por la formación económica y social. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Ni una “pizca” de economíaSería imposible concebir la política sin la economía. |
La Revolución de Octubre de 1945Siguiendo el sabio consejo de Miguel de Unamuno según el cual se debe hablar a diario de lo que por sabido calla y por callado se olvida, |
Rafael de Nogales Méndez, el venezolano que cruzó todas las guerrasEn las montañas frías de Táchira, donde el horizonte parece una eternidad de niebla, nació el 14 de octubre de 1879 un hombre destinado a no tener raíces. |
Nostalgia por la monarquíaHay una idea recurrente e impactante entre los nuevos "revisionistas" pro hispánicos, entre ellos, algunos mexicanos. |
Siganos en