De una conclusión a la que arribamos |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Viernes, 02 de Octubre de 2015 01:19 |
![]() El vecino país confronta difíciles problemas y contradicciones internas que tocan – además – el duro ámbito racial, a juzgar por trabajos como los de Andrés Serbin, irresueltos por largas décadas. Faltando poco, tocan a las puertas de Raúl Castro, como ha hecho nuestro país, antojado como un actor imparcial que, siempre en el gobierno, participó de las remotas manipulaciones que permitieron apalacancar a sus soldados con destino a la distante Angola. Nos ocupó la pacífica reclamación del territorio esequibano, contribuyendo a la propia independencia de Guyana y esto, a pesar de la oposición antipuntofijista de los sesenta del XX, relacionada con Cheddi Jagan, que hasta acusó de entreguista al canciller Falcón Briceño, mientras privilegiaba sus intereses partidistas, como consta en los Diarios de Debate del otrora Congreso de la República y que ha interpretado adecuadamente Hernán Castillo, en un valioso trabajo académico. Mal pueden los vecinos señalarnos como terrófagos, sobre todo después de beneficiarse por todos estos años de los yerros de una cancillería que ha contado con Chávez Frías y Maduro Moros, como los conductores de una política exterior que no merecemos. No hay intención alguna de perjudicar a los guyaneses, quienes tampoco deben acusarnos de un nacionalismo reaccionario, atrabiliario o fascista. Entendemos que deben resolver sus más urgentes problemas, así como en este lado resultan incontables los nuestros, cuya solución está en un cambio de régimen al que también le temen por sus insensateces: el Acuerdo de Ginebra ofrece las oportunidades para el desarrollo autosustentable del Esequibo que beneficie a ambos países, en el contexto de la cooperación regional que pasa por el reconocimiento del injusto despojo del que los venezolanos fuimos víctimas. Cierto es el temor a un régimen como el que prevalece en Venezuela, compartido en el continente, pero – agotado – se abre el horizonte de un distinto, creador y productivo relacionamiento que permitirá hacer del Esequibo la mejor promesa venezolana para un vecino que corre con los peligros de la ilusión petrolera, la otra promesa, modestamente focalizada en la Fachada Atlántica, que puede significar la pérdida de mayores oportunidades de trabarse un conflicto de superiores e indeseables dimensiones. Por lo menos, es la conclusión a la que llegamos después de conversar con algunos de los expertos en la materia que nos permiten comprobar que Guyana no es tan desconocida como ocurre en los predios oficialistas. @LuisBarraganJ |
Vnet lanza Pley, un streaming que cambia las reglas del juegoVnet, la empresa de telecomunicaciones 100% venezolana, fundada hace 16 años, presentó en Fitelven 2025 Pley, una nueva plataforma de entretenimiento digital de ultima generación. |
Simple conecta a Venezuela con tecnología de vanguardiaSimple participará en Fitelven 2025 (Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela) del 17 al 21 de septiembre en el Poliedro de Caracas. |
Suiche 7B: Pago móvil NFC ya está disponibleEl pago móvil ha transformado radicalmente la manera en que se manejan las transacciones financieras. |
R4 presenta sus soluciones de cobro digital en FitelvenR4 Banco Microfinanciero C.A. se une a la tercera edición de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) para presentar su innovador ecosistema digital financiero. |
Bancaribe presenta resultados sólidos en su Asamblea General de Accionistas A- A A+En sesión ordinaria celebrada el 11 de septiembre, la Asamblea General de Accionistas de Bancaribe, presidida por Juan Carlos Dao, aprobó el Informe de Gestión, |
El 63er Festival de Cine de Nueva York llega “en tiempos difíciles”Nueva York.- Aunque Los Ángeles es la capital estadounidense de la industria fílmica, es al otro lado del país, en Nueva York, donde se realiza el festival de cine más apetecido por los estudios. |
El costo del progreso: radiografía de la volatilidad en Venezuela y ArgentinaLa economía, en su forma más cruda, se ha medido históricamente con la métrica del Producto Interno Bruto (PIB). |
Preocupaciones que esgrimen esperanzasMucho se habla de “política”. Desde conceptos que exaltan su praxis, hasta aquellos que la impugna por impasible, injuriosa o insidiosa. |
China y el fin de la Segunda Guerra MundialUna vez más expresamos nuestro asombro ante la inauguración en Caracas de un segundo monumento sobre la Segunda Guerra Mundial al cumplirse 80 años del fin de la misma |
Donald Trump ante el asesinato de Charlie KirkDurante el siglo XXI, Estados Unidos se ha convertido en una nación cada vez más violenta. |
Siganos en