| De los ; |
| Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
| Miércoles, 23 de Septiembre de 2015 01:25 |
|
mil disculpas, Iván. Saludos.
De los ;
Luis Barragán
Sobrevino la crisis con Colombia, punzada por la consabida jerga de Miraflores. Un Estado de Excepción injustificado, por cierto, ya impugnado el decreto por ante el TSJ, generó mayores inconvenientes.
Equívocas palabrejas de ocasión, pues, frecuentemente la descalificación personal distrae sobre los asuntos esenciales, nos orientaron hacia una ruptura de relaciones con el vecino país del oeste. El del este, reacio al Buen Oficiante, aguijonea el lenguaje de auspicio al otro rompimiento.
Estridencia tras estridencia, Nicolás Maduro buscó reunirse con el inquilino de Nariño. Removió demasiadas cosas para transarse, después, mientras que los plumarios del régimen, los propagandistas y publicistas que dan luces en el siglo XXI. Justificarán la cuestión.
Nada nuevo bajo el sol, porque el extinto presidente gustaba de los ataques furibundos en el cuadro internacional para luego pasarle la mano a la víctima de sus dicterios, esperando escenificar un reencuentro de festejo y cordialidad, más que de paz y entendimiento, como si fuese el promotor por excelencia de sus incomprendidos llamados de hermandad. Llegó a tanto la irresponsabilidad que acabó con las relaciones diplomáticas con Colombia para restablecerlas a la vuelta de la esquina a objeto de prefabricar un espectáculo de reconciliación, inútil y efímero: son los puntos y las comas (;) de un modo de hacer (y de concebir) la política. Sin embargo, Cuba es la precursora de esa tan díscola conducta.
En efecto, dándole otro timbre al marxismo-leninismo que formalizó la revolución anticuaria, las primeras etapas que vivió la isla caribeña dijeron legitimar las crisis como fórmula de salvación y consolidación del régimen, lograda la finalidad con esos avances y retrocesos que caracterizó a los Castro. Crisis artificiales, sucesivas y eficaces, sellaron el totalitarismo interno y oxigenaron una política exterior que hizo de la perturbación y el chantaje una fórmula distintiva: repetimos, hoy, nada nuevo bajo el sol.
por ante el TSJ, generó mayores inconvenientes. Equívocas palabrejas de ocasión, pues, frecuentemente la descalificación personal distrae sobre los asuntos esenciales, nos orientaron hacia una ruptura de relaciones con el vecino país del oeste. El del este, reacio al Buen Oficiante, aguijonea el lenguaje de auspicio al otro rompimiento. Estridencia tras estridencia, Nicolás Maduro buscó reunirse con el inquilino de Nariño. Removió demasiadas cosas para transarse, después, mientras que los plumarios del régimen, los propagandistas y publicistas que dan luces en el siglo XXI. Justificarán la cuestión. Nada nuevo bajo el sol, porque el extinto presidente gustaba de los ataques furibundos en el cuadro internacional para luego pasarle la mano a la víctima de sus dicterios, esperando escenificar un reencuentro de festejo y cordialidad, más que de paz y entendimiento, como si fuese el promotor por excelencia de sus incomprendidos llamados de hermandad. Llegó a tanto la irresponsabilidad que acabó con las relaciones diplomáticas con Colombia para restablecerlas a la vuelta de la esquina a objeto de prefabricar un espectáculo de reconciliación, inútil y efímero: son los puntos y las comas (;) de un modo de hacer (y de concebir) la política. Sin embargo, Cuba es la precursora de esa tan díscola conducta. En efecto, dándole otro timbre al marxismo-leninismo que formalizó la revolución anticuaria, las primeras etapas que vivió la isla caribeña dijeron legitimar las crisis como fórmula de salvación y consolidación del régimen, lograda la finalidad con esos avances y retrocesos que caracterizó a los Castro. Crisis artificiales, sucesivas y eficaces, sellaron el totalitarismo interno y oxigenaron una política exterior que hizo de la perturbación y el chantaje una fórmula distintiva: repetimos, hoy, nada nuevo bajo el sol. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
¿Cómo liderar en política?El liderazgo es una condición impuesta no sólo por las circunstancias que pululan alrededor de cualquier situación o estado de hechos. |
El Partido Canario, 1812Es más conveniente y exacto hablar de una Primera República Mantuana que una República a secas. |
Vigilar y castigar en la microfísica del poderLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas. |
Siganos en