De los ; |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Miércoles, 23 de Septiembre de 2015 01:25 |
mil disculpas, Iván. Saludos.
De los ;
Luis Barragán
Sobrevino la crisis con Colombia, punzada por la consabida jerga de Miraflores. Un Estado de Excepción injustificado, por cierto, ya impugnado el decreto por ante el TSJ, generó mayores inconvenientes.
Equívocas palabrejas de ocasión, pues, frecuentemente la descalificación personal distrae sobre los asuntos esenciales, nos orientaron hacia una ruptura de relaciones con el vecino país del oeste. El del este, reacio al Buen Oficiante, aguijonea el lenguaje de auspicio al otro rompimiento.
Estridencia tras estridencia, Nicolás Maduro buscó reunirse con el inquilino de Nariño. Removió demasiadas cosas para transarse, después, mientras que los plumarios del régimen, los propagandistas y publicistas que dan luces en el siglo XXI. Justificarán la cuestión.
Nada nuevo bajo el sol, porque el extinto presidente gustaba de los ataques furibundos en el cuadro internacional para luego pasarle la mano a la víctima de sus dicterios, esperando escenificar un reencuentro de festejo y cordialidad, más que de paz y entendimiento, como si fuese el promotor por excelencia de sus incomprendidos llamados de hermandad. Llegó a tanto la irresponsabilidad que acabó con las relaciones diplomáticas con Colombia para restablecerlas a la vuelta de la esquina a objeto de prefabricar un espectáculo de reconciliación, inútil y efímero: son los puntos y las comas (;) de un modo de hacer (y de concebir) la política. Sin embargo, Cuba es la precursora de esa tan díscola conducta.
En efecto, dándole otro timbre al marxismo-leninismo que formalizó la revolución anticuaria, las primeras etapas que vivió la isla caribeña dijeron legitimar las crisis como fórmula de salvación y consolidación del régimen, lograda la finalidad con esos avances y retrocesos que caracterizó a los Castro. Crisis artificiales, sucesivas y eficaces, sellaron el totalitarismo interno y oxigenaron una política exterior que hizo de la perturbación y el chantaje una fórmula distintiva: repetimos, hoy, nada nuevo bajo el sol.
por ante el TSJ, generó mayores inconvenientes. Equívocas palabrejas de ocasión, pues, frecuentemente la descalificación personal distrae sobre los asuntos esenciales, nos orientaron hacia una ruptura de relaciones con el vecino país del oeste. El del este, reacio al Buen Oficiante, aguijonea el lenguaje de auspicio al otro rompimiento. Estridencia tras estridencia, Nicolás Maduro buscó reunirse con el inquilino de Nariño. Removió demasiadas cosas para transarse, después, mientras que los plumarios del régimen, los propagandistas y publicistas que dan luces en el siglo XXI. Justificarán la cuestión. Nada nuevo bajo el sol, porque el extinto presidente gustaba de los ataques furibundos en el cuadro internacional para luego pasarle la mano a la víctima de sus dicterios, esperando escenificar un reencuentro de festejo y cordialidad, más que de paz y entendimiento, como si fuese el promotor por excelencia de sus incomprendidos llamados de hermandad. Llegó a tanto la irresponsabilidad que acabó con las relaciones diplomáticas con Colombia para restablecerlas a la vuelta de la esquina a objeto de prefabricar un espectáculo de reconciliación, inútil y efímero: son los puntos y las comas (;) de un modo de hacer (y de concebir) la política. Sin embargo, Cuba es la precursora de esa tan díscola conducta. En efecto, dándole otro timbre al marxismo-leninismo que formalizó la revolución anticuaria, las primeras etapas que vivió la isla caribeña dijeron legitimar las crisis como fórmula de salvación y consolidación del régimen, lograda la finalidad con esos avances y retrocesos que caracterizó a los Castro. Crisis artificiales, sucesivas y eficaces, sellaron el totalitarismo interno y oxigenaron una política exterior que hizo de la perturbación y el chantaje una fórmula distintiva: repetimos, hoy, nada nuevo bajo el sol. |
Carlos Rondón presenta su candidatura a la presidencia de CanidraCarlos Rondón, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, Canidra, presentó su candidatura para dirigir al gremio importador de repuestos durante el período 2025-2027. |
Primer aniversario de BplusEn el marco de su primer aniversario, Bplus, la plataforma de soluciones no financieras de la banca venezolana, apuesta por la formación económica y social. |
El Día Que Me Quieras: Noche de tango, milongas y serenatas en el CCAMEl Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. |
Alianza deportiva: GWM se une a la LVBP en su 80 AniversarioGWM Venezuela ha anunciado que será el vehículo oficial de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) durante la temporada 2025-2026. |
La Unimet crea Licenciatura en Turismo SostenibleLa Universidad Metropolitana (UNIMET) ha anunciado el lanzamiento de la licenciatura en Turismo Sostenible, con una mención en Hospitalidad, que iniciará en enero de 2026. |
Con más preguntas que respuestas, ´After the Hunt´ se estrenó en NYFFNueva York.- “Cuando recibí el guión, no planeaba hacer nada ese año. |
A week of Nobel PrizesEsta semana terminaron los anuncios de los premios Nobel de 2025, con algunas sorpresas entre los galardonados, otros más o menos esperados y algunos deseados. |
Frágil, manéjese con cuidadoSin duda la democracia, con todos sus defectos y problemas, a veces de compleja solución, es la regla más sensata para la organización y funcionamiento político de las sociedades. |
Venezuela entre la Fe y la DemocraciaEn tiempos de dispersión política, cuando el desencanto parece ocupar el espacio de la esperanza, hablar de unidad adquiere un sentido más profundo que el de una consigna. |
¿Derecho a la crueldad?“Derecho a la crueldad” como goce de ejercer la violencia: goce de ejercer el poder, goce de ejercer la soberanía sobre el deudor o la deudora |
Siganos en