Síndrome de la casa iluminada |
Escrito por Ox Armand |
Miércoles, 03 de Diciembre de 2014 07:17 |
Síndrome de la casa iluminada
Ox Armand
Las ya remotas fechas decembrinas venezolanas. Distintos y muy variados motivos, incluyendo los electorales, las inspiraron. Valga el ejemplo de la festividad para Victorino Márquez Bustillos, en 1916. Todo el año celebró la existencia de Juan Vicente Gómez, fuere carnaval o Navidad. Y llegó a tanto, que hizo de su casa de habitación un curioso farallón publicitario. La pista nos la dio Manuel Caballero, pues, hecha con bombillos de luz eléctrica que no eran precisamente los que dominaban en el país de entonces, la siguiente inscripción de fachada: “GLORIA A GOMEZ SUPREMO, BIENHECHOR DE LA PATRIA”. Caballero cita en “Gómez, el tirano liberal” (Monte Ávila, Caracas, 1994: 181, 187), la edición de El Nuevo Diario, Caracas, del 08/03/1916, aunque mejor apreciada es la ocurrencia – por ejemplo – en la edición del 20/12/16 que el historiador o su asistente de investigación no vieron. Puede decirse, agravada por su relativa continuidad e inevitable atracción, que – en un caso – la nota es ridícula, porque el formal presidente de la República está dispuesto a jugar carnaval, que sepamos, no era con agua, y – en el otro – a darle una cierta trascendencia mística al gesto: todo, menos un capricho.
Recordemos aquella novela de Miguel Otero Silva, “Cuando quiero llorar no lloro” (1970). ¿En cuál de los tres Victorinos ubicamos a Márquez Bustillos? En principio, diremos que en el joven de esa clase media que ascendió uncida al carro del petróleo y que, muy después, tendrá hijos dispuestos al acto subversivo de los sesenta del XX para después reacomodarse en las épocas de las bonanzas petroleras. Siempre linsonjero, de intrigas de alto vuelo y negocios de limpio procedimiento en desmedro de los dineros públicos: ¿o quizá Márquez sólo le contentó asegurar lo indispensable para tener una vida confortable y dedicarse al estudio, una vocación irreductible? Pero eso es parte de la especulación sociológica en torno a los grandes burócratas de nuestra historia, por lo que queda es el adulador insigne, el publicista acaso involuntariamente ingenioso, el demandante enfermizo del reconocimiento a su fidelidad. Inevitable, fácilmente constatamos que no hay en el presente, por más humilde que sea su posición en la administración pública, el jefe de alguna dependencia oficial que no apueste a su supervivencia clamando gráficamente por las deidades del régimen. Por más austera que sea la fachada de la sede de un organismo de Estado, debe atreverse a la gigantografía que diga de Chávez Frías y Maduro. Incluso, valga la ilustración, una empresa tan sobria como el Metro de Caracas, con los motivos simbólicos que daban cuenta de una identidad corporativa por encima de cualquier gobernante de turno, cambió de logotipo y enrojeció todos sus espacios, añadido el atuendo del personal. Algo así como el síndrome VMB, en la tarea forzada para la supervivencia del burócrata y sus relacionados (nóminas de personal y contratistas que perfeccionan la noción del clientelismo), permitiéndonos atisbar la naturaleza de esa novísima clase media alumbrada por un Estado que es dueño de las divisas, en su paciente ascenso, aunque le hastíe ya el vacío del mensaje ideológico que compra, obligada por la oportunidad que la simple viveza rara veces captura.
Muchos reirán al ver la casa iluminada del otrora jerarca del gomezato, pero no lo harán mucho al fijarse en las novísimas modalidades de la Venezuela del siglo XXI. Jaladores de bolas, pues, con talento y buena rentabilidad, que hasta pasan desapercibidos por sus fórmulas sofisticadas de halar, guindarse y hasta mecerse.
Valga el ejemplo de la festividad para Victorino Márquez Bustillos, en 1916. Todo el año celebró la existencia de Juan Vicente Gómez, fuere carnaval o Navidad. Y llegó a tanto, que hizo de su casa de habitación un curioso farallón publicitario. La pista nos la dio Manuel Caballero, pues, hecha con bombillos de luz eléctrica que no eran precisamente los que dominaban en el país de entonces, la siguiente inscripción de fachada: “GLORIA A GOMEZ SUPREMO, BIENHECHOR DE LA PATRIA”. Caballero cita en “Gómez, el tirano liberal” (Monte Ávila, Caracas, 1994: 181, 187), la edición de El Nuevo Diario, Caracas, del 08/03/1916, aunque mejor apreciada es la ocurrencia – por ejemplo – en la edición del 20/12/16 que el historiador o su asistente de investigación no vieron. Puede decirse, agravada por su relativa continuidad e inevitable atracción, que – en un caso – la nota es ridícula, porque el formal presidente de la República está dispuesto a jugar carnaval, que sepamos, no era con agua, y – en el otro – a darle una cierta trascendencia mística al gesto: todo, menos un capricho. Recordemos aquella novela de Miguel Otero Silva, “Cuando quiero llorar no lloro” (1970). ¿En cuál de los tres Victorinos ubicamos a Márquez Bustillos? En principio, diremos que en el joven de esa clase media que ascendió uncida al carro del petróleo y que, muy después, tendrá hijos dispuestos al acto subversivo de los sesenta del XX para después reacomodarse en las épocas de las bonanzas petroleras. Siempre linsonjero, de intrigas de alto vuelo y negocios de limpio procedimiento en desmedro de los dineros públicos: ¿o quizá Márquez sólo le contentó asegurar lo indispensable para tener una vida confortable y dedicarse al estudio, una vocación irreductible? Pero eso es parte de la especulación sociológica en torno a los grandes burócratas de nuestra historia, por lo que queda es el adulador insigne, el publicista acaso involuntariamente ingenioso, el demandante enfermizo del reconocimiento a su fidelidad. Inevitable, fácilmente constatamos que no hay en el presente, por más humilde que sea su posición en la administración pública, el jefe de alguna dependencia oficial que no apueste a su supervivencia clamando gráficamente por las deidades del régimen. Por más austera que sea la fachada de la sede de un organismo de Estado, debe atreverse a la gigantografía que diga de Chávez Frías y Maduro. Incluso, valga la ilustración, una empresa tan sobria como el Metro de Caracas, con los motivos simbólicos que daban cuenta de una identidad corporativa por encima de cualquier gobernante de turno, cambió de logotipo y enrojeció todos sus espacios, añadido el atuendo del personal. Algo así como el síndrome VMB, en la tarea forzada para la supervivencia del burócrata y sus relacionados (nóminas de personal y contratistas que perfeccionan la noción del clientelismo), permitiéndonos atisbar la naturaleza de esa novísima clase media alumbrada por un Estado que es dueño de las divisas, en su paciente ascenso, aunque le hastíe ya el vacío del mensaje ideológico que compra, obligada por la oportunidad que la simple viveza rara veces captura. Muchos reirán al ver la casa iluminada del otrora jerarca del gomezato, pero no lo harán mucho al fijarse en las novísimas modalidades de la Venezuela del siglo XXI. Jaladores de bolas, pues, con talento y buena rentabilidad, que hasta pasan desapercibidos por sus fórmulas sofisticadas de halar, guindarse y hasta mecerse. |
Muestra bibliográfica sobre José Gregorio Hernández en el MLVEn el marco de la próxima canonización del Dr. José Gregorio Hernández, el Museo del Libro Venezolano invita a la inauguración de la muestra bibliográfica “José Gregorio Hernández, sus escritos”. |
"El Extraordinario Viaje del Dragón" ¡Rumbo al Goya 2026!"El Extraordinario Viaje del Dragón" ha sido escogida por los Miembros de la Academia Venezolana de Cine para representar a Venezuela como “Mejor Película Iberoamericana” en la 40a Edición de los Prem... |
Fondo Petrolia cotizará acciones en la Bolsa de Valores de CaracasCon la propuesta de “cosechar el petróleo” fue constituido el Fondo Petrolia, una nueva empresa que inscribió sus acciones en la pizarra de la Bolsa de Valores de Caracas. |
Revista ITC Andino: Venezuela referente latinoamericano en telecomunicacionesBajo la marca #4Cats Tech, los comunicadores especializados en tecnología Alcides León, Jorge Espinoza, Fran Monroy e Iván Méndez realizaron una cobertura independiente de #Fitelven2025 y generaron u... |
"Fedra: Ensayo clínico sobre una pasión"La Sala Rajatabla se prepara para el estreno de una obra que fusiona el drama clásico con la pasión del bolero: "Fedra: Ensayo clínico sobre una pasión". |
Guayana Esequiba: Cinismo y falacias de Irfaan en la ONUAcabamos de mirar y escuchar, con estupefacción, por las redes y en los canales internacionales, la intervención en la octogésima sesión de la Organización de las Naciones Unidas; |
Von Mises advirtió sobre la inviabilidad del socialismoLudwig Heinrich Edler Von Mises, nació el 29 de septiembre de 1881 en Leopolis, ciudad que formaba parte del imperio Astro-Húngaro. |
De un brevísimo curso comparativoBuena parte de nuestra niñez y un poco de la juventud, acusó recibo del impacto generado por la guerra y el desmedido sufrimiento de los vietnamitas a manos de un ejército extraordinariamente super... |
El Hombre: Relación entre el espacio y el tiempoEn la proyección del tiempo y el espacio, el hombre siempre ha buscado el anhelado paisaje del lugar sublime de la vida |
Hacia dónde vamosUna cosa es la pregunta hacia dónde vamos y otra muy distinta es por dónde vamos. |
Siganos en