De la parlactomía (y nota previa) |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 04 de Agosto de 2014 20:59 |
con 43 muertes a cuestas, desde febrero del presente año. Una cifra superior a la consabida jornada de 1928 que emblematizó a toda una promoción generacional y que sepamos, a dirigente opositor alguno de la época se le ocurrió criminalizar al rector o a los mozalbetes por el testimonio de una histórica, elocuente y corajuda inconformidad. PRIMER PERÍODO DE SESIONES A punto de culminar el primer período de sesiones del parlamento venezolano, es necesario un inicial balance. La nota más drástica y destacada es la del franco desconocimiento de la inmunidad por obra de la resueltamente inconstitucional destitución de María Corina Machado, obviando los más elementales procedimientos para un allanamiento que política y jurídicamente era imposible: la parlactomía – si nos permitirnos el símil quirúrgico - constituye un peligroso e insólito precedente, intimidador y aquietador de justos y pecadores, desesperados por pasar la página que diga relevarlos de los riesgos de una medida tan rápida y brutal. La junta directiva y la fracción oficialista, militantemente incomunicada con la bancada opositora, tiende a sorprender con el Orden del Día, frecuentemente abultado de sendas solicitudes de crédito adicional. No ocurría décadas atrás, separadas y respetadas las específicas responsabilidades partidistas y parlamentarias, hay sesión mientras haya tiempo debido a las diligencias proselitistas que comprometen al sector progubernamental. Repentinamente aparecen, desaparecen y reaparecen los proyectos de ley que les conviene, sorteados por las improvisadas y largas sesiones. Delicadas propuestas como las referidas al amparo constitucional o a la de ordenación y gestión del territorio expresan el fenómeno, mientras que proyectos como el relacionado con la carrera militar, orientado a elevar el rango de una ya vieja reglamentación, haciendo sincero y posible el consenso, esperan. Valga acotar, persiste la deuda de la junta directiva de la Asamblea Nacional con leyes sancionadas el año pasado que, hasta el presente, no han sido promulgadas o devueltas por el Ejecutivo. A modo de ilustración, tramitada en apenas dos sesiones, la Ley Orgánica de Cultura cumplirá - el 13 de los corrientes - un año de sancionada.
Por supuesto, limitado el tiempo, por lo general, las intervenciones en las plenarias apuntan al contraste en la disertación de fondo de la oposición y la personalmente ofensiva del gobierno, hábilmente televisada. Incluso, está consagrada la fórmula sobre lo que dijo “el diputado que me precedió” para evitar la debida réplica, aunque – es nuestro caso – por azar hallamos que, en su informe de gestión, el diputado Earle Herrera nos mencionó (http://transparencia.org.ve.previewdns.com/wp-content/uploads/2012/10/Dip-Earle-Herrera-Gesti%C3%B3n-2013.pdf), como ha debido hacerlo explícitamente para que pudiésemos orientarlo in situ en el debate – digamos – cultural. Marcando más el sesgo y la tendencia antiparlamentaria del régimen, el segundo período de sesiones de 2014 configurará un escenario que será propio de las urgencias económicas del gobierno, pretendiendo acallar y aplastar la protesta, generando y manipulando simultáneamente un ambiente propicio y traumático para la venidera (re) elección parlamentaria. El receso obliga a una reflexión del parlamentario opositor, cuyos retos se acrecentarán más allá de la pretendida convención de sus funciones. En la tradición parlamentaria venezolana hubo circunstancias y etapas complejas y difíciles, como la de los inicios de la democracia representativa en la que el gobierno de entonces, por señalar un caso, perdió el control de la Cámara de Diputados o, más tarde, la presidencia del Senado. Sin embargo, no se supo de los excesos actuales y, por añadidura, derrotada la consabida insurrección armada, atenidos a las décadas de los sesenta y setenta del XX, todo el espectro político estuvo representado en el Capitolio. @Luisbarraganj Reproducciones: Por una parte, nombrada la Comisión Delegada de acuerdo a la Constitución de 1961, la gráfica de Cárdenas nos muestra un momento de conversación entre Arturo Uslar Pietri, Luis Herrera Campíns, Lorenzo Fernández y Hugo Briceño Salas; en dicha Comisión, fustigada por Domingo Alberto Rangel en un artículo de prensa, estuvieron también representados los independientes, el MIR y el PCV. Por otra, Cárdenas toma el instante en que el redactor Julián Montes de Oca presencia la conversación entre Gonzalo Barrios (AD-Gob), Manuel Vicente Ledezma (AD-ARS), Lorenzo Fernández (COPEI) y Jaime Lusinchi (AD-Gob). Ambas, tomadas de El Nacional, Caracas, 17/07/62). Luego, a propósito de las gráficas, consta que ahora la Comisión Delegada está bajo absoluto control gubernamental, la prensa no reporta libremente desde el propio parlamento y las diferencias políticas traspasaban el umbral de lo personal. |
Vnet lanza Pley, un streaming que cambia las reglas del juegoVnet, la empresa de telecomunicaciones 100% venezolana, fundada hace 16 años, presentó en Fitelven 2025 Pley, una nueva plataforma de entretenimiento digital de ultima generación. |
Simple conecta a Venezuela con tecnología de vanguardiaSimple participará en Fitelven 2025 (Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela) del 17 al 21 de septiembre en el Poliedro de Caracas. |
Suiche 7B: Pago móvil NFC ya está disponibleEl pago móvil ha transformado radicalmente la manera en que se manejan las transacciones financieras. |
R4 presenta sus soluciones de cobro digital en FitelvenR4 Banco Microfinanciero C.A. se une a la tercera edición de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) para presentar su innovador ecosistema digital financiero. |
Bancaribe presenta resultados sólidos en su Asamblea General de Accionistas A- A A+En sesión ordinaria celebrada el 11 de septiembre, la Asamblea General de Accionistas de Bancaribe, presidida por Juan Carlos Dao, aprobó el Informe de Gestión, |
Preocupaciones que esgrimen esperanzasMucho se habla de “política”. Desde conceptos que exaltan su praxis, hasta aquellos que la impugna por impasible, injuriosa o insidiosa. |
China y el fin de la Segunda Guerra MundialUna vez más expresamos nuestro asombro ante la inauguración en Caracas de un segundo monumento sobre la Segunda Guerra Mundial al cumplirse 80 años del fin de la misma |
Donald Trump ante el asesinato de Charlie KirkDurante el siglo XXI, Estados Unidos se ha convertido en una nación cada vez más violenta. |
Día Mundial de la PazEl domingo 21 de septiembre es el Día Mundial de la Paz, así lo celebra desde 1982 la Organización de las Naciones Unidas y en 1999, aprobó la Declaración |
El legado de Grases en VenezuelaEl título del presente artículo corresponde al de un libro que contiene varios trabajos en los cuales se destacan los aportes realizados por este gran intelectual |
Siganos en